32 research outputs found
Towards a local perspective of social problems: theoretical and methodological notes for the analysis of the dynamics of unsafety as a stabilized problem
En este artículo nos proponemos hacer un recorrido por los distintos aspectos teóricos y metodológicos que conllevó la construcción de nuestro problema y objeto de investigación, desde la perspectiva de los problemas públicos para el análisis de una escala local, concretamente, un barrio del sur de la ciudad de Buenos Aires, en el marco de la realización de nuestra tesis doctoral. Esta mirada teórica presenta cierto sesgo a concentrarse en el alcance nacional de tales procesos, pero poco se ha desarrollado sobre los modos de circulación de un problema ya estructurado en una escala local. De este modo, nos propusimos abordar las dinámicas de la inseguridad como problema público en una escala local-barrial. Uno de los hallazgos principales de nuestro trabajo consistió en observar que los problemas públicos no flotan en abstracto en estos escenarios, sino que encuentran anclajes concretos donde son tematizados, discutidos e incluso resistidos. Afirmamos que en la escala local la suma compleja y no concertada de actores diversos recrea, sostiene, reinventa y resignifica, pero, sobre todo, mantiene con vida la inseguridad como problema de relevancia.In this article we propose to review the different theoretical and methodological aspects involved in the construction of our problem and object of research from the perspective of social problems for the analysis of a local scale, specifically, a neighborhood in the south of the City of Buenos Aires, in the context of the production of our doctoral thesis. This theoretical view has a certain bias towards concentrating on the national scope of such processes, but little has been developed about the circulation of a problem already structured on a local scale. Thus, we set out to address the dynamics of unsafety as a social problem on a local-neighborhood scale. One of the main findings of our work consists in observing that public problems do not float in the abstract in these scenarios, but find concrete anchors where they are thematized, discussed, and even resisted. We argue that at the local scale, the complex and non-concerted sum of diverse actors recreates, sustains, reinvents and resignifies, but, above all, keeps insecurity alive as a relevant problem.Fil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin
La inseguridad y los medios de comunicación en su laberinto: una mirada desde América Latina
El siguiente trabajo consiste en una reseña de la compilación recientemente publicada por Brenda Focás y Omar Rincón, titulado (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Se realiza un recorrido por los diversos artículos que componen el libro de acuerdo a dos ejes analíticos: los trabajos que reparan en las construcciones mediáticas sobre el delito, y aquellos que abordan la recepción y el rol de las noticias criminales en la configuración de percepciones de inseguridad. La reseña concluye con una reflexión acerca de los aportes y futuras pistas de indagación que habilita la obra.The following work is a review about the recently published compilation by Brenda Focás and Omar Rincón, entitled (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. The description and analysis of the articles that compose the book is carried out according to two analytical axes: the works that focus on the media constructions about crime, and those that consider the reception and the role of criminal news in the configuration of perceptions of insecurity. The review concludes with a reflection on the contributions and future clues of inquiry that enables the work
Vizinhos em alerta: um papel difícil de institucionalizar. Um estudo na cidade de Buenos Aires
Abstract
In this article we propose to analyze the activity of a group of people, residents of a neighborhood in the south of the city of Buenos Aires, who make insecurity their area of intervention, exercise and "work", whom we call alert neighbors. From a qualitative perspective based on in-depth interviews with those involved in the process studied, and participatory observation in the scenarios where they circulate, we describe the profiles of the alert neighbors, the repertoire of activities that they carry out, the relationships they establish among themselves and with other actors, the bonds of coordination and conflict that they establish in this course, as well as the situations of interaction in which this role comes into play. We find that there is a shared repertoire of activities performed by these actors, varied within certain limits. Also, that the role of alert neighbor is subject to constant negotiation and redefinition, in the instances of meeting with various institutional authorities in charge of security.En este artículo nos proponemos analizar la actividad de un conjunto de actores, residentes de un barrio del sur de la ciudad de Buenos Aires, que hacen de la inseguridad su ámbito de intervención, de ejercicio y de “trabajo”, a quienes denominamos –provisoriamente– vecinos en alerta. Desde una perspectiva cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad con los actores implicados en el proceso estudiado y observación participante en los múltiples escenarios por donde circulan, reconstruimos los perfiles de los vecinos en alerta, el repertorio de actividades que llevan adelante, las relaciones que establecen entre sí y con otros actores, los lazos de coordinación y conflicto que entablan en este transcurso, así como las situaciones de interacción en las que este rol entra en juego. Hallamos que hay un repertorio compartido de actividades que desempeñan estos actores, variado dentro de ciertos límites. También, que el rol de vecino en alerta está sujeto a una constante negociación y redefinición, en las instancias de encuentro con diversas autoridades institucionales encargadas de la seguridad.
Abstract
In this article we propose to analyze the activity of a group of people, residents of a neighborhood in the south of the city of Buenos Aires, who make insecurity their area of intervention, exercise and "work", whom we call alert neighbors. From a qualitative perspective based on in-depth interviews with those involved in the process studied, and participatory observation in the scenarios where they circulate, we describe the profiles of the alert neighbors, the repertoire of activities that they carry out, the relationships they establish among themselves and with other actors, the bonds of coordination and conflict that they establish in this course, as well as the situations of interaction in which this role comes into play. We find that there is a shared repertoire of activities performed by these actors, varied within certain limits. Also, that the role of alert neighbor is subject to constant negotiation and redefinition, in the instances of meeting with various institutional authorities in charge of security.Neste artigo propomos analisar a atividade de um grupo de atores, moradores de um bairro no sul da cidade de Buenos Aires, que tornam a questão da insegurança sua área de intervenção, exercício e "trabalho", a quem chamamos de vizinhos em alerta. Do ponto de vista qualitativo, baseado na realização de entrevistas em profundidade com os atores envolvidos no processo estudado e observações participantes nos múltiplos cenários em que circulam, reconstruímos os perfis dos vizinhos em alerta, o repertório de atividades realizadas, as relações que estabelecem entre si e com outros atores, os vínculos de coordenação e conflito que eles estabelecem neste curso, bem como as situações de interação nas quais esse papel entra em jogo. Descobrimos que há um repertório compartilhado de atividades realizadas por esses atores, variadas dentro de certos limites. Além disso, que o papel de vizinho em alerta está sujeito a constante negociação e redefinição nas instâncias do encontro com várias autoridades institucionais encarregadas da segurança
The moral entrepreneur and their arguments about the issue of insecurity
El trabajo analiza las disputas en torno a la propiedad del problema de “inseguridad” en una escala barrial, desde la perspectiva de los problemas públicos. A partir de un trabajo cualitativo basado en entrevistas en profundidad y observaciones participantes en múltiples escenarios, sigue de cerca el rutilante ascenso y la adquisición de protagonismo por parte de un habitante del barrio en estudio, las destrezas dramatúrgicas puestas en juego para erigirse como tal, así como las tensiones y afinidades que se fueron trazando con otros actores durante este transcurso.O artigo analisa as disputas em torno da apropriação do problema da “insegurança” num contexto de bairro, sob a ótica dos problemas públicos. A partir de um trabalho qualitativo baseado em entrevistas em profundidade e observações participantes em múltiplos cenários, segue-se de perto a brilhante ascensão e a aquisição de protagonismo por parte de um habitante do bairro em estudo, as habilidades dramatúrgicas colocadas em jogo para se estabelecerem como tal, bem como as tensões e afinidades que foram traçadas com outros atores durante este percurso.The text analyzes the arguments around the problem of “insecurity” on a neighborhood level from the perspective of public issues. From a qualitative work based on in-depth interviews and participant observations in multiple scenarios, the article follows the shining progress closely and the acquisition of protagonism by an inhabitant of the neighborhood under study, as well as the dramaturgical skills involved in becoming the main protagonist, and the tensions and sympathy created with other participants during this journey.Fil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin
Armar, desarmar y resistir
Vista desde arriba, la feria de Villa Domínico, en Avellaneda, es como una Y griega de patas largas surcadas por el tren Roca. En esas tres calles confluyen lo laboral, lo festivo, lo espiritual y lo erótico. Nacida en los ‘70 como una feria de animales -se podían comprar desde iguanas y serpientes hasta tortugas y guacamayos- siempre funcionó como una especie de escudo para la comunidad, un refugio en el cual sobrevivir a las crisis y el desamparo y evitar el descenso social. Montar, armar y desarmar para resistir.Fil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Flórez, Fernando. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentin
Armar, desarmar y resistir
Vista desde arriba, la feria de Villa Domínico, en Avellaneda, es como una Y griega de patas largas surcadas por el tren Roca. En esas tres calles confluyen lo laboral, lo festivo, lo espiritual y lo erótico. Nacida en los ‘70 como una feria de animales -se podían comprar desde iguanas y serpientes hasta tortugas y guacamayos- siempre funcionó como una especie de escudo para la comunidad, un refugio en el cual sobrevivir a las crisis y el desamparo y evitar el descenso social. Montar, armar y desarmar para resistir.Fil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Flórez, Fernando. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentin
Narrar las violencias
La pregunta por la escritura y sus vaivenes tienen larga data en las ciencias sociales. En la antropología de los tempranos ´80 la reflexión por la escritura transitó un camino central para pensar el rol del investigador en relaciones de poder con sus objetos/sujetos investigados. Pensar y repensar el lugar del investigador en la escritura fue una herramienta de ruptura con el positivismo y, por ello, una discusión sobre las estrategias de validación de los datos. Aún más importante, el devenir de este recorrido llevó a desnudar las desigualdades entre los sujetos que se relacionan en las investigaciones etnográficas. Y, en este recorrido se dieron algunos "accidentes" en los cuales los investigadores creyeron que escribir era dar cuenta de su subjetividad, olvidando el objeto de la investigación para hablar de sí mismo.Fil: Caravaca, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Garriga Zucal, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin
El incómodo debate de la pena de muerte
Junto con la inflación, la inseguridad se mantiene en la cima de las preocupaciones de los argentinos. En un clima generalizado de desconfianza, incertidumbre y desazón generalizada, también se evidencia un marcado corrimiento hacia posturas más punitivas. Según una encuesta realizada en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, tres de cada cuatro personas está favor de la pena de muerte. Y aunque la mayoría no confía en las fuerzas de seguridad también sostiene el reclamo de mayor presencia policial en las calles. Con estos -y otros datos incómodos- los políticos manoduristas orientan sus discursos al calor de la opinión pública.Fil: Garriga Zucal, Jose Antonio. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dikenstein, Violeta. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Focas, Brenda Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Zajac, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin
De los movimientos sociales al compromiso político
Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al estudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la dinámica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea.This article explores the shifts in the research agenda on social mobilization in Argentina, specifically the transition from studying social movements to studying political commitment. The authors analyze the development of research under these paradigms and discuss the scope and limitations of this transformation. They propose a comparative analysis of different domains and scenarios where political commitment could be studied (the role of political professionals, union militants, social activists in electoral politics, institutional activism in social policies, activism of victims' movements, forms of legal activism, and political commitment in religious organizations). The article highlights the changing dynamics of mobilization and the need for a broader understanding of political commitment in contemporary society.Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al estudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la dinámica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea
De los movimientos sociales al compromiso político
Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al estudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la dinámica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea.This article explores the shifts in the research agenda on social mobilization in Argentina, specifically the transition from studying social movements to studying political commitment. The authors analyze the development of research under these paradigms and discuss the scope and limitations of this transformation. They propose a comparative analysis of different domains and scenarios where political commitment could be studied (the role of political professionals, union militants, social activists in electoral politics, institutional activism in social policies, activism of victims' movements, forms of legal activism, and political commitment in religious organizations). The article highlights the changing dynamics of mobilization and the need for a broader understanding of political commitment in contemporary society.Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al estudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la dinámica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea