12 research outputs found

    Response of soil chemical properties, enzyme activities and microbial communities to biochar application and climate change in a Mediterranean agroecosystem

    No full text
    Changing climatic conditions (warming and decreasing precipitation) have been found to be a threat to the agricultural sustainability of Mediterranean croplands. From the climate change perspective, biochar amendment may interact with the effects of warming and drought stresses on soil ecosystems. However, the responses of soil microbial communities to the joint effects of climate change and biochar in Mediterranean croplands are not sufficiently known. To help fill this knowledge gap, in this work we used a field experiment to determine the effects of partial rain exclusion alone or combined with a soil temperature increase in biochar-amended (20 t ha) and unamended plots under crop rotation on soil chemical properties, enzyme activities, and the microbial community activity, structure, composition, abundance, and functions. The biomass, composition, and activity of the soil bacterial and fungal communities were more responsive to biochar addition than to climate manipulation. Thus, soil chemical parameters, enzyme activities and the relative abundances of bacterial populations were not responsive to the interaction of biochar and climate manipulation, while the predicted functionality of the bacterial community was modified by both factors. Soil β-glucosidase activity significantly decreased in response to biochar addition and climate manipulation, while urease activity was significantly increased by biochar, and protease activity was significantly decreased by climate manipulation. Gram negative and fungal biomasses were significantly affected by the interaction of biochar with climate manipulation. Climate manipulation produced changes in the composition of the soil fungal community without loss of diversity. This study illustrates how the interactions between biochar amendment and future climate change scenarios influence microbially-driven ecosystem services related to the maintenance of nutrient cycles and biodiversity in a Mediterranean agroecosystem.This research was financially supported by the Spanish MICINN MINECO, AEI, FEDER, EU), through the research projects CGL2015-65162-R and AGL2016-75752-R. The authors are also grateful for the AEPP CSIC funds (2020AEP004). We also thank the Spanish Ministry and FEDER funds for the project AGL2017–85755-R (AEI/FEDER, UE), the i-LINK + 2018 (LINKA20069) from CSIC

    Diario Digital Semanal: el punto de encuentro

    No full text
    Con el objetivo de integrar en el centro a alumnos de otras culturas, se realiza un Diario Digital Semanal. Consiste en que los alumnos del aula de enlace realicen este periódico donde recogen, describen y narran sus pensamientos y vivencias durante su periodo de integración en España. El principal objetivo es que adquieran las destrezas básicas de lectura y escritura del español, pero además desarrollan habilidades sociales, se potencia la participación entre los alumnos con los profesores y entre ellos mismos, y se mejoran las relaciones entre las diferentes culturas, etnias y razas. El desarrollo del proyecto es un proceso continuo que se realiza a lo largo de todo el curso en el aula de enlace, en el que se pueden diferenciar varias fases. Al no tener todos los alumnos un nivel similar, cada uno evoluciona individualmente dependiendo de la situación en que se encuentre. En primer lugar, se trabajan las destrezas básicas de escritura y vocabulario para que los alumnos sean capaces de expresarse en castellano. Una vez logrado esto, se realiza una sesión para formarles en el uso del ordenador para que conozcan el funcionamiento del word. A partir de entonces, los alumnos pueden escribir sobre sus vivencias. Sus escritos se publican semanalmente en la página web del centro y se imprime y se reparte por las aulas.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Desarrollo del compromiso social en alumnos de ingeniería como motor de cambio para una sociedad más inclusiva: Proyecto COLABORA A LA PAR

    Full text link
    El proyecto de Aprendizaje-Servicio “Colabora A LA PAR” favorece el desarrollo de competencias sociales, entre otras, a través de la colaboración con la Fundación A LA PAR, siendo ésta el eje central de las actividades que en él se desarrollan. Está orientado a alumnos de los distintos Grados y Máster que se estudian en la ETSIAAB de la UPM, siendo de fácil implementación en otras titulaciones de ingeniería. A través de diversas actividades propuestas en diferentes asignaturas, (prácticas curriculares, trabajos fin de grado, actividades de diseño, debates, etc.), los alumnos toman conciencia del impacto que puede tener su profesión, orientada al diseño de instalaciones e infraestructuras, para las personas con discapacidad. El proyecto muestra el elevado compromiso del alumnado con este colectivo a través de su amplia participación en las actividades

    Un brocense de cine

    No full text
    El trabajo obtuvo un Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso 2018/2019, Modalidad B.Se describe una experiencia llevada a cabo en el IES El Brocense (Cáceres) que consistió en desarrollar distintas acciones utilizando como recurso el cine. Además de aprender contenidos de las asignaturas impartidas a través del cine, se perseguía fomentar la convivencia escolar y promover la igualdad entre hombres y mujeres. Algunas de las actividades realizadas fueron: jornadas sobre el cine, elaboración y grabación de cortos cinematográficos, asistencia a un musical, participación en conferencias y jornadas sobre cine, elaboración de carteles, etc.ExtremaduraES

    Sociologia da educação superior nos contextos internacional, regional e local

    No full text

    Ciencia y persuasión social en la medicalización de la infancia en España, siglos XIX-XX Science and social persuasion in the medicalization of childhood in 19th- and 20th-century Spain

    No full text
    Este trabajo indaga la conversión en rutinaria de la visita del médico de niños en España. Estudia la sustitución de modelos de atención al embarazo, parto y crianza, tradicionalmente opacos para varones y objeto de cuidados mediante agentes populares, por otros accesibles a la medicina académica. A partir de la situación existente a nivel popular en el último tercio del siglo XIX, exploramos la repercusión de campañas de divulgación científica - entendidas como crítica sin cuartel a lo que se construyó como cultura popular - y la proliferación de dispositivos asistenciales gratuitos. La oferta de vigilancia sobre la alimentación de lactantes permitió familiarizar a las madres con la asistencia facultativa en la enfermedad, hasta que, en la segunda mitad del siglo XX, la Pediatría se centró preferentemente en las patologías y la Puericultura dejó de ser especialidad médica para convertirse en identidad profesional subalterna.<br>The article explores how childhood visits to doctors first became routine in Spain. The introduction of new models of prenatal care, childbirth, and childrearing required the extension of academic medicine into a terrain traditionally occupied by practitioners of popular medicine. Focusing on the status quo for most of the population in the final third of the nineteenth century, the study examines the repercussion of the era's scientific outreach campaigns (expressions of harsh criticism of what popular culture had constructed) and the spread of free health assistance. In particular, it highlights how attention to the nutritional needs of nursing mothers helped these women gain familiarity with the medical assistance available in the case of illness - so much so that by the second half of the twentieth century, the issues of health education and promotion had been relegated to a secondary plane within the medical profession

    Experiencias de Aprendizaje-Servicio en la UPM: 2021 y 2022

    Full text link
    La Oficina de Aprendizaje-Servicio (ApS) de la UPM, constituida en sesión del Consejo de Gobierno de diciembre de 2019 tiene, como misión fundamental, promover en el ámbito de las enseñanzas de esta universidad la metodología ApS. Con esta finalidad se vienen realizando convocatorias de proyectos de impacto social alineados con los ODS como un mecanismo más para la contribución a la Agenda 2030, y se colabora intensamente con las diversas oficinas constituidas con el mismo objetivo en otras universidades. Nuestra oficina pretende impulsar progresivamente la colaboración con entidades ajenas a la UPM, y atender demandas y necesidades sociales en las que nuestros estudiantes y profesores brinden sus conocimientos para la construcción de una mejor y más justa sociedad. Con este propósito, se han puesto en marcha numerosas iniciativas y colaboraciones con Ayuntamientos, Asociaciones, ONG, Fundaciones y centros de enseñanza, con el fin común de plantear mejoras y trabajar con entornos desfavorecidos, y colectivos vulnerables de nuestro entorno. Cabe destacar la muy positiva acogida que, progresivamente se está logrando, en lo relativo a la diseminación de estas iniciativas en el ámbito de la UPM, viéndose incrementada la participación e interés de nuestros docentes y estudiantes en los llamamientos que se realizan desde la oficina. Desde la constitución de la oficina, son ya más de 100 actividades desarrolladas con la participación de más de 500 profesores. Uno de los compromisos de la Oficina ApS de la UPM es dar visibilidad por su carácter meritorio a las experiencias realizadas por el profesorado y los estudiantes de nuestra universidad y, es por ello, que nos complace la presentación de esta primera edición del ebook, en el que se recogen algunas de las experiencias realizadas en nuestra universidad y que confiamos ampliar periódicamente con futuras ediciones. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesores que habéis hecho posible esta primera publicación con vuestras contribuciones

    La vivienda cueva en el Altiplano de Granada. Proyecto “La Herradura”, Huéscar. Universidad y Patrimonio

    No full text
    corecore