53 research outputs found
Una muestra del español de Barcelona en el marco AMPER
El proyecto AMPER pretende describir y consignar en un gran atlas multimedia diferentes muestras prosódicas de diversas variedades de las lenguas románicas. Su desarrollo en Catalunya para el español y el catalán (lenguas cooficiales en esta zona) se conoce como AMPERCAT. En este marco, el objetivo del trabajo que nos ocupa se centra en emisiones de frases simples de una informante femenina cuya lengua materna es el español, pero que ha sufrido una fuerte influencia del catalán porque ha nacido y vivido siempre en Barcelona, zona bilingüe.
Los análisis efectuados sobre el corpus constituido por 81 frases han proporcionado resultados referidos al F0, a la duración y a la intensidad. Por lo que respecta al F0 se ha observado un patrón entonativo similar al del catalán de Barcelona, tanto en las oraciones enunciativas como en las interrogativas absolutas y en las interrogativas absolutas encabezadas por la partícula átona “que”. Este último tipo de frase no está recogido en la descripción entonativa del español, pero se encuentra muy frecuentemente en las emisiones de los castellanohablantes residentes en Catalunya, por influencia del patrón entonativo del catalán, que combina ambos tipos de interrogación (¿La guitarra se toca con paciencia? vs.
¿Que se toca con paciencia la guitarra?). Los datos relativos a la duración muestran como dato más relevante, en concordancia con la bibliografía sobre el
español, el catalán y otras lenguas (Lindblom, 1968), un alargamiento de la vocal final de la frase en todas las modalidades. La intensidad suele mostrar un descenso en las vocales finales de las frases pero sin demasiada relevancia. Los datos se examinan también a la luz de la teoría métrica autosegmental.
La conclusión general nos permite afirmar, en coincidencia con otros estudios (Prieto 2002, Romera y otros, en prensa) que el conocimiento pasivo de la prosodia de una lengua, en este caso el catalán, es influyente hasta el punto de modificar o condicionar la prosodia de la lengua materna, en nuestro caso el español. El hábito de construir oraciones interrogativas con la partícula inicial átona “que” iguales que las del catalán y considerarlas “normales” es una muestra clara de ello.AMPER project aims at gathering and describing different prosodic samples obtained from several Romanic languages to ultimately generate an exhaustive multimedia atlas. This project, under the name of AMPERCAT, is currently being implemented in Catalonia, where researchers have described the two coofficial languages of this zone, namely Spanish and Catalan. Our research stems from this latter project and focuses in the study of very simple sequences uttered by a female Spanish volunteer. Despite being a native Spanish speaker, she was born and raised in Barcelona and has consequently been exposed all her life to Catalan, since Barcelona is an officially bilingual region.
The analysis made on the 81-utterances corpus provided us with interesting insights on the F0, the length and the intensity. As for the F0, we found that her intonational pattern -when uttering assertive phrases, regular interrogative phrases or interrogative phrases preceded by the Spanish atonic particle que- was very similar to Catalan’s prosodic pattern. Interrogative phrases headed by que are not included in Spanish prosodic descriptions, but are very frequently employed by Spanish-speaking people living in Catalonia because of the influence of the Catalan prosodic pattern, which allows for the two types of interrogations to coexist (¿La guitarra se toca con paciencia? vs. ¿Que se toca con paciencia la guitarra?). As for the length, our results are consistent with the literature describing languages such as Spanish, Catalan and some others (Lindblom 1968), the most relevant finding being a lengthening of the final vowel of the sentence in all the modalities. The intensity usually declines when the final vowels of each sentence are reached, although this decline is not very steep. We also considered the obtained data from the autosegmental metrics theory.
Consistent with other researches (Prieto 2002, Romera and others, in press), our general conclusion is that regular exposure to a given second language’s prosody - in our case Catalan- is capable of changing or conditioning the prosody of the first language -in our case Spanish. Clear evidence of this is the common practice of generating sentences headed by the atonic particle que, which is highly usual in Catalan, and consider them “normal”.El proyecto AMPER pretende describir y consignar en un gran atlas multimedia diferentes muestras prosódicas de diversas variedades de las lenguas románicas. Su desarrollo en Catalunya para el español y el catalán (lenguas cooficiales en esta zona) se conoce como AMPERCAT. En este marco, el objetivo del trabajo que nos ocupa se centra en emisiones de frases simples de una informante femenina cuya lengua materna es el español, pero que ha sufrido una fuerte influencia del catalán porque ha nacido y vivido siempre en Barcelona, zona bilingüe.
Los análisis efectuados sobre el corpus constituido por 81 frases han proporcionado resultados referidos al F0, a la duración y a la intensidad. Por lo que respecta al F0 se ha observado un patrón entonativo similar al del catalán de Barcelona, tanto en las oraciones enunciativas como en las interrogativas absolutas y en las interrogativas absolutas encabezadas por la partícula átona “que”. Este último tipo de frase no está recogido en la descripción entonativa del español, pero se encuentra muy frecuentemente en las emisiones de los castellanohablantes residentes en Catalunya, por influencia del patrón entonativo del catalán, que combina ambos tipos de interrogación (¿La guitarra se toca con paciencia? vs.
¿Que se toca con paciencia la guitarra?). Los datos relativos a la duración muestran como dato más relevante, en concordancia con la bibliografía sobre el
español, el catalán y otras lenguas (Lindblom, 1968), un alargamiento de la vocal final de la frase en todas las modalidades. La intensidad suele mostrar un descenso en las vocales finales de las frases pero sin demasiada relevancia. Los datos se examinan también a la luz de la teoría métrica autosegmental.
La conclusión general nos permite afirmar, en coincidencia con otros estudios (Prieto 2002, Romera y otros, en prensa) que el conocimiento pasivo de la prosodia de una lengua, en este caso el catalán, es influyente hasta el punto de modificar o condicionar la prosodia de la lengua materna, en nuestro caso el español. El hábito de construir oraciones interrogativas con la partícula inicial átona “que” iguales que las del catalán y considerarlas “normales” es una muestra clara de ello
Una muestra del español de Barcelona en el marco AMPER
El proyecto AMPER pretende describir y consignar en un gran atlas multimedia diferentes muestras prosódicas de diversas variedades de las lenguas románicas. Su desarrollo en Catalunya para el español y el catalán (lenguas cooficiales en esta zona) se conoce como AMPERCAT. En este marco, el objetivo del trabajo que nos ocupa se centra en emisiones de frases simples de una informante femenina cuya lengua materna es el español, pero que ha sufrido una fuerte influencia del catalán porque ha nacido y vivido siempre en Barcelona, zona bilingüe. Los análisis efectuados sobre el corpus constituido por 81 frases han proporcionado resultados referidos al F0, a la duración y a la intensidad. Por lo que respecta al F0 se ha observado un patrón entonativo similar al del catalán de Barcelona, tanto en las oraciones enunciativas como en las interrogativas absolutas y en las interrogativas absolutas encabezadas por la partícula átona "que". Este último tipo de frase no está recogido en la descripción entonativa del español, pero se encuentra muy frecuentemente en las emisiones de los castellanohablantes residentes en Catalunya, por influencia del patrón entonativo del catalán, que combina ambos tipos de interrogación (¿La guitarra se toca con paciencia? vs. ¿Que se toca con paciencia la guitarra?). Los datos relativos a la duración muestran como dato más relevante, en concordancia con la bibliografía sobre el español, el catalán y otras lenguas (Lindblom, 1968), un alargamiento de la vocal final de la frase en todas las modalidades. La intensidad suele mostrar un descenso en las vocales finales de las frases pero sin demasiada relevancia. Los datos se examinan también a la luz de la teoría métrica autosegmental. La conclusión general nos permite afirmar, en coincidencia con otros estudios (Prieto 2002, Romera y otros, en prensa) que el conocimiento pasivo de la prosodia de una lengua, en este caso el catalán, es influyente hasta el punto de modificar o condicionar la prosodia de la lengua materna, en nuestro caso el español. El hábito de construir oraciones interrogativas con la partícula inicial átona "que" iguales que las del catalán y considerarlas "normales" es una muestra clara de ello
Comparative histological and immunohistochemical study of ameloblastomas and ameloblastic carcinomas
This study aimed to compare the histological and immunohistochemical characteristics of ameloblastomas (AM) and ameloblastic carcinomas (AC). Fifteen cases of AM and 9 AC were submitted to hematoxilin and eosin and immunohistochemical analysis with the following antibodies: cytokeratins 5,7,8,14 and 19, Ki-67, p53, p63 and the cellular adhesion molecules CD138 (Syndecan-1), E-cadherin and ?-catenin. The mean score of the expression of Ki-67 and p53 labelling index (LIs) were compared between the groups using the t test. A value of p<0.05 was considered to be statistically significant. All cases were positive for CKs 5, 14 and 19, but negative for CKs 7 and 8. CKs 5 and 19 were positive mainly in the central regions of the ameloblastic islands, while the expression in AC was variable in intensity and localization. CK14 was also variably expressed in both AM and AC. Ki-67 (P=.001) and p53 (P=.004) immunoexpression was higher in AC. All cases were positive for p63, but values were higher in AC. CD138 was mainly expressed in peripheral cells of AM, with a weak positivity in the central areas, while it was positive in most areas of ACs, except in less differentiated regions, where expression was decreased or lost. E-cadherin and ?-catenin were weakly positive in both AM and AC. These results shows that Ki-67, p53 and p63 expression was higher in AC as compared to AM, suggesting that these markers can be useful when considering diagnosis of malignancy, and perhaps could play a role in malignant transformation of AM. Pattern of expression of CKs 5 and 19 in AC were different to those found in AM, suggesting genetic alterations of these proteins in malignant cells. It was confirmed that CK19 is a good marker for benign odontogenic tumors, such as AM, but it is variably expressed in malignant cases
Enseñanza de dermatología mediante el estudio de casos y la clase invertida (Flipped Classroom)
Memoria ID-033 Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2020-2021
La organización y atención a la diversidad en centros de educación secundaria de Iberoamérica. Reflexiones y experiencias
La organización y atención a la diversidad en centros de educación secundaria de Iberoamérica. Reflexiones y experiencias" es el nuevo título de la Serie Informes de RedAGE. La misma recoge la visión de 41 especialistas de 13 países iberoamericanos sobre la realidad y perspectivas de la atencion a la diversidad en centros de educación secundaria. La focalización, en esta etapa educativa, tiene que ver con la consideración de que, actualmente, es el momento de la escolarización donde se producen más abandonos y donde se abren o limitan posibilidades para el posible acceso a estudios superiores de los más capacitados. La orientación de los escritos tiene que ver con las finalidades y objetivos de la Red de Apoyo a la Gestion Educativa (RedAGE); también con el convencimiento, por parte de los que escriben, de que el contexto organizativo actúa como un amplificador o limitador de las actuaciones dirigidas a la formación de los escolares
Educación Superior y Pandemia. Aprendizajes y buenas prácticas en Iberoamérica
La aportación actual no entra en analizar aspectos generales de la pandemia (naturaleza, origen, extensión general y en el país, etc.) o de otras situaciones que se derivan del confinamiento, por considerar que son suficientemente conocidos. Tampoco pretende realizar una recensión de informes sobre la temática elaborados por organismos como la UNESCO-IESALC, el Banco Mundial, el BID o la CRUE y revisar las aportaciones de investigadores de la temática. Más bien trata de aportar concreciones y dimensiones prácticas de la Educación Superior de cada país que puedan ayudar en los aspectos de organización y gestión de estas instituciones. En este sentido considera aspectos referidos a: (1) Desarrollo de las enseñanzas: alteraciones en la duración y estructura de los títulos; modificaciones de objetivos, metodologías y sistemas de evaluación; atención a colectivos vulnerables; etc.(2) Organización institucional: atención a las personas (gestión del alumnado, profesorado y personal de administración y servicios, rol de los directivos, etc.); infraestructuras; desarrollo de procesos (matriculación, gestión administrativa y económica, etc.); y resultados (académicos como tasa de aprobados, nivel de abandono u otros; y no académicos). (3) Vinculación con el entorno: actuaciones de y con la comunidad o colaboraciones significativas. Incluye el escrito de cada país con referencias y reflexiones sobre los anteriores aspectos, así como algunas experiencias de interés y, por último, reflexiones, valoraciones y retos sobre la gestión en los momentos de confinamiento y reapertura, con la idea de identificar aprendizajes significativos y orientaciones de cara a la actuación en la situación actual y similares que se puedan producir en el futuro. Las diferentes aportaciones se centran en la enseñanza universitaria, incluyendo los estudios superiores, que en muchos países tienen gran importancia y desarrollo, y tratan de proporcionar una visión general de los diferentes países sin obviar descender a las particularidades concretas que exigen el identificar buenas prácticas o medidas específicas de organización y desarrollo de la formación. Hablamos del trabajo de 41 especialistas de 13países iberoamericanos que permiten conocer y analizar las actuaciones por países, pero también realizar un estudio de las iniciativas que se han tomado en todos los países considerando algunos de los tópicos que considera el Informe. En todo caso, cabe destacar la actualidad y trascendencia del tema y la rapidez por trasladar a la sociedad un Informe detallado sobre las actuaciones universitarias existentes y sus resultados
La gestión de la inteligencia artificial en los contextos universitarios iberoamericanos
La Asamblea General de la RedAGE aprobó la realización de una publicación sobre la gestión de la Inteligencia Artificial (IA) en contextos universitarios. Este documento, parte de la Colección de Testimonios de la RedAGE, aborda cómo la IA puede afectar aspectos curriculares, organizativos y de investigación en las universidades latinoamericanas
Relación de los centros educativos de enseñanza secundaria con el entorno en Iberoamérica
La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la relación de los centros educativos con el entorno. Situados en la enseñanza secundaria (y en la franja de edad de 15 a 18 años), se trata de delimitar la manera cómo se conecta la vida interna y la vida externa del centro educativo, presentando los modelos que se utilizan, las estrategias de intervención y las experiencias más significativas en cada uno de los países. Las aportaciones no buscan tanto revisar la vinculación de los centros educativos entre sí como de analizar fundamentalmente las vinculaciones con la comunidad y las organizaciones que acoge (asociaciones, empresas, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales significativas,…). Al respecto, una parte de los escritos recogen experiencias y estrategias que concretan la relación que estudiamos. Esperamos sea así un apoyo para los estudiosos de la temática, pero también aporte contenidos que ayuden a los directivos a mejorar su gestión de las relaciones externas. La orientación de los escritos al análisis organizativo y a la función de los directivos como promotores de las relación con la comunidad tiene que ver con las finalidades y objetivos de la RedAGE; también con el convencimiento por parte de los que escriben que la ordenación que se haga del contexto de intervención y la actuación de los directivos es fundamental para obtener y mantener las respuestas más idóneas a las exigencias del medio socio-cultural-económico. Su realización se vincula al encuentro de especialistas de la RedAGE realizado en el mes de marzo de 2013 en La Paz. Allí, los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron, durante el mismo, documentos sobre la temática de la vinculación escuela y entorno, en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social
4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil.
El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país.
La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica.
Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas
- …