3 research outputs found

    Neoliberal rationality and privatization of knowledge: the social university responsibility as countersign spaces

    Get PDF
    En un contexto de activaci贸n transversal del neoliberalismo en Latinoam茅rica, particularmente en Argentina, se advierte que la producci贸n de ciencia organizada en torno a las instituciones universitarias ha sido atravesada por las m谩ximas neoliberales de la competencia y extensi贸n del mercado, generando efectos profundos en sus contenidos, m茅todos y en el ethos mismo del conocimiento y su producci贸n. En este marco, nuestro art铆culo propone una posible interpretaci贸n de las pr谩cticas de responsabilidad social universitarias (RSU), que se inscribe en debates anteriores generados desde la Red de Universidades Confiadas a la Compa帽铆a de Jes煤s en Am茅rica Latina (AUSJAL). Concretamente, en este estudio concluimos que, frente a las tendencias privatizadoras del saber que despliega el neoliberalismo, nuestras pr谩cticas de RSU pueden abrir un nuevo espacio-tiempo en donde experimentar otras relaciones y formas de producci贸n, circulaci贸n y apropiaci贸n de los saberes acerca de la pol铆tica. Para ello, el art铆culo agrupa en tres dimensiones los resultados de un an谩lisis de datos emp铆ricos propios recogidos en el marco de una experiencia de RSU llevada a cabo entre 2010 y 2019 en C贸rdoba, Argentina.In a context of transverse activation of neoliberalism in Latin America, particularly in Argentina, it is stated that science鈥檚 production organized around university institutions has been crossed by neoliberal maxims of competition and market extension, generating profound effects on its contents, methods and in the very ethos of knowledge and its production. Within this framework, our article proposes a possible interpretation about University Social Responsibility (RSU) practices, which is part of previous debates generated by the Red de Universidades Confiadas a la Compa帽铆a de Jes煤s en Am茅rica Latina (AUSJAL). Specifically, in this study we conclude that, facing the privatizing tendencies of knowledge displayed by neoliberalism, our RSU practices can open a new space-time in which to experience other relationships and forms of production, circulation and appropriation of knowledge about politics. This work is based on an analysis of empirical data collected in the framework of an RSU experience carried out between 2010 and 2019 in C贸rdoba, Argentina.Fil: Caccia, Ana Clara. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; ArgentinaFil: de la Vega Avila Tulian, Candela. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones Jur铆dicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Investigaciones Jur铆dicas y Sociales; ArgentinaFil: Dellea, Giuliana Mar铆a. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Latimori, Valeria. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentin

    La foto revelada: informe sobre la situaci贸n social, conflictividad y medidas gubernamentales en la C贸rdoba de la pandemia

    No full text
    Un estudio elaborado por investigadoras/es de la UNC, UCC y Conicet, revela la gravedad de la situaci贸n cordobesa en materia de trabajo, pobreza, violencias, ambiente, tierra y vivienda. Las respuestas estatales han sido pocas e insuficientes. El Equipo de Investigaci贸n El llano en llamas y su hom贸nima, la Fundaci贸n El Llano Centro de Estudios Pol铆ticos y Sociales de Am茅rica Latina (CEPSAL) publicaron un estudio titulado La Foto Revelada: Informe sobre la situaci贸n social, conflictividad y medidas gubernamentales en la C贸rdoba de la pandemia, que sugiere que la gravedad y urgencia de las situaciones que vive la poblaci贸n cordobesa no es ni coyuntural, ni solo sanitaria: es laboral, habitacional, alimentaria y de alta violencia y vulnerabilidad ambiental. Este escenario cr铆tico de multi-emergencia no naci贸 en marzo de 2020: se viene mostrando evidente y con alta nitidez desde hace al menos 5 a帽os. Con ello, la llegada de la pandemia a nuestro pa铆s y las medidas tomadas en consecuencia no son sus principales causas u or铆genes; son, en todo caso, los principales ingredientes de un novedoso y brutal principio activo que revela lo que ya exist铆a?, afirma en su introducci贸n el documento, de 157 p谩ginas, que aborda los ejes Trabajo, Pobreza, Tierra y Vivienda, Ambiente y Violencias. El estudio, sistematiza y contrasta datos estad铆sticos pre pand茅micos con n煤meros actuales y compara las acciones del Estado Nacional, Provincial y Municipal entre los meses de marzo y junio de 2020. Adem谩s, recoge las denuncias y movilizaciones protagonizadas por diversidad de organizaciones y colectivos en la escena p煤blica durante este per铆odo. La Foto Revelada es un documento preliminar que es parte de una investigaci贸n m谩s amplia que el equipo de investigaci贸n lleva adelante en el marco de proyectos radicados en la Universidad Nacional de C贸rdoba, la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba y el Conicet.Fil: Ciuffolini, Mar铆a Alejandra. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Avalle, Gerardo. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: De la Vega Avila Tuli谩n, Candela. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Villegas Guzm谩n, Sabrina Mar铆a. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Job, Sergio Fernando. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Saccucci, Erika. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Ferrero, Mar铆a Mercedes. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Hern谩ndez, Juliana. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: 脕vila Castro, Mar铆a Paula. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Azarian Rodr铆guez, Fidel. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Reinoso, Paula Daniela. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Caccia, Ana Clara. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Alonso, Mar铆a Cecilia. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Godoy, Lisandro Nicol谩s. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Nahas, Estefan铆a. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Marini, Joaqu铆n. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Fern谩ndez, Victoria. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Dellea, Giuliana Mar铆a. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Whitney, Lucas. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: de Goycoechea, Victoria. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina
    corecore