8 research outputs found

    Ciclo de seminarios : el modelo sindical en debate

    Get PDF
    La publicación es el resultado del ciclo de seminarios El modelo sindical en debate, organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET) y la Fundación Friedrich Ebert durante los meses de abril y mayo de 2011. El objetivo del ciclo fue contribuir a una reflexión acerca de las dimensiones sociales, culturales, históricas y legales del modelo sindical en Argentina, a la luz de los principales debates planteados en la actualidad. La publicación contiene los documentos presentados en los cuatro paneles del ciclo con la síntesis del correspondiente debate que tuvo lugar al cierre de cada panel, donde participaron reconocidos especialistas en las temáticas planteadas y actores sindicales que dieron cuenta de sus experiencias. Busca reflejar la pluralidad de posiciones existentes y algunas conclusiones que se desarrollaron en torno a las problemáticas planteadasPANEL 1: SOBRE LA VIGENCIA DEL MODELO SINDICAL ARGENTINO ¿CONTINUIDAD, REFORMA O CAMBIO? Sebastián Etchemendy ..4 PANEL 2: LA REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA. ¿UN CONCEPTO DESACTUALIZADO? Agustín Santella .. 13 PANEL 3: EL SISTEMA DE OBRAS SOCIALES Y LA COMPLEMENTARIEDAD CON EL SISTEMA PÚBLICO. ¿MODELO VIGENTE O NECESIDAD DE CAMBIO? Claudia Danani .. 34 PANEL 4: ¿EL SINDICALISMO ARGENTINO ESTÁ PREPARADO PARA UN MUNDO GLOBAL? Héctor Palomino .. 5

    Protecciones y desprotecciones : la seguridad social en la Argentina 1990-2010

    Get PDF
    ¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por Hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las condiciones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho de que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como por el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los trabajadores autogestionados, categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: defi niciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación / Claudia Danani y Susana Hintze PRIMERA PARTE LA SEGURIDAD SOCIAL GLOBALMENTE CONSIDERADA Capítulo 1. Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del 90 y de la primera década del siglo XXI / Javier Curcio Capítulo 2. Sistema de Seguridad Social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010 / Javier Curcio, Alejandra Beccaria, con la colaboración de Marisa Fournier Capítulo 3. La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección / Claudia Danani y Alejandra Beccaria Capítulo 4. La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección / Susana Hintze y María Ignacia Costa SEGUNDA PARTE PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS: RELACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES Capítulo 5. A modo de introducción a la problemática del trabajo asociativo y autogestionado / Susana Hintze y Gonzalo Vázquez Capítulo 6. Sobre los conceptos de trabajo asociativo y autogestionado, sus organizaciones y trabajadores / Gonzalo Vázquez Capítulo 7. Los organismos públicos de promoción del trabajo asociativo autogestionado en la Argentina / Susana Hintze, María Victoria Deux Marzi y María Ignacia Cost

    Participación, régimen político y movimientos sociales. ¿Hacia una ciudadanía más inclusiva?

    Get PDF
    Conversaciones Participantes: Claudia Danani, Marcelo Gómez, Gabriel Kessler y Federico Schuster Coordinadores: Federico Lorenc Valcarce y Susana Villavicencio 12 de julio de 201

    Ciclo de seminarios : el modelo sindical en debate

    Get PDF
    La publicación es el resultado del ciclo de seminarios El modelo sindical en debate, organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET) y la Fundación Friedrich Ebert durante los meses de abril y mayo de 2011. El objetivo del ciclo fue contribuir a una reflexión acerca de las dimensiones sociales, culturales, históricas y legales del modelo sindical en Argentina, a la luz de los principales debates planteados en la actualidad. La publicación contiene los documentos presentados en los cuatro paneles del ciclo con la síntesis del correspondiente debate que tuvo lugar al cierre de cada panel, donde participaron reconocidos especialistas en las temáticas planteadas y actores sindicales que dieron cuenta de sus experiencias. Busca reflejar la pluralidad de posiciones existentes y algunas conclusiones que se desarrollaron en torno a las problemáticas planteadasPANEL 1: SOBRE LA VIGENCIA DEL MODELO SINDICAL ARGENTINO ¿CONTINUIDAD, REFORMA O CAMBIO? Sebastián Etchemendy ..4 PANEL 2: LA REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA. ¿UN CONCEPTO DESACTUALIZADO? Agustín Santella .. 13 PANEL 3: EL SISTEMA DE OBRAS SOCIALES Y LA COMPLEMENTARIEDAD CON EL SISTEMA PÚBLICO. ¿MODELO VIGENTE O NECESIDAD DE CAMBIO? Claudia Danani .. 34 PANEL 4: ¿EL SINDICALISMO ARGENTINO ESTÁ PREPARADO PARA UN MUNDO GLOBAL? Héctor Palomino .. 5

    Protecciones y desprotecciones : la seguridad social en la Argentina 1990-2010

    Get PDF
    ¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por Hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las condiciones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho de que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como por el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los trabajadores autogestionados, categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: definiciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación / Claudia Danani y Susana Hintze ............................................................... 9 PRIMERA PARTE LA SEGURIDAD SOCIAL GLOBALMENTE CONSIDERADA Capítulo 1. Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del 90 y de la primera década del siglo XXI / Javier Curcio ............................................................................................ 33 Capítulo 2. Sistema de Seguridad Social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010 / Javier Curcio, Alejandra Beccaria, con la colaboración de Marisa Fournier .................................................... 61 Capítulo 3. La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección / Claudia Danani y Alejandra Beccaria ...................................................... 103 Capítulo 4. La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección / Susana Hintze y María Ignacia Costa ...................................................... 153 SEGUNDA PARTE PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS: RELACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES Capítulo 5. A modo de introducción a la problemática del trabajo asociativo y autogestionado / Susana Hintze y Gonzalo Vázquez .......................................................... 187 Capítulo 6. Sobre los conceptos de trabajo asociativo y autogestionado, sus organizaciones y trabajadores / Gonzalo Vázquez .................................................................................... 199 Capítulo 7. Los organismos públicos de promoción del trabajo asociativo autogestionado en la Argentina / Susana Hintze, María Victoria Deux Marzi y María Ignacia Costa ......... 23

    Persistencias de la pobreza y esquemas de protección social en América Latina y el Caribe

    No full text
    La protección social universal, ¿debe entenderse como la supresión de los particularismos en procura de derechos sociales indiferenciados o puede convivir con dinámicas pluralistas centradas en diferencias de género, etnia o edad? La protección social universal, ¿puede ser básica y selectiva? ¿Cómo ha evolucionado la relación entre la pobreza (como condición social) y la protección social como instrumento de política pública para hacerle frente? ¿Hay suficiente claridad sobre la manera de medir e identificar la protección social? Así, el objetivo de este libro es difundir un conjunto de los trabajos presentados, los cuales respondieron éstos y otros interrogantes desde diferentes perspectivas de análisis, apoyándose en estudios de caso o comparativos en diferentes países de América Latina como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, República Dominicana y Uruguay. En ellos subyace la intención de contribuir a la renovación del necesario debate teórico sobre las alternativas que existen frente a la persistente problemática de la pobreza en la región

    La Argentina en el siglo XXI : cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta nacional sobre la estructura social

    No full text
    Este trabajo se basa en el análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), realizada en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (Pisac). En él se recupera una valiosa tradición académica latinoamericana, en el sentido de dar visibilidad a los problemas de la exclusión, la marginalidad y las desigualdades no sólo con el fin de describirlos y explicarlos, sino también para poner en debate académico, social y político el alcance de las políticas de desarrollo vigentes. Más allá de que los datos generados, disponibles en acceso abierto, pueden servir para investigaciones muy variadas, desde un amplio abanico de enfoques teóricos, el sentido epistemológico, teórico y político de la información recogida se nutre de una perspectiva crítica de las actuales condiciones socioeconómicas estructurales que atraviesan a nuestra sociedad

    El sistema de protección social en la Argentina y en América Latina contemporánea : el rol del Estado frente a la cuestión social

    No full text
    Este documento constituye un aporte significativo al estudio de los Sistemas de Protección Social, por la rigurosidad académica de cada uno de los artículos que componen la compilación, por la actualidad en el análisis, la diversidad de los temas que abarcan y por esta interesante combinación de aportes de especialistas de reconocida trayectoria junto con jóvenes investigadores. Una de las principales contribuciones de este Documento de Trabajo es echar luz sobre los Sistemas de Protección Social en la región y destacar sus características, alcances y modificaciones más recientes desde una perspectiva que articula el análisis de los procesos políticos, económicos, sociales e institucionales con elementos históricos y de coyuntura
    corecore