8 research outputs found

    Versatilidad del clavo endomedular retrógrado largo de tibia para artrodesis tibio-talo-calcánea en pacientes con lesiones asociadas en el mismo segmento

    Get PDF
    Introducción: La afección articular que lleva a la necesidad de una artrodesis tibio-calcánea puede estar acompañada de una segunda lesión en el mismo segmento óseo, y los clavos de diseño para artrodesis no tienen la longitud adecuada para cubrir ambas lesiones. No hallamos opciones terapéuticas para este tipo de lesiones en la bibliografía. Objetivo: Presentar una serie de casos en los que se utilizó un único clavo de tibia (de colocación anterógrada) de forma retrógrada, con el doble objetivo de efectuar una artrodesis tibio-talo-calcánea, sumada al tratamiento de una lesión asociada en un mismo tiempo quirúrgico. Materiales y Métodos: Se evaluó, en forma retrospectiva, desde septiembre de 2009 hasta junio de 2019, a un grupo de 12 pacientes que requirió una artrodesis tibio-talo-calcánea sumada a la necesidad de resolver simultáneamente un defecto secundario local. La edad promedio fue de 43.7 años, y el seguimiento global fue de 43.9 meses. Resultados: Todos los pacientes lograron una artrodesis tibio-calcánea constatada en radiografías de frente y de perfil, y el 83,3% recuperó el stock óseo de manera completa. Conclusión: Ante la ausencia en el mercado de osteosíntesis para resolver las patologías asociadas en un mismo paciente, proponemos el uso del clavo endomedular largo de tibia colocado de manera retrógrada como una opción de tratamiento, porque se ha demostrado que es eficaz para lograr la artrodesis tibio-calcánea. Además, se lo pudo utilizar como guía en el alargamiento y el transporte óseo, y como estabilización para tratar lesiones simultáneas

    Enclavado endomedular suprarrotuliano vs. infrarrotuliano en el tratamiento de fracturas diafisarias y distales de tibia: análisis comparativo y técnica quirúrgica

    Get PDF
    Introducción: Las fracturas diafisarias y distales de tibia son lesiones frecuentes en personas jóvenes que sufren un trauma de alta energía y en ancianos por un trauma de baja energía. El objetivo de este estudio fue comparar el tiempo quirúrgico, el uso de radioscopia, la evaluación funcional y el dolor en el tratamiento de fracturas diafisarias y distales de tibia mediante una técnica suprarrotuliana y una infrarrotuliana. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo entre marzo de 2018 y octubre de 2019. La información de los pacientes se obtuvo de la historia clínica electrónica. Se incluyó a pacientes con fracturas diafisarias y distales de tibia. Se estudiaron y compararon los tiempos de radioscopia y de cirugía. El dolor posoperatorio se evaluó mediante la escala analógica visual y la función, con el puntaje de Lysholm. Resultados: Ochenta pacientes cumplían con los criterios de inclusión. Sus datos sociodemográficos fueron pareados en dos grupos similares. Treinta y seis pacientes fueron tratados con la técnica infrarrotuliana y 44, con la técnica suprarrotuliana. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de cirugía, el tiempo de radioscopia y en el puntaje de la escala analógica visual para dolor al año. Conclusiones: Los resultados mostraron un menor tiempo de cirugía y de radioscopia, y mejores resultados en la escala analógica visual para dolor con la técnica suprarrotuliana para el tratamiento de las fracturas mediodiafisarias y distales de tibia

    Variantes quirúrgicas en el tratamiento de la desinserción proximal de isquiotibiales. Reporte de cuatro casos tratados con cirugía

    Get PDF
    Las lesiones por avulsión isquiática o rotura tendinosa en la inserción proximal de los isquiotibiales son infrecuentes. El abordaje terapéutico es diferente del de los desgarros. Se ha comprobado ampliamente un mayor beneficio con el tratamiento quirúrgico y, dada la baja frecuencia de este tipo de lesiones, son pocos los cirujanos ortopédicos habituados tanto al diagnóstico como al procedimiento quirúrgico. El objetivo de este estudio es reportar cuatro casos de pacientes con rotura insercional de isquiotibiales y describir la técnica quirúrgica utilizada. Asimismo, se detallan las variantes quirúrgicas y sus resultados

    Fractura de Tillaux en adultos. Reporte de un caso y revisión de la bibliografía

    Get PDF
    Introducción: La fractura de la región anterolateral de la epífisis distal de la tibia, o tubérculo de Tillaux-Chaput, es conocida como fractura de Tillaux. Se trata de una fractura extremadamente rara en los adultos, pero tiene una importancia fundamental, porque compromete la superficie articular tibio-astragalina, la estabilidad de la sindesmosis y, en algunos casos, la incisura peronea. Se presenta el caso de una mujer de 45 años con un traumatismo rotatorio del tobillo izquierdo e impotencia funcional y dolor en la región anterolateral del tobillo. Las radiografías generaron la sospecha de un trazo de fractura correspondiente al tubérculo de Tillaux-Chaput. Por lo tanto, se realizó una tomografía computarizada que confirmó una fractura de Tillaux, que tenía un desplazamiento >2 mm y compromiso de la incisura peronea. La paciente fue sometida a reducción abierta y fijación interna. La fractura consolidó a los 3 meses. Al año de la cirugía, su estado clínico y funcional es excelente. Conclusión: La sospecha diagnóstica que surge de una completa anamnesis y un meticuloso examen físico, y la confirmación mediante estudios por imágenes son esenciales para abordar correctamente patrones de fracturas raros, como la fractura de Tillaux

    Migration of the Anterior Spinal Rod to the Right Thigh, a Rare Complication of Anterior Spinal Instrumentations: A Case Report and a Literature Review

    No full text
    Posterior and anterior fusion procedures with instrumentation are well-known surgical treatments for scoliosis. Rod migration has been described as unusual complication in anterior spinal instrumentations; migration beyond pelvis is a rare complication. A 32-year-old female presented to the consultant with right thigh pain, rod migration was diagnosed, rod extraction by minimal approach was performed, and spinal instrumentation after nonunion diagnosis was underwent. A rod migration case to the right thigh is presented; this uncommon complication of spinal instrumentation should be ruled out as unusual cause of sudden pain without any other suspicions, and long-term follow-up is important to prevent and diagnose this problem

    Posterior tibial artery perforator flap. Case series.

    No full text
    Introduction: Coverage defects in the leg are a challenge due to the particulars of the anatomy in said area, different reconstruction strategies have been developed, being the fasciocutaneous perforator flaps the most frequently used. The aim of this paper is to discuss the therapeutic alternative and to describe the surgical technique, the results and the complications of the posterior tibial artery perforator flap (PTAPF) to treat coverage defects. Materials and Methods: We performed a retrospective review of patients treated with a fasciocutaneous flap. We analyzed preoperative demographic variables. The surgical technique and the indications in each patient are described. Finally, the postoperative variables, such as complications and flap survival, were analyzed. Results: Twelve patients (all male) treated with PTAPF were included. The average age at the time of surgery was 52 years (range: 29-77 years). The maximum follow-up was 55 months, with a minimum of 5 months (average: 18 months). There were two flaps with transient congestion that reverted spontaneously: one partial failure and one total failure. Conclusions: PTAPF should be considered a viable option for the treatment of small- and medium-sized leg wounds, since they provide similar tissue thickness, texture and color on the recipient site, achieving good clinical and cosmetic results

    Gluteal Compartment Syndrome Secondary to Pelvic Trauma

    No full text
    Gluteal compartment syndrome (GCS) is extremely rare when compared to compartment syndrome in other anatomical regions, such as the forearm or the lower leg. It usually occurs in drug users following prolonged immobilization due to loss of consciousness. Another possible cause is trauma, which is rare and has only few reports in the literature. Physical examination may show tense and swollen buttocks and severe pain caused by passive range of motion. We present the case of a 70-year-old man who developed GCS after prolonged anterior-posterior pelvis compression. The physical examination revealed swelling, scrotal hematoma, and left ankle extension weakness. An unstable pelvic ring injury was diagnosed and the patient was taken to surgery. Measurement of the intracompartmental pressure was measured in the operating room, thereby confirming the diagnosis. Emergent fasciotomy was performed to decompress the three affected compartments. Trauma surgeons must be aware of the possibility of gluteal compartment syndrome in patients who have an acute pelvic trauma with buttock swelling and excessive pain of the gluteal region. Any delay in diagnosis or treatment can be devastating, causing permanent disability, irreversible loss of gluteal muscles, sciatic nerve palsy, kidney failure, or even death
    corecore