11 research outputs found

    Juan Wenceslao Gez (1862-1932) and his contribution to natural and anthropological sciences

    Get PDF
    Se presenta una breve reseña de la vida y obra de Juan Wenceslao Gez (1862-1932),historiador, educador entusiasta y cultor de las ciencias naturales. Se repasa la infancia, educación,actuación en la función pública y sus aportes a la historia y geografía puntana, a las ciencias naturalesy antropológicas. Finalmente se listan, a modo de apéndice, sus publicaciones científicas y otras.A brief review of the life and work of Juan Wenceslao Gez (1862-1932), historian, enthusiastic educator and cultist of the natural sciences, is presented. We reviewed his childhood, education, performance in the public service, as well as his contributions to the history and geography of San Luis province and to the natural and anthropological sciences. Finally, his scientific publications and other contributions are listed as an appendix.Fil: Contreras, Julio Rafael. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Giacchino, Adrián. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Bárbara Gasparri. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Davies, Yolanda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Pedro Scalabrini (1848-1916), educador y naturalista

    Get PDF
    La figura de Pedro Scalabrini es una más de las que dentro del elenco de aquellas que se destacaron en la historia de la cultura argentina, permanecen casi sepultadas en un lamentable olvido. Es una más de las tantas a las que debe su justo homenaje la memoria nacional desvanecida y sin casi voluntad activa de persistencia. La recuperación de esa memoria es imprescindible. Sin ella, difícilmente pueda haber continuidad identitaria y cultural argentina. Los mejores valores del pasado merecen ser rescatados, en el caso de Pedro Scalabrini, tanto por su relación con la historia de la educación en la surgente república, como por la de las ideas filosóficas que alguna vez se profesaron en el país e incidieron con mayor o menor fuerza sobre la vida de las generaciones. Su memoria está, además, profundamente ligada al desarrollo temprano de las ciencias naturales rioplatenses en la Argentina, particularmente de la paleontología, y también con la actividad museológica, a la que desplegó con entusiasmo en el interior, especialmente en las provincias mesopotámicas y, en sus últimos años de vida en la Capital Federal. Por otra parte, Scalabrini es un eminente precursor del naturalista viajero y del coleccionismo científico.Fil: Contreras Roqué, Julio Rafael. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Gasparri, Bárbara. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Giacchino, Adrián. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Davies, Yolanda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Relevance of donated and confiscated materials for biological collections: Avian tissue samples as a study case

    Get PDF
    A pesar de su importancia, el aporte de decomisos y donaciones a las colecciones biológicas ha sido muy poco cuantificado. El objetivo de este análisis fue evaluar la relevancia de las donaciones y los decomisos de material ornitológico a la Colección Nacional de Tejidos Ultracongelados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. De los 10 288 tejidos de aves depositados en la colección desde su establecimiento en 2003, más de un tercio corresponde a donaciones (22% en total, 13% de particulares y 9% institucionales) y decomisos (12%). Dichos tejidos pertenecen a 28 órdenes y representan más del 50% del total de muestras de 15 de ellos. Passeriformes, Anseriformes y Procelariiformes son los grupos más representados en las donaciones y/o decomisos, aunque hay varios otros órdenes en los que este tipo de muestras son la principal fuente de tejidos, dado que se recolectan pocos ejemplares de manera activa. De las 871 especies presentes en la colección, 156 (18%) están representadas únicamente por muestras provenientes de donaciones y/o decomisos, resaltándose así su notoria relevancia. De hecho, más de la mitad de los tejidos de donaciones y alrededor de un cuarto de los decomisados han sido incorporados en al menos 46 estudios científicos. Este análisis evidencia la importancia de las donaciones y los decomisos para las colecciones biológicas y hace hincapié en la necesidad de un trabajo conjunto con instituciones públicas y privadas y de la concientización de la sociedad sobre la significancia de donar materiales biológicos a los museos.In spite of their relevance, the contribution of donated and confiscated materials to biological collections has been poorly quantified. The objective of this analysis was to evaluate the significance of donated and confiscated ornithological materials in the National Ultrafrozen Tissue Collection of the Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Out of the 10 288 avian tissues deposited at the collection since its establishment in 2003, over one third correspond to donations (22% in total, 13% from individuals and 9% from Institutions) and confiscated specimens (12%). These tissues belong to 28 avian orders and represent over 50% of the deposited samples in 15 of them. Passeriformes, Anseriformes, and Procelariiformes are the most represented groups in donated and confiscated material, but there are other orders for which this source of samples is also the main contribution to the collection because they are not commonly captured in the field. Of the 871 species present in the collection, 156 (18%) are represented only by samples that come from donations and confiscated material. In fact, over half of the donated tissues and more than one quarter of the samples that come from confiscated specimens have been used in at least 46 different research projects. This analysis visualizes the importance that donated and confiscated specimens have for biological collections and highlights the need for joint work with private and public organizations, as well as the awareness of the society regarding the significance of donating biological materials to museums.Fil: Barone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Vilacoba, Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Davies, Yolanda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Attiná, Natalí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Estalles, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Tubaro, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Lijtmaer, Dario Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Female scientists from the Museo Argentino de Ciencias Naturales: “The four from Melchior

    Get PDF
    En el marco del ciclo “Pioneras: las científicas del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (Buenos Aires, Argentina)” rendimos homenaje a mujeres que se han destacado en diversas actividades científicas en la Institución. En el año 2019 distinguimos al primer grupo de mujeres científicas argentinas que participaron de una campaña de investigación en la Antártida. Las cuatro biólogas que trabajaron en la Base Melchior durante el verano 1968-1969 fueron Irene María Bernasconi, María Adela Caría, Elena Dolores Martínez Fontes y Carmen Pujals. Presentamos información sobre su viaje a bordo del buque carguero ARA Bahía Aguirre, la expedición al continente blanco y una breve biografía de cada una de ellas.In the context of the tribute cycle “Pioneers: the female scientists of the Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (Buenos Aires, Argentina)”, we pay homage to different women who have developed scientific activities in the Institution. In 2019 we paid homage to the first group of female scientists from Argentina who participated in a scientific mission to Antarctica at Melchior Base during the summer of 1968–1969. They were the biologists Irene María Bernasconi, María Adela Caría, Elena Dolores Martínez Fontes, and Carmen Pujals. We present information about their trip on board the ARA Bahía Aguirre ship, their expedition to Antarctica, and their brief biographies.Fil: Ferraro, Daiana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: de Cabo, Laura Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Libertelli, Marcela Mónica. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Quartino, Maria Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Chornogubsky Clerici, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Tancoff, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Davies, Yolanda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Cruz, Laura Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Especímenes de aves paraguayas en la colección “IBIS”, Pilar, dep. Ñeembucú

    No full text
    Se presenta un catálogo de las aves Paraguayas en la Colección “IBIS”, Pilar. Se comprende de 1164 ejemplares de 216 especies, aproximadamente 30.29 % de la avifauna Paraguaya. Se resalta la importancia de la colección, notando que casi la mitad de los ejemplares provienen del poco conocido departamento de Ñeembucú. Se enfatiza la necesidad de realizar más colectas y el importante papel de las colecciones en el desarrollo de ornitología en Paraguay. Se incluye en un apéndice un diccionario geográfico completo de las localidades de colecta.A catalogue of the Paraguayan specimens in the "IBIS" collection, Pilar is provided. A total of 1164 Paraguayan specimens of 216 species are represented in the collection, approximately 30.29 % of the Paraguayan avifauna. The importance of the collection is highlighted, particularly in view of thefact that almost half of the specimens are from the poorly sampled Ñeembucú department. The needfor further collecting and its role in the development of Paraguayan ornithology are emphasized. A full gazetteer of collecting localities is given as an appendix.Fil: Smith, Paul. Asociacion Guyra Paraguay (guyra);Fil: Atkinson, Karina. Asociacion Guyra Paraguay (guyra);Fil: Davies, Yolanda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Ensayos sobre Aimé Bonpland, 1773-1858: Bonpland y el Paraguay, el botánico y su relacionamiento humano y un enigmático visitante

    No full text
    Con cientos de referencias bibliográficas de gran valor documental, otras tantas notas al pie que enriquecen aún más el texto y un apéndice de correspondencia Bonplandiana de interesantísima validez testimonial, los autores aclaran que esta aproximación biográfica no implica que ya todo esté dicho sobre el tema, sino por el contrario, en el estado actual del conocimiento logrado, mucho de lo que se sabía sobre Bonpland se ha tornado confuso, contradictorio y resulta abrumadoramente denso para poder esclarecerlo sin depurar antes lasfuentes circulares. Lo que implica un gran acicate para quienes deseen profundizar sobre el tema. El personaje central del libro hasta aquí queda planteado. En las siguientes páginas de los ensayos propuestos encontrarán un enriquecedor aporte relacionado con la vida del gran naturalista francés y la historia de la ciencia universal.Fil: Contreras Roqué, Julio Rafael. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Giacchino, Adrián. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Gasparri, Bárbara. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Davies, Yolanda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Atlas ornitogeográfico de la Provincia de Formosa

    No full text
    Se considera apropiado reiterar aquí las palabras introductoras del Atlas Ornitogeográfico de la Provincia de Chaco, República Argentina (CONTRERAS et al., 1990): Todos los programas globales de la distribución de las especies de aves experimentan, al tratar de examinar los patrones mayores de diversidad, abundancia y distribución lo que BOCK y LEPTIEN (1974:556) llaman “miopía logística”, es decir, la imposibilidad de percibir el hecho básico de la presencia geográfica de las especies en una adecuada perspectiva dentro de límites políticos, naturales o regionales. Deriva de esa situación la necesidad de lograr formas adecuadas de presentación de la información básica que permitan ampliar la óptica desde la cual se perciben esos patrones. En ese sentido, significó un gran avance el estudio de comunidades representativas, mapeables y estudiadas con la máxima intensidad (MACARHUR y MACARTHUR, 1961; MACARTHUR, 1965; ORIANS, 1969; CODY, 1974; BLONDEL, 1975). También contribuyó al mismo fin la realización de investigaciones ornitogeográficas en gran escala estableciendo la concentración regional de la diversidad específica y analizado globalmente los patrones menores.Fil: Contreras Roqué, Julio Rafael. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Agnolin, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Davies, Yolanda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Godoy, Ianina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Giacchino, Adrián. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Ríos, Erica Elisa. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentin

    Historia natural del Carau: Aramus guarauna

    No full text
    Familia ARAMIDAE Género Aramus VIEILLOT, 1816 Georg Marcgrave o Georgius Marcgravius (1610-1644), botánico y naturalista germano y cronológicamente prelinneano, dejó mucho hecho en la ciencia natural, como este dibujo del “Guarauna”. Representó al “southern Limpkin” que sirvió a Linnaeus para formular un siglo después su Scolopax guarauna, como lo refiere Schneider (1938:86), con el apoyo de Hellmayr y Conover (1942:301), en base al material obtenido en Cayena entre 1638 y 1644. Es el ejemplar tipo de la especie, al que Marcgrave ilustró y citó como residente “in America australis”. La misma figura coincide con el “Carau” de Azara, Nº 366, de sus Aves del Paraguay y Río de la Plata, restringiéndose su localidad típica a Cayena y la cita ulterior del naturalista aragonés, al Paraguay. Sintéticamente: Aramus Vieillot, 1816, Anal. Nouv. Orn. Élement., p. 58. Tipo por monotipia, “Courliri” de Buffon (=Scolopax guarauna de Linnaeus).Fil: Contreras Roqué, Julio Rafael. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Aguilar, Horacio Alberto. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Piloni, Gabriel. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Agnolin, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Delfino Aguayo, Miguel Angel. Universidad Nacional de Pilar; ParaguayFil: Giacchino, Adrián. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Bertonatti, Claudio. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Tubaro, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Gasparri, Barbara. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Davies, Yolanda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Intraoperative positive end-expiratory pressure and postoperative pulmonary complications: a patient-level meta-analysis of three randomised clinical trials.

    No full text

    High PEEP with recruitment maneuvers versus Low PEEP During General Anesthesia for Surgery -a Bayesian individual patient data meta-analysis of three randomized clinical trials

    No full text
    Background: The influence of high positive end-expiratory pressure (PEEP) with recruitment maneuvers on the occurrence of postoperative pulmonary complications after surgery is still not definitively established. Bayesian analysis can help to gain further insights from the available data and provide a probabilistic framework that is easier to interpret. Our objective was to estimate the posterior probability that the use of high PEEP with recruitment maneuvers is associated with reduced postoperative pulmonary complications in patients with intermediate-to-high risk under neutral, pessimistic, and optimistic expectations regarding the treatment effect. Methods: Multilevel Bayesian logistic regression analysis on individual patient data from three randomized clinical trials carried out on surgical patients at Intermediate-to-High Risk for postoperative pulmonary complications. The main outcome was the occurrence of postoperative pulmonary complications in the early postoperative period. We studied the effect of high PEEP with recruitment maneuvers versus Low PEEP Ventilation. Priors were chosen to reflect neutral, pessimistic, and optimistic expectations of the treatment effect. Results: Using a neutral, pessimistic, or optimistic prior, the posterior mean odds ratio (OR) for High PEEP with recruitment maneuvers compared to Low PEEP was 0.85 (95% Credible Interval [CrI] 0.71 to 1.02), 0.87 (0.72 to 1.04), and 0.86 (0.71 to 1.02), respectively. Regardless of prior beliefs, the posterior probability of experiencing a beneficial effect exceeded 90%. Subgroup analysis indicated a more pronounced effect in patients who underwent laparoscopy (OR: 0.67 [0.50 to 0.87]) and those at high risk for PPCs (OR: 0.80 [0.53 to 1.13]). Sensitivity analysis, considering severe postoperative pulmonary complications only or applying a different heterogeneity prior, yielded consistent results. Conclusion: High PEEP with recruitment maneuvers demonstrated a moderate reduction in the probability of PPC occurrence, with a high posterior probability of benefit observed consistently across various prior beliefs, particularly among patients who underwent laparoscopy
    corecore