34 research outputs found
Efficient Strategies for University Graduates Accessing their First Job. A Review of Insertion Reports
AbstractSocial and labor insertion of university graduates has turned into an uncertain process due to the high youth unemployment rate. In this study, a systematic review has been performed on a variety of market integration studies from Spanish universities by analyzing how students access to their first job, with the purpose of integrating the findings. After analysing fifty insertion reports, eleven were selected as they included, among other criteria, information about paths to access to employment, which had been used by graduates. Results show that the most effective job search strategies are based on the use of personal and family-related network contacts, the use of Internet and self-promotion. These strategies are followed by other actions such as work practice and using job centers. Differences in the effective use of these strategies have been detected, according to reports. This data can be useful in orientation processes for final year students and recent graduates, as it can help to improve the quality of their job search
A (re)vision of the university tutoring: the perception of students and tutors of studies of Degree.
[ES] En una (re)visión de la tutoría universitaria, comprobamos que ésta reaparece
en la Educación Superior -con las nuevas
directrices europeas- como un elemento de calidad e innovación que facilita el
proceso de acompañamiento necesario
para contribuir al desarrollo y formación
integral de los estudiantes, favoreciendo,
así mismo, el nuevo enfoque educativo
centrado en el alumnado y su aprendizaje. Este trabajo profundiza en las percepciones, creencias y relaciones que
estudiantes y tutores de diferentes estudios de Grado, pertenecientes a un Plan
Especial de Tutoría Universitaria, tienen sobre ésta en el primer año de ingreso.
El análisis y reflexión de aspectos básicos
de la misma permite que sus verdaderos protagonistas, estudiantes y tutores,
planteen una retroalimentación, en forma de propuestas de mejora, en beneficio de su óptimo desarrollo. Se concluye
con la necesidad de contemplar la tutoría como un proceso sistemático, planificado, integrado, intencional, continuo,
dinámico y, sobre todo, reconocido, ya
que actualmente responde a un derecho
del EEES y se constituye como un factor
de calidad del mismo, por lo que no puede dejarse únicamente en manos voluntariosas, sino que debe concebirse como
un asunto institucional. Para ello se hace
necesario la creación de una estructura
organizativa que garantice tanto su funcionamiento como la respuesta adecuada a demandas concretas. Se trata, por
tanto, de dotar de contenido a la tutoría para conferirle sentido, coherencia y
continuidad.[EN] In a review of the university tutoring, we
find it reappears in Higher Education,
with the new European guidelines, as an
element of quality and innovation that
facilitates the process of accompaniment
required to contribute to the integral
formation of students, favoring the new
educational approach centered on the
students and their learning. This paper
focuses on the perceptions, beliefs and
relationships that students and tutors of
different Degree studies belong to a University Tutoring Special Plan have on it in
the first year of admission. The analysis
and discussion of basic aspects of tutoring allows its protagonists, students
and tutors, raise a feedback and suggestions for optimal development. This paper concludes with the need to consider
tutoring as a process characterized as
systematic, planned, integrated, intentional, ongoing, dynamic and, above all,
recognized, responding to a right of the
EHEA and a quality factor of the same.
Given this fact, tutoring can´t be left in
the hands of willful people, but it should
be seen as an institutional matter. This
requires the creation of an organizational structure to ensure its performance
and the appropriate response to specific
demands. Therefore, it is to provide content tutoring, to give it meaning, coherence and continuity.Martínez Clares, P.; Pérez Cusó, J.; Martínez Juárez, M. (2014). Una (re)visión de la tutoría universitaria: la percepción de estudiantes y tutores de estudios de Grado. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(1):269-305. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6425OJS269305121Álvarez González, M. (2006). La acción tutorial: su concepción y su práctica. Madrid: MEC.Álvarez González, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 77-88.Álvarez Pérez, P. (2002). La función tutorial en la universidad. Una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS.Álvarez Rojo, V. et al. (2011). Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista Electrónica de Evaluación e Investigación Educativa, 17 (1), 1-22. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_1.htmApodaca, P., & Lobato, C. (1997). Calidad en la universidad: Orientación y evaluación. Barcelona: Alertes.Arbizu, F., & Lobato, C. (2003). Percepciones del profesorado y alumnado universitario respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Campo abierto, 23, 69-84.Bierema, L. L., & Merriam, S. (2002). E-mentoring: Using computer mediated communi cation to enhance the mentoring process innovative Higher Education. Innovative Higher Education, 26 (3), 211-227.Cano, R. (2008). Modelo organizativo para la planificación y desarrollo de la tutoría universitaria en el marco del proceso de Convergencia Europea en Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 185-206.Cañas, A., Campoy, T. J., & Pantoja, A. (2005). La función tutorial: Valoración y necesida-des del profesorado. Bordón, 57 (3), 297-331.Castaño, E., Blanco, A., & Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: Experiencia de formación con profesores universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 193-210. Recuperado de http://redaberta.usc.es/reduChiva, I., & Ramos, G. (2007). Una reflexión acerca de las tutorías universitarias a partir de las valoraciones realizadas por profesores/tutores de la Universidad de Valencia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18 (2), 179-187.Cid, A., & Pérez, A. (2006). La tutoría en la Universidad de Vigo según la opinión de sus profesores. Revista de Investigación Educativa, 24 (2), 395-421.Cohen, L., & Manion, L. (1980). Research methods in education. Londres: Croom Helm.De Miguel, M., San Fabián, J. L., Belver, J. L., & Argüelles, M. C. (2011). Evaluación de la satisfacción de los participantes en la formación profesional para el empleo. Revista Electrónica de Evaluación e Investigación Educativa, 17 (1), 1-30. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htmDeclaración de Bolonia (1999). El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdfGairín, J., Feixas, M., Guillamón, C., & Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 61-77.Gálvez, A. et al. (2008). ¿Qué son las tutorías y qué entendemos por acción tutorial? En N. Rodríguez Ortega (Coord.), Acción Tutorial: Reflexión y práctica. Una experiencia de interacción docente en la Universidad de Málaga (pp. 27-44). Málaga: Servicio de Innovaciones Educativas - Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.Gallego, S. (1997). Perfil del tutor universitario. En P. Apodaca, F. Arbizu, C. Lobato & C. Olalde (Eds.), Comunicaciones del Congreso Orientación Universitaria y Evaluación de la Calidad (pp. 67-74). Leioa: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 21-48.García Nieto, N., Asensio, I., Carballo, R., García García, M., & Guardia, S. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, 337, 189-210.García Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. Revista Electrónica de Evaluación e Investigación Educativa, 14 (2), 1-14. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htmGonzález, M., & Raposo, M. (2008). Necesidades formativas del profesorado universita rio en el contexto de la convergencia europea. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 285-306.Gross, B., & Romaná, T. (2004). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.Hancock, R. (2002). Constructivist methodologies in technology integration. Tecnología y Comunicación Educativas, 36, 19-30.Hernández, V., & Torres, J. (2005). La acción tutorial en la universidad (Informe Técnico). Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://www.upcomillas.es/eees/Documentos/informe_acción_tutorial.pdfHerrera, L., & Enrique, C. (2008). Proyectos de innovación en tutorías en la Universidad de Granada: Análisis de los instrumentos empleados. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (2), 1-18. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/17409/1/rev122COL5.pdfJiménez Rodríguez, J. (2010). Hacia un nuevo proyecto de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (1), 37-44.Knight, P. (2005). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.Lázaro, A. (2003). Competencias tutoriales en la universidad. En F. Michavila & J. García Delgado (Eds.), La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad (pp. 107-128). Madrid: CAM - Cátedra UNESCO.Lázaro, A. (2008). Diferencias cualitativas entre experiencias tutoriales para opciones de aprendizaje universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 109-138.Lobato, C., Del Castillo, L., & Arbizu, F. (2005). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: Estudio de un caso. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5 (2), 148-168.Martínez, M., & Crespo, E. (2009). La tutoría universitaria en el modelo de la convergencia europea. En C. Gómez & S. Grau (Coords.), Propuestas de diseño, desarrollo e innovaciones curriculares y metodológicas en el EEES (pp. 451-466). Alicante: Marfil.Martínez Serrano, M. C. (2009). La tutoría universitaria ante la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación XXI, 11, 235-244.Montserrat, S., Gisbert, M., & Isus, S. (2007). E-tutoría: Uso de las tecnologías de la información y comunicación para la tutoría académica universitaria. Revista Teoría de la Educación, 8 (2), 31-54.Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. BOE de 31 de diciembre de 2010.Rodicio, M. L., Villayandre, A., & Pérez, J. C. (2001). La tutoría en la Universidad de A Coruña: una aproximación a la utilización de este servicio por parte de los alumnos/ as. En X. Salvador & M. L. Rodicio (Eds.), VII Simposio de Orientación (pp. 694- 698). A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña.Rodríguez Espinar, S. (Coord.) (2008). Manual de tutoría universitaria (2ª ed.). Barcelona: Octaedro/ICE-UB.Rumbo, B., & Gómez, T. (2011). La acción tutorial en un contexto universitario masifica do y la reivindicación europea de su valor formativo. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4 (1), 13-34.Santos, M. A. (2007). El buscador de manantiales. Perfil del tutor de Medicina. En L. Cabero (Coord.), Manual para tutores de MIR (pp. 49- 72). Madrid: Editorial Médica Panamérica.Sanz Oro, R. (2009). Tutoría y atención personal al estudiante en la universidad. Madrid, España: Síntesis.Sebastián, A., & Sánchez, M. F. (1999). La función tutorial en la Universidad y la demanda de atención personalizada en la orientación. Educación XXI, 2, 245-263.Sobrado, L. (2008). Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios: el rol del profesor tutor. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 89-108.Sursock, A., & Smidt, H. (2010). Trends 2010: A decade of change in European Higher Education. Bruselas: EUA.Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea
¿Cómo avanzar en la tutoría universitaria? Estrategias de acción: los estudiantes tienen la palabra
ABSTRACTUniversity current regulations organize students´ right to receive orientation during their learning process in order to contribute their integral development. Therefore tutoring becomes a requirement to university community, although this is no guarantee of a right development. This paper is meant to deepen in its implementation from the perception of Murcia University´s Education students, and analyzing strengths and weakness associated to that process. An ad hoc questionnaire is designed: Using and Satisfaction on University Tutoring (Cuestionario de Utilización y Satisfacción sobre Tutoría Universitaria- CUSTU), applied to 976 students during the year 2010/2011. The results recognise as the leading strength the fact that tutoring improves the personalization of the learning process and as key weakness its meagre development, as a consequence of this. The improvement proposal most issued is to increase face-to-face tutoring. This and other issues verify the results of other analyses and qualify the fact that tutoring without commitment, planification, coordination, training, resources and acknowledgment will always be an institutional objective to reach and a false chimera.RESUMENLa normativa actual de la universidad regula el derecho del alumnado a recibir orientación a lo largo de su proceso formativo con la finalidad de contribuir a su desarrollo integral. La tutoría se convierte así en una exigencia para la comunidad universitaria, aunque esto no sea garantía de un adecuado desarrollo. Desde este trabajo se pretende indagar en su puesta en marcha a partir de la percepción de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, profundizando para ello en las fortalezas y debilidades que éstos asocian a la tutoría, así como en las propuestas que plantean para su mejora. Para analizar estos y otros aspectos, ya que este estudio pertenece a una investigación más amplia, se diseña un cuestionario ad hoc, denominado Cuestionario de Utilización y Satisfacción sobre Tutoría Universitaria (CUSTU), aplicado a 976 estudiantes a lo largo del curso 2010/2011. Los resultados reconocen como fortaleza más destacada que la tutoría favorece la personalización del proceso formativo y como principal debilidad su escaso desarrollo, como consecuencia de esta última la propuesta de mejora más expresada es incrementar las tutorías presenciales. Estos y otros aspectos corroboran los resultados de otros estudios y matizan el hecho de que la tutoría sin compromiso, planificación, coordinación, formación, recursos y reconocimiento siempre será una meta institucional por alcanzar y una falsa quimera.ABSTRACTUniversity current regulations organize students´ right to receive orientation during their learning process in order to contribute their integral development. Therefore tutoring becomes a requirement to university community, although this is no guarantee of a right development. This paper is meant to deepen in its implementation from the perception of Murcia University´s Education students, and analyzing strengths and weakness associated to that process. An ad hoc questionnaire is designed: Using and Satisfaction on University Tutoring (Cuestionario de Utilización y Satisfacción sobre Tutoría Universitaria- CUSTU), applied to 976 students during the year 2010/2011. The results recognise as the leading strength the fact that tutoring improves the personalization of the learning process and as key weakness its meagre development, as a consequence of this. The improvement proposal most issued is to increase face-to-face tutoring. This and other issues verify the results of other analyses and qualify the fact that tutoring without commitment, planification, coordination, training, resources and acknowledgment will always be an institutional objective to reach and a false chimera
Las TICs y el entorno virtual para la tutoría universitaria
La universidad del siglo XXI considera las TICs y la tutoría universitaria como factores de calidad y contempla ambos elementos en sus sistemas de garantía interna. En la necesidad de flexibilización de la Educación Superior, es importante retomar la tutoría universitaria como complementaria de la función docente en sus distintas modalidades (personal, grupal y virtual) y con un carácter anticipador, integral y comprensivo. El propósito de este trabajo es triple: analizar la percepción de utilidad que los estudiantes universitarios le conceden a la tutoría virtual frente a las otras modalidades; determinar la frecuencia de uso y finalidad con la que se recurre a ella, y conocer qué herramientas del entorno virtual se emplean más en relación a la tutoría universitaria. La recogida de información se realiza a través de un cuestionario diseñado ad hoc a una muestra representativa y estratificada de estudiantes, concretamente a 976 alumnos/as de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Se realiza un análisis no experimental, descriptivo y transversal, tipo encuesta. Los resultados informan que la tutoría virtual es la más empleada pese a ser la menos valorada, bien por desconocimiento o por considerar la relación directa y personal más valiosa para el desarrollo académico. Igualmente, las herramientas virtuales más utilizadas son las relacionadas con proporcionar información y permitir a los estudiantes estar al día en relación a una asignatura. Los resultados invitan a pensar que la tutoría virtual debe aprovechar mejor todas las posibilidades de las TICs como herramientas de apoyo al desarrollo integral de los estudiantes, siempre que se optimicen y rentabilicen las plataformas creadas al efecto, y dejar de considerarla como una acción puntual y reactiva
Tutoría Universitaria: entorno emergente en la Universidad Europea. Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia
Higher Education nowadays involves changes which reveal the new role of university tutorials and student support and guidance services. Tutorials and support sessions are perceived as quality and innovation factors, which require new responsibilities and know-how. Considering the central role played by tutorials and support sessions in European universities, this paper questions whether the changes required are indeed being implemented in our context, and how they are perceived by key players in the learning process, namely students. This study was conducted at the Faculty of Education (University of Murcia, Spain). The results show that there is a need for further information, integration and commitment to tutorials and support sessions, as they are not adequately appraised, and students perceive them as academic sessions.La actual realidad de la Educación Superior comporta una serie de cambios que permiten intuir el nuevo papel que debe desempeñar la tutoría universitaria. Cuando se percibe como factor de calidad e innovación, demanda nuevas responsabilidades así como renovados modos de hacer y actuar. Ante el protagonismo que adquiere la tutoría en la cultura universitaria europea de los centros, nos cuestionamos si, efectivamente, los cambios que requiere se están llevando a la práctica en nuestro contexto y cómo son percibidos por los verdaderos actores del proceso de aprendizaje, el alumnado. El estudio realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia permite concluir que, si bien existe sensibilidad ante la misma, falta una mayor difusión, divulgación, compromiso e integración de la tutoría desde la propia institución, pues no está reconocida y los estudiantes la conciben con un carácter excesivamente académico
Application of Quality Management Models to university tutoring
The European Higher Education Area reactivates university tutoring as a key factor in the internal quality assurance systems. This paper analyses and reflects on similarities and differences between two of the most widespread quality management models in our context: EFQM, from de European Foundation for Quality Management, and the International Organization for Standardization (ISO) model, relating their criteria to university tutoring. The analysis shows that university tutoring from a systemic perspective should meet certain requirements to become a key quality factor, such as support and commitment from management positions, continuous training that enhances the motivation of teachers, a comprehensive planning, or continuous assessment as base for decision making and improvement. These elements are also covered in the AUDIT program and its definition and guidelines of Internal Quality Assurance Systems for university education
¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria? Validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante
The relevance of tutoring in universities has increased in recent years.Its purpose is to offer training in parallel to the social and economicprogress, and to create a common European system that is more competitive and of higher quality. Orientation and mentoring become essential and relevant processes for personalized teaching, which requires identification of student’s tutoring needs for implementation. This study aims to increase the knowledge of mentoring and student needs through the design and validation of an ad hoc questionnaire, applied to 572 students in the second, third and fourth year of the different Degrees in Educational Sciences. The Confirmatory Factor Analysis shows the validity of the fivedimensional structural model around which the tutorial content must revolve (adaptation to context, personal identity, integration, teaching-learning and professional development), with the development and professional insertion being the dimension where students state that they feel a greater need for accompaniment and support. Those related to adaptation to the university context and the development of personal identity are the least mentioned.The analyses performed show differences based on the year and degree ofthe participants and indicate the importance of developing an integral andcomprehensive model of university tutoring, adapting the interventions to the real needs of the students.El reconocimiento de la tutoría en las universidades se ha incrementado en los últimos años. Su finalidad es generar una formación paralela al avance social y económico, además de conformar un sistema común europeo más competitivo y de mayor calidad. La orientación y la tutoría se convierten en procesos imprescindibles y relevantes de personalización de la enseñanza, que requieren para su puesta en práctica conocer en profundidad cuál es la importancia que el alumnado concede a abordar diferentes contenidos. Este estudio se propone progresar en el conocimiento de la tutoría y de sus necesidades a través del diseño y validación de un cuestionario ad hoc, aplicado a 572 estudiantes de segundo, tercer y cuarto curso de Grados de Ciencias de la Educación. El Análisis Factorial Confirmatorio muestra la validez del modelo estructural de cinco dimensiones en torno a las que deben girar los contenidos tutoriales (adaptación al contexto, identidad personal, integración, enseñanza-aprendizaje y desarrollo profesional), siendo el desarrollo y la inserción profesional, la dimensión en la que el alumnado afirma sentir una mayor necesidad de acompañamiento y apoyo mientras que las relacionadas con la adaptación al contexto universitario y el desarrollo de la identidad personal, son las menos reclamadas. Los análisis realizados muestran diferencias según el curso y la titulación de los participantes y señalan la importancia de profundizar en el desarrollo de un modelo integral y comprensivo de tutoría universitaria, adecuando las intervenciones a las necesidades reales del propio alumnado
Aproximación al perfil formativo del orientador profesional en la blogosfera
The expansion of the Internet and web 2.0 in all social spheres makes blogs a tool of diffusion, communication and debate with many possibilities in the development and improvement of the guiding process. This paper analyzes the counselor´s training profile in the blogosphere, answering questions about who they are, what they offer or what necessary professional development they have. This research combines content analysis of 136 blogs representative of the population and an interview applied to 65 bloggers. We use descriptive and inferential statistics and alternate the use of the statistical program SPSS version 23 and Atlas-ti 7. The results show a significant heterogeneity in bloggers’ initial and continuous training and in their professional experience and the content they publish. Among their training needs, the constant updating of technical competences and new trends in vocational guidance stands out. These results point to the importance of integrating online and offline realities in a guiding process in order to achieve a more effective, current and broader intervention.La expansión de Internet y la web 2.0 en todos los escenarios sociales convierten a los blogs en una herramienta de difusión, comunicación y debate con múltiples potencialidades para el desarrollo y mejora del proceso orientador. Este trabajo analiza el perfil formativo del orientador en la blogosfera respondiendo a las cuestiones de quiénes son, qué ofrecen o qué necesidades formativas tienen. Se lleva a cabo a través de una investigación de diseño mixto que combina el análisis de contenido de 136 blogs representativos de la población con una entrevista estructurada, aplicada a 65 blogueros-participantes. Para el análisis de los datos se recurre a la estadística descriptiva e inferencial a través del programa estadístico SPSS v23 y al programa Atlas-ti 7. Los resultados muestran una importante heterogeneidad en la formación inicial y complementaria de los blogueros, en su experiencia profesional y en los contenidos que publican; además destacan entre sus necesidades formativas la actualización constante de sus competencias técnicas para un mejor uso de los blogs, así como en nuevas tendencias en el ámbito de la orientación profesional. Estos resultados señalan la importancia de integrar las realidades off y on line en el proceso orientador a fin de conseguir una intervención más actual, eficaz y de mayor alcance
Los blogs como recurso de la orientación profesional en la web 2.0
Las TIC se presentan como un importante recurso al servicio de los profesionales de la orientación profesional, favoreciendo la comunicación, el trabajo colaborativo o la interacción con los usuarios, entre otros aspectos. Los blogs son una herramienta privilegiada en este sentido, ya que presentan como característica propia facilitar la construcción de conexiones sociales significativas alrededor de cualquier tema. Por ello, desde este trabajo se plantea como propósito principal profundizar en la blogosfera de la orientación profesional, la actividad de publicación en la misma, la visibilidad de los blogs, la comunidad generada en torno a éstos y las interacciones que se producen en torno a los mismos. Para ello se recoge información de un total de 136 blogs de orientación profesional y se analizan 4516 publicaciones (posts), recogiendo diferentes variables como tipología de contenido e interacción que se produce en torno a las mismas. Los resultados muestran una importante heterogeneidad en los blogs en cuanto a sus autores y contenidos publicados. También hay diferencias en relación a la comunidad de usuarios e interacciones que se generan. En relación a la visibilidad depende en gran medida de la tipología de contenido publicado, aunque esta resulta siempre escasa. Todo esto, inicialmente, permite concluir que parece no existir un modo unívoco de entender y trabajar en la blogosfera de la orientación profesional, por lo que sus posibilidades como herramienta o recurso son amplias. Se subraya que no es suficiente una conexión unidireccional, sino que se debe profundizar en elementos clave del proceso orientador como la comunicación, vinculación o confianza.ABSTRACTInformation and Communication Technologies (ICT) are an important tool for career guidance professionals. These tools, and blogs as one of the most important, can favor communication, collaborative work, and interaction with users, among many other elements. Blogs are a privileged tool in this sense because they facilitate the construction of meaningful social connections around any topic. This research aims to improve knowledge about the career guidance blogosphere, the publication activity in it, the visibility of blogs on the web, the community generated around them and the interactions that occur in relation to the published content. To do this, information from 136 career guidance blogs and 4516 publications (posts) was collected and analyzed, including different variables such as content type and interaction around them. The results show an important heterogeneity in the blogs, their authors, contents, visibility, as well as the relation to the community and interactions that are generated. Visibility, always low, depends largely on the type of content published. We conclude that there seems not to be a unique way of understanding and working on career guidance in the blogosphere, which shows the breadth of its possibilities as a resource. It is emphasized that a one-way connection is not enough, highlighting some key elements of career guidance, such as interaction, bonding, or trust
Tutoría en la Universidad: un estudio de caso en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia
Tutoring is institutionalized in all educativestages from childhood to higher education.However, tutoring at university levelhas a much shorter and newer tradition.Since the implementation of EHES, tutoringhas come back as a quality factor inthis educative stage, but the resurgenceof university level tutoring should not beseen as a novelty but as a fundamentalguiding process with many advantagesand benefits to the university community.Because of that, the aim of this paper isto go into detail about the implementationand development of tutoring in this contextfrom university students’ perception.This paper is done using a quantitativemethodology approach with a descriptiveand transversal research design. 572 undergraduatestudents of Childhood Education, Primary Education, Social Education,and Pedagogy from the University ofMurcia have participated. These studentscontribute their opinions and evaluationsthrough an ad hoc questionnaire based ona previous research. A reliability and validationanalysis is presented through anexploratory factorial analysis. The databaseand its analysis were undertaken withSPSS v.21 statistics program. Descriptiveand inference analysis is used on purpose.The results show different ways of interventionaimed at offering a better qualityfor the educative process. One especiallyrelevant establishes that more careful attentionshoud be paid to the design processesof tutoring action plans, in line withthe research of González and León (2014)or Cano and Paula (2008).La tutoría está institucionalizada en todas las etapas educativas, desde Educación Infantil a la Educación Superior, siendo en el ámbito universitario donde tiene una normativa mucho más corta y reciente. A partir de la implantación del EEES, la tutoría resurge como factor de calidad del proceso educativo. A día de hoy ya no debería considerarse un aspecto novedoso hacia el que hay que tender, sino como un proceso orientador regulado y restablecido por las múltiples ventajas y beneficios que reporta a la comunidad universitaria. Este trabajo profundiza en el desarrollo de los contenidos de la tutoría y en la adecuación de su implementación desde la mirada del alumnado. La investigación parte de un enfoque metodológico cuantitativo con un diseño de investigación de corte descriptivo y transversal. Los participantes son una muestra representativa de 572 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, pertenecientes a los Grados en Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social y Pedagogía, los cuales aportan su percepción a partir de un cuestionario diseñado ad hoc,basado en un estudio anterior. El análisis de datos se realiza a través del programa estadístico SPSS v.21, recurriendo tanto a la estadística descriptiva como inferencial. Los resultados señalan distintas líneas de actuación para ofrecer una mayor calidad al proceso educativo desde la tutoría, especialmente la necesidad de prestar una mayor atención a los procesos de diseñode los planes de acción tutorial en consonancia con otras investigaciones como las realizadas por González y León (2014) o Cano y Paula (2008)