146 research outputs found
Los menores y los mayores: imágenes invertidas de las desigualdades por edad
Los procesos sociales de construcción de la infancia y la senectud pueden ser resultado de un mismo grupo de factores sociales (demográficos, económicos, ideológicos). En
el artículo se analiza el modo en que se ha definido la participación en la sociedad de los menores y los mayores por parte de instituciones sociales como el Estado, el mercado de trabajo y los hogares. Se exploran las consecuencias en niños y mayores de la "exclusión" del mercado de trabajo, del acceso a los recursos sociales a través de las redes de solidaridad familiar y las implicaciones de las políticas sociales dirigidas a los menores y los mayores. Se observan los efectos de la definición social de la infancia y la senectud en la distribución de la renta, las oportunidades educativas y la atención a la salud dentro de estos grupos de edad. Se extrae la conclusión de que la representación de los menores y los mayores como "excluidos" del mercado laboral y protegidos por las relaciones de parentesco
determina el tipo de soluciones que la política social y económica plantea para estos colectivos
Desigualdades de género durante la transición a la vida adulta : estudio exploratorio
El estudio de las diferencias de género a lo largo del ciclo de vida proporciona numerosas claves para la comprensión de las desigualdades sociales entre hombres y mujeres. Los años de paso del sistema educativo al mundo del trabajo y de la familia de origen a la independencia familiar influyen en la posterior situación profesional de las mujeres y en el tipo de responsabilidades familiares (actividades reproductoras) que irán asumiendo las nuevas generaciones de mujeres españolas. La investigación analiza la importancia de los padres y madres en la definición de las trayectorias de género e introduce toda una serie de sugerencias sobre como las determinaciones familiares son interdependientes con otros procesos sociales, en concreto, la evolución del sistema educativo y del mercado de trabajo.The study of gender differences throughout the life course is essential to understand the social differences between women and men. The transitions from the educational system to the labor market and from family dependence to family independence determine women occupational careers and women rôles in the family. This research focuses on the parental socialization and the social construction of life trajectories. The conclusion which emerges is that the parental socialization is interdependent with the evolution of the labor market and the educational system
Mass communication and structural violence
Este trabajo conecta dos dimensiones de la violencia que están presentes en los estudios sobre Investigación para la Paz. A partir de la conocida clasificación de Galtung, en este ensayo abordamos dos tipos de violencia: la estructural (exclusión, desigualdad) y la cultural (o legitimación de la violencia). Del cruce entre tres ámbitos de exclusión comunicativa y los tres modelos que abordan la desigualdad en la comunicación, se obtienen las líneas de investigación que se proponen para el estudio de la desigualdad en el ámbito comunicativo. Es una reflexión teórica que atiende a las diferentes metodologías empleadas en el estudio del fenómeno comunicativo y que pueden ser productivas para el estudio de la desigualdad en el ámbito cultural.This paper connects two dimensions of violence present in the Peace Research Studies. From Galtung’s known classification, in this essay we connect two types of violence: the structural (exclusion, inequality) and the cultural (or legitimization of the violence). From the overlapping of three spheres of communicative exclusion with three models which approach the inequality in communication, we obtain the lines of investigation we propose for the study of the inequality in the communicative area. It is a theoretical reflection that pays attention to the different methodologies used in the study of the communicative phenomenon and their usefulness for the study of inequality in the cultural area
The impacts of providing family care on caregivers' daily life
El objetivo del artículo es analizar la distribución del tiempo de las personas cuidadoras en las distintas esferas de la vida (la esfera laboral, la privada o personal y la doméstica). El estudio se basa en el análisis de los datos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados de la investigación muestran los impactos negativos del cuidado informal sobre los distintos ámbitos de la vida en términos de reducción de la vida privada o personal, de la participación en el ámbito laboral y de mayor carga del trabajo total. Asimismo, también ponen de manifiesto la heterogeneidad de los efectos del cuidado informal en la vida cotidiana de las personas cuidadoras según el sexo, la edad y el nivel de ingresos.The aim of this paper is to analyse the use of time of caregivers in their life spheres (the labour sphere, personal life and housework). The study is based on the analysis of data from the Spanish Time Budget Survey 2002-2003 carried out by the National Statistics Institute. The results show informal care negative impacts in terms of personal time reduction, decrease participation in the labour market and increased overall time devoted to unpaid and paid work. Also, the results show the different impacts of informal care on caregivers’ daily life according to gender, age and household income level.El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación «Diversidad de género, clase social y etnia en la atención a la dependencia. Las personas cuidadoras y dependientes» (Expediente: MD07/00109), financiado por el Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo, y dirigido por Daniel La Parra Casado
The relationship between economic crisis and health: are austerity policies the relevant issue?
Discusión sobre: Tapia Granados JA. La crisis y la salud en España y en Europa: ¿Está aumentando la mortalidad? Salud Colectiva. 2014;10(1):81-91
La medición del tiempo de trabajo reproductivo a través de la Encuesta de Empleo del Tiempo y la Encuesta Nacional de Salud: un análisis comparativo
Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología, Madrid, 10-12 julio 2013.La medición de la dedicación al trabajo no remunerado permite visibilizar la relevancia de este tipo de actividades y su aportación al bienestar económico y social. Con la finalidad de contribuir al conocimiento sobre la medición y cuantificación de las actividades no remuneradas, la presente propuesta consiste en el análisis comparativo de las formas de medición del tiempo de trabajo no remunerado entre la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del INE y la Encuesta Nacional de Salud 2006 del INE-Ministerio de Sanidad y Consumo, concretamente, del tiempo dedicado a las tareas domésticas, al cuidado de personas adultas miembros del hogar y al cuidado de menores, atendiendo a las diferencias de género. Se trata de dos encuestas de representatividad nacional. La EET 2002-2003 incluye a una muestra de 46.774 individuos de 10 y más años y la ENS2006 a 29.478 personas de 16 y más años. Para nuestro análisis se utilizó la población de 18 y más años. El cuanto al análisis estadístico empleado, se han calculado las medias del tiempo diario dedicado a cada tipo de trabajo en ambas encuestas y, para la comparación de las mediciones, se han realizado contrastes estadísticos de la diferencia de medias para muestras independientes, con un intervalo de confianza al 95%. Los resultados del análisis muestra las divergencias en la estimación del tiempo diario dedicado al trabajo reproductivo entre las dos fuentes estadísticas utilizadas, sobre todo en el cuidado informal. El origen de estas diferencias se halla tanto en las distintas definiciones de las personas cuidadoras y de las personas que precisan de cuidados como, principalmente, en los diferentes instrumentos utilizados para la recogida de la información
Identifying Refugees and Other Migrant Groups in European Large-scale Surveys: An Explorative Analysis of Integration Outcomes by Age Upon Arrival, Reasons for Migration and Country-of-birth Groups Using the European Union Labour Force Survey 2014 Ad Hoc Module
The aim of this article is to explore the association between self-reported reasons for migration, age upon arrival and Eurostat’s country-of-birth classification, and to study these measures in relation to education, employment and language skills. The European Union Labour Force Survey 2014 (11,345 women; 9,825 men) was used to study the immigrant working-age population (20–64 years) from seven West European countries with a substantial number of refugees. A third had arrived as children (0–19 years). Each reason for migration was well represented within all country-groups and the proportion of respondents reporting each reason was fairly similar across the country-groups. Regression analysis identified significant variation in education, employment and language skills by reasons for migration within country-groups and vice versa, with (female) refugees and family migrants arriving as adults faring worse than other migrants in language skills and employment. There were few significant gender differences. We recommend implementing reasons for migration and age upon arrival as core variables in quantitative migration studies
Age-Based Digital Divide: Uses of the Internet in People Over 54 Years Old
The digitization process is widespread and unrelenting. Compared with other European countries, Spain has a good position in the latest data compiled in the Digital Economy and Society Index. Direct use of communication and information technologies is high among the regions in Spain, where the national average in the region of Valencia stands out. However, despite this context, differences between population groups continue to be observed in different dimensions of the digital divide. This article explores this multidimensional gap among the midlife and older adult population. The research design adopts a mixed-method sequential design (questionnaire-based survey, follow-up with semi-structured interviews) to explore social positions in relation to access and use of technologies and the meanings that people ascribe to such positions and actions. A telephone survey was conducted with 1,800 people over 54 years of age residing in Valencia in September 2021, followed by 67 in-depth interviews. The results suggest that demographic and socioeconomic characteristics (level of education, age, and gender) determine people’s position in the digital divide. Qualitative discourses qualify these results by elucidating key aspects that could be acting as protectors of digital and social exclusion. They are related to the social and family context and the characteristics of digital service providers. The findings are useful to guide both public policies to promote digital inclusion and private market actors when designing their digital strategies.This work was funded and supported by the Valencia Regional Government’s Directorate General for the Fight Against the Digital Divide under the Regional Department of Innovation, Science, Universities, and Digital Society
Procesos de exclusión social : redes que dan protección e inclusiones desiguales
Los procesos de exclusión social, esto es, las transformaciones sociales que tienen
como resultado limitar el grado de acceso de un determinado grupo social a los
recursos necesarios para satisfacer las necesidades humanas básicas, pueden originarse
en los diferentes niveles de la realidad social (individual, hogar, grupal,
social, sistema mundial, ecosistema). En cada uno de dichos niveles es el modo en el
que se estructuran las relaciones sociales el que define el acceso a los recursos de los
diferentes grupos. La participación en redes sociales puede reducir la vulnerabilidad
frente a la pobreza, especialmente, cuando las actuaciones políticas, económicas,
militares y culturales persiguen la protección de la ciudadanía. Sin embargo,
tan determinante como la existencia de redes protectoras (por ejemplo, un mercado
de trabajo amplio, diversificado y estable) son los criterios de distribución que definen
dichas instituciones. Se concluye que la pobreza no se resuelve mediante el
acceso de la población pobre a una serie de recursos materiales concretos, sino en un
contexto social sostenible, sin violencia estructural ni directa, que garantice la autonomía
y la participación y en el que las personas cuenten con bienes para intercambiarlos
o transmitirlos de forma unidireccional.El contenido de este artículo
se enmarca dentro del proyecto de investigación
«Indicadores dinámicos para el estudio del empobrecimiento
de las mujeres», IM-0003, financiado
por el Instituto de la Mujer
Participation as a driver of health equity
Social participation is about population involvement in decisions that affect their health. The promotion of this social innovation as a general rule of governance in all policies would be a key driver of health equity. In general, responsibility for organization of participatory processes falls to the public administration, but participatory processes can also be initiatives of companies, social entities or nongovernmental organizations, enabling numerous entry points and opportunities to promote more participatory social processes even in contexts in which there is no participatory tradition. Specifically, the health community can promote a greater level of social participation through the whole policy process, from diagnosis to evaluation, from health provider-level to health system-level, and when working on intersectoral strategies, programmes and activities. This paper ends with a proposal for evaluation purposes that identifies six basic components to be measured: (i) inclusion; (ii) deliberation; (iii) information flow; (iv) decision-making; (v) institutional political will; and (vi) community capacity
- …