6 research outputs found

    Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural : mujeres intelectuales en América Latina y el Caribe

    No full text
    Las mujeres que traemos a colación en este volumen −algunas más conocidas que otras y muchas marcadas por la persecución política, el exilio y otras experiencias de represión y desarraigo− despliegan una reflexión crítica potente acerca de problemas neurálgicos de la cultura en América Latina y el Caribe, desde una conciencia lúcida y manifiesta de su propia condición de mujeres en la lucha por un espacio de enunciación −e interpretación− singular en la cultura. Muchos de los nombres que consideramos al respecto no son ni extraños, ni desconocidos en el campo del pensamiento latinoamericano contemporáneo. No podríamos tampoco afirmar que el de estas mujeres haya sido un pensamiento "sumergido" o "silenciado", en los términos en los que se suele asumir esta categoría. Sin embargo, queremos recuperar de ellas los trabajos por los que merecieron una distinción ineludible en el campo donde se abrían paso con no pocas dificultades: sus producciones más relevantes, sus momentos más significativos y de ruptura: la singularidad de su estilo. Por otra parte, dado el creciente y manifiesto conservadurismo que, en nuestros días, tiende a desdibujar, difuminar y borrar genealogías y herencias críticas en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades, estamos convencidas de la urgencia y necesidad de recuperar lo que, de lo contrario, quedará sumergido en el más absoluto de los olvidos

    Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura (Año 1 no. 2 jul-dic 2013)

    No full text
    Perspectivas: Revista de historia, geografía, arte y cultura; es un órgano de difusión periódica de trabajos arbitrados de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), cuya esencia es dar a conocer las investigaciones en el área de las Ciencias Sociales. Debido a su naturaleza interdisciplinaria, se divide en cuatro áreas temáticas: historia, geografía, arte y cultura en lo concerniente a trabajos científicos. Asimismo, cuenta con un apartado para conferencias, ensayos, entrevistas, textos de carácter histórico, jurídico, acuerdos, declaraciones, reseñas de libros y revistas entre otros. Su publicación es semestral por año y número. Cada número está representado por artículos en cada una de las áreas temáticas de la revista. Por su carácter histórico y patrimonial la revista está adscrita al Centro de Estudios Socio Históricos y Culturales y al Proyecto de Ciencias Sociales de la UNERMB.Presentación p.15 Estructura y tipos de suelo en el municipio Baralt (Estado Zulia): riesgos y potencialidades p. 15 La construcción de sentidos colectivos de realidad. Un estudio de las múltiples implicancias de la megaminería en la dinámica socio-territorial de Andalgalá (Catamarca, Argentina) p.34 La patria de los letrados. La Constitucionalidad a la luz del pensamiento y la acción de Simón Bolívar p.55 La gestión del turismo rural en territorios indígenas: ¿revitalización u homogeneización identitaria? p.75 Creatividad: homo sapiens versus homo demens p.97 Métodos de profilaxis wayuu asociados a la tuberculosis: Significados y funciones p.119 Los consejeros cuentan su historia: reconstrucción geohistórica de las localidades desde la voz de sus habitantes p.132 Proceso Intercultural y Ciudadanía en la Educación Venezolana p.152 Ensayos Educación decolonial-liberadora p.177 Relaciones dialécticas propuestas por Dussel en el contexto político venezolano actual p.197 Historia Local del Barrio Negro Primero Sector 3: "Voces, Saberes, Costumbres, Vivencias, Batallas y Triunfos de una Comunidad" p.215 El Estado Liberal y la Gubernamentabilidad en Venezuela p.21

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 34 2011)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier.<br> Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo.<br> En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 23 2000)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier. Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo. En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 24 2001)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier. Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo. En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe

    El derecho a los derechos : infancias y adolescencias en Cuba

    No full text
    «El derecho a los derechos. Infancias y adolescencias en Cuba», constituye un título atractivo y seductor, en el que se ofrece al lector una mirada crítica a retos, problemáticas y cuestiones teórico-prácticas en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. Profesionalidad, originalidad, impronta y opinión personal de cada uno de los autores signaron la concepción del libro. De igual forma, un lenguaje apropiado que se sustrae de tecnicismos barrocos y excesivos para facilitar la lectura. Es una obra pensada desde la academia para impactar la realidad social. (...) engrosa los estudios sobre infancia y adolescencia existentes, es expresión de un saber especializado, tanto a nivel de la investigación científica como de la práctica y la gestión institucional estatal y de la sociedad civil. No busca ser meta, punto de llegada, al contrario, es una propuesta que invita permanentemente al debate, la discusión teórica, la reflexión, al examen de las formas de hacer y al pensamiento crítico. Dr. Yuri Pérez Martíne
    corecore