4 research outputs found
El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.
HACIA UNA CARTOGRAFÍA DE LOS TEATROS ARGENTINOS
Jorge Dubatti
Director Instituto de Artes del Espectáculo,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Es un honor y una alegría para el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, coeditar con la hermana Universidad Nacional de Córdoba, a través de la
Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, estos tres tomos que significan un aporte fundamental al conocimiento de los teatros argentinos (en plural) y a la construcción de una cartografía teatral nacional cada vez más compleja y rica.
No hay “un” teatro argentino, sino teatro(s) argentino(s), incluso fuera de las fronteras geopolíticas del país. Uno de los ejes prioritarios de la tarea académica del IAE de la UBA es la colaboración con las universidades nacionales y los grupos de investigación de todo el país en la configuración de un entramado de elaciones. La publicación de estos tres magníficos tomos de Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975
es parte de un fecundo conjunto de tareas compartidas entre el IAE y el equipo de investigación que conduce Adriana Musitano en la Universidad Nacional de Córdoba, labores afianzadas en pasado y presente, y
también en el futuro por el sólido planteo de proyectos a concretar en los próximos años.
A partir de la categoría teórica de territorialidad del acontecimiento escénico, impulsada por la disciplina Teatro Comparado, la historiografía ha puesto el acento en el valor de los estudios locales y regionales
como punto de partida para la composición de una historia totalizante del teatro nacional, es decir, una historia que incluya en detalle y en TEATRO,POLÍTICA Y UNIVERSIDAD
|
EL DEPARTAMENTO DE TEATRO, UN ESCENARIO MODERNO CÓRDOBA, 1965-1975
La revisión permanente la referencia a los acontecimientos y sus fuentes documentales en todos los aspectos que involucra el trabajo teatral en cada región del mapa nacional y sus conexiones con el mundo: actuación, dirección, dramaturgia, música, escenografía, recepción, comportamientos conviviales, etcétera.
Los trabajos de investigación reunidos en los tres volúmenes cumplen esta condición de la cartografía radicante, el pensamiento cartografiado y la invitación al diálogo de cartografías más allá de Córdoba.
Fueron realizados en el marco del Proyecto “Teatro, Política y Universidad, Córdoba, 1965-1975” (CEA, SECyT, UNC: 1996-1999; y FFyH, SECyT, UNC: 2000-2011), con la dirección y codirección de Adriana Musitano
y Nora Zaga, y toman un tema central de los procesos escénicos de la Argentina: la génesis y el desarrollo del teatro universitario cordobés, entre la creación del Departamento de Arte Escénico en 1965 hasta su
clausura por obra de la dictadura en 1976, así como su profunda relevancia epocal y su vasta influencia posterior. Sin duda, se analiza aquí uno de los momentos estelares del teatro cordobés, referente en el país
y en Latinoamérica. La investigación se detiene primero en la interrelación teatro/universidad/política desde el punto de vista del diseño pedagógico y los objetivos artísticos; en segundo lugar, en el análisis
de las nuevas poéticas políticas del teatro de Córdoba, de enorme productividad en años subsiguientes; finalmente, el tercer volumen ofrece una recopilación de las voces de los creadores protagonistas de aquel
movimiento. Escriben los integrantes de un equipo de investigación notable, modelo de producción y rigurosidad científica, que pone en evidencia el crecimiento de la Teatrología argentina en las últimas décadas: Adriana Musitano, Nora Zaga, Cecilia Curtino, Esteban José Berardo, Silvina Franco Papa, Victoria Bartolomé, Leticia Paz Sena, Yanina Gallardo, Eliana Castañares, Mariela Heredia Regolini, María José Apez
teguía, Laura Fobbio, Graciela Ferrari, Lindor Bressan, Roberto Videla, Mariano Marucco. Entre los entrevistados por el equipo figuran Myrna Brandán, Eddy Carranza, Juan Carlos Lancestremère, Laura Devetach, Norma Basso, Juan Carlos Gianuzzi, Estrella Rorhstock, Galia Kohan y
Artemia Barrionuevo. Córdoba y el país le deben mucho a estos invetigadores y artistas.
Consecuentemente con una ampliación del concepto de teatro, en la Argentina y en Latinoamérica se ha abierto un nuevo período en los estudios teatrales o teatrología, marcado por la consolidación prometeica de las Ciencias del Arte y, dentro de ellas, de las Ciencias del Teatro; por añadidura, la afirmación también de una Epistemología de las Ciencias del Arte/del Teatro, con el nuevo protagonismo de las universidades en su relación con el arte, tanto desde la práctica como desde la reflexión.
Creemos que estos tres tomos realizan, a la vez, una triple contribución: a una Investigación Específica sobre el teatro cordobés y las relaciones entre Universidad, política y artes escénicas; a los avances en la
Metainvestigación, por el diseño de estrategias teóricas, metodológicas y epistemológicas especialmente pensadas para una actualización necesaria en la historia de nuestra Teatrología; a una Investigación Aplicada, en tanto su lectura será de gran estímulo y multiplicación para pensar el rol de la universidad en la creación artística y en la política en el presente y en el futuro. La investigación sienta memoria, conciencia
cultural y social, territorial e histórica, y contribuye además –aunque no siempre se advierta de manera directa– a la creación teatral: muchos artistas contemporáneos inspirarán sus concepciones y poéticas,
su identidad y sus proyectos, pensando relaciones y diferencias con la historia y el análisis que estos libros registran. Queremos destacar, en este sentido, la valorización del pensamiento de los artistas-investigadores, los creadores escénicos que producen pensamiento desde/para/en el hacer, generadores de una Filosofía de la Praxis Teatral
Protagonistas del nuevo teatro cordobés: entrevistas. Teatro, política y universidad 1969-1975
Fil: Fobbio, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Musitano, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Zago, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Berardo, esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Gallardo, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Patrignoni, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Marucco, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Este libro digital desde el prólogo (de Fobbio y Musitano) presenta los resultados de la metodología de historia oral usada en la investigación participativa, con reflexiones críticas acerca del propio hacer. Se reúnen algunas de las entrevistas realizadas en el marco de la investigación del equipo de TPU a quienes fueron las y los protagonistas del nuevo teatro cordobés, fenómeno de creación teatral que se diera en la ciudad entre 1965 y 1975. La palabra de protagonistas entrega experiencias, reflexiones y da cuenta de cómo se vincularon la universidad, el teatro y la militancia de izquierda.Publicación avalada por el Departamento de Teatro, Facultad de Artes (UNC), la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT), y la Red Latinoamericana de Centros de Documentación de Artes Dramáticas.https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2013/05/3-TPyU-Entrevistas-1.pdfFil: Fobbio, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Musitano, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Zago, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Berardo, esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Gallardo, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Patrignoni, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Marucco, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Artes escénicas (Musicología, Ciencia del Teatro, Dramaturgia
El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975.
HACIA UNA CARTOGRAFÍA DE LOS TEATROS ARGENTINOS
Jorge Dubatti
Director Instituto de Artes del Espectáculo,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Es un honor y una alegría para el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, coeditar con la hermana Universidad Nacional de Córdoba, a través de la
Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, estos tres tomos que significan un aporte fundamental al conocimiento de los teatros argentinos (en plural) y a la construcción de una cartografía teatral nacional cada vez más compleja y rica.
No hay “un” teatro argentino, sino teatro(s) argentino(s), incluso fuera de las fronteras geopolíticas del país. Uno de los ejes prioritarios de la tarea académica del IAE de la UBA es la colaboración con las universidades nacionales y los grupos de investigación de todo el país en la configuración de un entramado de elaciones. La publicación de estos tres magníficos tomos de Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975
es parte de un fecundo conjunto de tareas compartidas entre el IAE y el equipo de investigación que conduce Adriana Musitano en la Universidad Nacional de Córdoba, labores afianzadas en pasado y presente, y
también en el futuro por el sólido planteo de proyectos a concretar en los próximos años.
A partir de la categoría teórica de territorialidad del acontecimiento escénico, impulsada por la disciplina Teatro Comparado, la historiografía ha puesto el acento en el valor de los estudios locales y regionales
como punto de partida para la composición de una historia totalizante del teatro nacional, es decir, una historia que incluya en detalle y en TEATRO,POLÍTICA Y UNIVERSIDAD
|
EL DEPARTAMENTO DE TEATRO, UN ESCENARIO MODERNO CÓRDOBA, 1965-1975
La revisión permanente la referencia a los acontecimientos y sus fuentes documentales en todos los aspectos que involucra el trabajo teatral en cada región del mapa nacional y sus conexiones con el mundo: actuación, dirección, dramaturgia, música, escenografía, recepción, comportamientos conviviales, etcétera.
Los trabajos de investigación reunidos en los tres volúmenes cumplen esta condición de la cartografía radicante, el pensamiento cartografiado y la invitación al diálogo de cartografías más allá de Córdoba.
Fueron realizados en el marco del Proyecto “Teatro, Política y Universidad, Córdoba, 1965-1975” (CEA, SECyT, UNC: 1996-1999; y FFyH, SECyT, UNC: 2000-2011), con la dirección y codirección de Adriana Musitano
y Nora Zaga, y toman un tema central de los procesos escénicos de la Argentina: la génesis y el desarrollo del teatro universitario cordobés, entre la creación del Departamento de Arte Escénico en 1965 hasta su
clausura por obra de la dictadura en 1976, así como su profunda relevancia epocal y su vasta influencia posterior. Sin duda, se analiza aquí uno de los momentos estelares del teatro cordobés, referente en el país
y en Latinoamérica. La investigación se detiene primero en la interrelación teatro/universidad/política desde el punto de vista del diseño pedagógico y los objetivos artísticos; en segundo lugar, en el análisis
de las nuevas poéticas políticas del teatro de Córdoba, de enorme productividad en años subsiguientes; finalmente, el tercer volumen ofrece una recopilación de las voces de los creadores protagonistas de aquel
movimiento. Escriben los integrantes de un equipo de investigación notable, modelo de producción y rigurosidad científica, que pone en evidencia el crecimiento de la Teatrología argentina en las últimas décadas: Adriana Musitano, Nora Zaga, Cecilia Curtino, Esteban José Berardo, Silvina Franco Papa, Victoria Bartolomé, Leticia Paz Sena, Yanina Gallardo, Eliana Castañares, Mariela Heredia Regolini, María José Apez
teguía, Laura Fobbio, Graciela Ferrari, Lindor Bressan, Roberto Videla, Mariano Marucco. Entre los entrevistados por el equipo figuran Myrna Brandán, Eddy Carranza, Juan Carlos Lancestremère, Laura Devetach, Norma Basso, Juan Carlos Gianuzzi, Estrella Rorhstock, Galia Kohan y
Artemia Barrionuevo. Córdoba y el país le deben mucho a estos invetigadores y artistas.
Consecuentemente con una ampliación del concepto de teatro, en la Argentina y en Latinoamérica se ha abierto un nuevo período en los estudios teatrales o teatrología, marcado por la consolidación prometeica de las Ciencias del Arte y, dentro de ellas, de las Ciencias del Teatro; por añadidura, la afirmación también de una Epistemología de las Ciencias del Arte/del Teatro, con el nuevo protagonismo de las universidades en su relación con el arte, tanto desde la práctica como desde la reflexión.
Creemos que estos tres tomos realizan, a la vez, una triple contribución: a una Investigación Específica sobre el teatro cordobés y las relaciones entre Universidad, política y artes escénicas; a los avances en la
Metainvestigación, por el diseño de estrategias teóricas, metodológicas y epistemológicas especialmente pensadas para una actualización necesaria en la historia de nuestra Teatrología; a una Investigación Aplicada, en tanto su lectura será de gran estímulo y multiplicación para pensar el rol de la universidad en la creación artística y en la política en el presente y en el futuro. La investigación sienta memoria, conciencia
cultural y social, territorial e histórica, y contribuye además –aunque no siempre se advierta de manera directa– a la creación teatral: muchos artistas contemporáneos inspirarán sus concepciones y poéticas,
su identidad y sus proyectos, pensando relaciones y diferencias con la historia y el análisis que estos libros registran. Queremos destacar, en este sentido, la valorización del pensamiento de los artistas-investigadores, los creadores escénicos que producen pensamiento desde/para/en el hacer, generadores de una Filosofía de la Praxis Teatral
Teatro, política y universidad. El Departamento de Teatro, un escenario moderno. Córdoba, 1965-1975
Fil: Musitano, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Bartolomé, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Berardo, Esteban José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Curtino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Franco Papa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Paz Sena, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Zaga, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dubatti, Jorge. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.Aquí abordamos las diferentes modalidades del nuevo teatro cordobés ligado a la Universidad. Nos detenemos en el hacer docente y artístico, para reflexionar acerca de las identidades que se construyeron en el Departamento de Artes Escénicas(hoy llamado Departamento de Teatro), en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Circunscribimos el período a los diez años, 1965-1975, que van desde la creación del Departamento deteniéndonos en los momentos en los que se aprecia su mayor incidencia en la comunidad, considerando luego la intervención de 1975, hasta su cierre por la dictadura en 1976, con la anexión de la Escuela de Artes a la Facultad de Filosofía y Humanidades. Finalmente, mencionamos la movilización docente-estudiantil, desde 1984, en pos de la reapertura del Departamento de Teatro.Por otra parte, registramos y analizamos varias de las obras de los grupos antes mencionados. https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2017/12/tapas-teatro.jpgFil: Musitano, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Bartolomé, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Berardo, Esteban José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Curtino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Franco Papa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Paz Sena, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Zaga, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dubatti, Jorge. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.Artes escénicas (Musicología, Ciencia del Teatro, Dramaturgia