18 research outputs found

    Efecto del estrés agudo animal y la dieta sobre propiedades físico-químicas y sensoriales de carne bovina

    Get PDF
    La dieta y el estrés antes del sacrificio son factores clave que pueden afectar los procesos bioquímicos durante la conversión del músculo en carne. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos diferentes manejos de estrés (estrés reducido vs. convencional) antes del sacrificio en un matadero en novillos Angus y terminados en dos sistemas de alimentación contrastantes (sistemas en base a granos – TC - y en base a pastoreo – TP -), sobre el metabolismo muscular peri mortem y su relación con la calidad de la carne. Los resultados obtenidos mostraron que un mayor nivel de estrés previo al sacrificio incrementó los niveles sanguíneos de glucosa, lactato y proteínas; y disminuyó el enrojecimiento (parámetro a*) del tejido adiposo. Con respecto a la estrategia de alimentación, los animales alimentados con pasto mostraron un aumento del hematocrito y de la concentración de insulina, y una mayor disminución del pH muscular durante las primeras 3 h post mortem. A pesar de que el pH final (pH 24 h) del músculo longissimus dorsi (LD) no se modificó significativamente. La dureza de LD se vio significativamente afectada por un efecto de interacción de la dieta y el manejo. El menor nivel de estrés previo a la faena provocó una disminución (P < 0,05) de la dureza en LD en los animales alimentados con granos. Los resultados mostraron un importante impacto del manejo peri faena y del sistema de alimentación en la calidad de la carne a través de mecanismos independientes del pH, esto nos demuestra la importancia del manejo reducido en estrés para salvaguardar la calidad del producto final.Facultad de Ciencias Exacta

    Efecto del estrés agudo animal y la dieta sobre propiedades físico-químicas y sensoriales de carne bovina

    Get PDF
    La dieta y el estrés antes del sacrificio son factores clave que pueden afectar los procesos bioquímicos durante la conversión del músculo en carne. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos diferentes manejos de estrés (estrés reducido vs. convencional) antes del sacrificio en un matadero en novillos Angus y terminados en dos sistemas de alimentación contrastantes (sistemas en base a granos – TC - y en base a pastoreo – TP -), sobre el metabolismo muscular peri mortem y su relación con la calidad de la carne. Los resultados obtenidos mostraron que un mayor nivel de estrés previo al sacrificio incrementó los niveles sanguíneos de glucosa, lactato y proteínas; y disminuyó el enrojecimiento (parámetro a*) del tejido adiposo. Con respecto a la estrategia de alimentación, los animales alimentados con pasto mostraron un aumento del hematocrito y de la concentración de insulina, y una mayor disminución del pH muscular durante las primeras 3 h post mortem. A pesar de que el pH final (pH 24 h) del músculo longissimus dorsi (LD) no se modificó significativamente. La dureza de LD se vio significativamente afectada por un efecto de interacción de la dieta y el manejo. El menor nivel de estrés previo a la faena provocó una disminución (P < 0,05) de la dureza en LD en los animales alimentados con granos. Los resultados mostraron un importante impacto del manejo peri faena y del sistema de alimentación en la calidad de la carne a través de mecanismos independientes del pH, esto nos demuestra la importancia del manejo reducido en estrés para salvaguardar la calidad del producto final.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Exacta

    Meat Quality Traits in Beef from Heifers: Effect of including Distiller Grains in Finishing Pasture-Based Diets

    Get PDF
    Distiller grains (DG), which are the by-product from the bioethanol industry, represent an interesting alternative as animal feedstock. To our knowledge, little information is available on the inclusion of DG on the quality of meat from pasture-fed heifers. Thus, the aim of the present study was to evaluate the effect of DG inclusion in pasture-based systems on the main meat quality attributes of Charolais x Aberdeen Angus heifers. For this purpose, meat from heifers fed with a pasture-based diet without supplementation (P) or with 0.75% of live weight DG supplementation (PDG; DG plus dry-rolled corn, 50:50) or with 0.75% of live weight dry-rolled corn supplementation (PRC) was evaluated. Physical (pH, WHC, color, texture), sensory and nutritional (fat content, fatty acid, and amino acid profile) attributes were evaluated in beef samples. No effect of supplementation was observed on meat pH or color (p > 0.05). Meat from PDG heifers showed higher values of WBSF than meat from P heifers (p = 0.039). However, the overall tenderness evaluated by trained panelists showed no differences due to supplementation (p > 0.05). Our results indicate that the inclusion of DG as a partial corn-replacement supplementation for heifers under grazing represents a strategic tool not only related to meat quality, but also as an alternative to reduce food–feed competition.Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Merayo, Manuela. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Rio Negro); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Rio Negro); Argentina.Fil: Merayo, Manuela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Pighin, Darío Gabriel. Universidad de Morón. Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Universidad de Morón (UM). Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Veggetti, Mariela Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Veggetti, Mariela Iris. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Soteras, Trinidad. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Chamorro, Verónica Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Chamorro, Verónica Celeste. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Pazos, Adriana Alejandra. Universidad de Morón (UM). Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela María. Universidad de Morón. Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina

    Análisis y tipificación de carne de Búfalo mediante la amplificación por qPCR. Comunicación.

    Get PDF
    PosterMeat is one of the main food sources due to its protein content. In recent years, consumers, both nationally and internationally, have shown interest in alternative sources to beef (e.g. ostrich, Kobe beef, buffalo, etc.). In this sense, the production of buffalo meat (Bubalus bubalis) is under development in Argentina, and provides an alternative to meat production in regions that are not suitable for cattle. The objective of this work was to evaluate the suitability of the real-time PCR (qPCR) methodology to differentiate both species (vaccine and bubalin) using the primers designed for the Bos taurus species. The results obtained allowed us to determine that the primers designed for Bos taurus were capable of differentially amplifying pure bovine and bubaline DNA samples. Although there is similarity in sequences presented by both species of the bovine subfamily, it was possible, based on the Tm of both pure samples, to differentiate both types of meat, analytically.La carne es una de las principales fuentes de alimentación por su aporte de proteína. En los últimos años, los consumidores, tanto a nivel nacional como internacional, han presentado interés en fuentes alternativas a la de carne vacuna (ej. avestruz, buey de Kobe, búfalo, etc.). En este sentido, la producción de carne de búfalo (Bubalus bubalis), se encuentra en desarrollo en Argentina, y proporciona una alternativa a la producción de carne en regiones que no son adecuadas para el ganado vacuno. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aptitud de la metodología de PCR entiempo real (qPCR), para diferenciar ambas especies (vacuna y bubalina) utilizando los primers diseñados para la especie Bos taurus. Los resultados obtenidos permitieron determinar que los primers diseñados para Bos taurus, fueron capaces de amplificar diferencialmente muestras de ADN puras de vacuno y bubalino. Si bien existe similitud de secuencias que presentan ambas especies de la subfamilia bovina, se logró, a partir de las Tm de ambas muestras puras diferenciar ambos tipos de carne, de manera analítica.Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Guidi, Silvina Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Guidi, Silvina Mabel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Guidi, Silvina Mabel. Universidad de Morón. Escuela Superior de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias (ESIIyCA); Argentina.Fil: Ambrosi, Vanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Ambrosi, Vanina. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Ambrosi, Vanina. Universidad de Morón. Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias (ESIIyCA); Argentina.Fil: Ambrosi, Vanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Diaz, Gabriela Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Diaz, Gabriela Esther. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Diaz, Gabriela Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Cadoppi, Carlos Armando. Fuska S.A. La Filiberta. Entre Ríos; Argentina.Fil: Nanni, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Agroindustria; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Universidad de Morón. Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias (ESIIyCA); Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    A contribution of beef to human health : a review of the role of the animal production systems

    Get PDF
    Meat and meat products constitute important source of protein, fat, and several functional compounds. Although beef consumption may implicate possible negative impacts on human health, its consumption can also contribute to human health. Quality traits of beef, as well as its nutritional properties, depend on animal genetics, feeding, livestock practices, and post mortem procedures. Available data show that emerging beef production systems are able to improve both, quality and nutritional traits of beef in a sustainable way. In this context, Argentina’s actions are aimed at maximising beef beneficial effects and minimising its negative impact on human health, in a way of contributing to global food security.Instituto de Tecnología de los AlimentosFil: Pighin, Darí­o Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Pordomingo, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pazos, Adriana Alejandra Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Godoy, Maria Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Paschetta, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Chamorro, Verónica Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Cunzolo, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Messina, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. CINSO-CITEDEF, UNIDEF; Argentin

    Tecnología NIRS para la determinación de la composición química de pechuga de pollo.

    Get PDF
    Publicado en: Revista Argentina de Producción Animal 40 (supl. 1) : (2020).La tecnología NIRS (espectroscopía en infrarrojo cercano) es una técnica instrumental que permite determinar la composición química de muestras orgánicas en forma rápida y a bajo costo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de predicción de la tecnología NIRS de la composición química de pechuga de pollo de dos biotipos bajo dos sistemas de alimentación. Las calibraciones para estimar la concentración de PB, GIM, ácidos grasos saturados (AGS), ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) resultaron satisfactorias, con valores de R2 y RPD superiores a 0,90 y 2,70, respectivamente (Cuadro 1). Estos parámetros estadísticos fueron similares y en algunos casos mejores que los reportados por Berzaghi et al. (2005). En cuanto a la estimación del perfil de ácidos grasos de cadena larga sólo fue posible lograr calibraciones aceptables para 16-0, 18-1 n-9 y 18-2 n-6. Los estadísticos obtenidos para las ecuaciones de calibración mostraron el potencial de la tecnología NIRS para predecir la composición química de pechuga de pollo. No obstante, la utilización de esta tecnología en rutina requiere incrementar el número y la diversidad de las muestras incluídas en las calibraciones.Estación Experimental Agropecuaria Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas"Fil: Ortiz, Daniela Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Camiletti, Fátima Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina.Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pordomingo, Juan N. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina

    Mejora en el contenido de ácidos grasos omega 3 en la carne de Carpa Herbívora (Ctenopharyngodon idella)

    Full text link
    Publicado en Revista Argentina de Producción Animal 40 (Supl 1). p. 173. (2020).El elevado contenido de ácidos grasos (AG) omega 3 es uno de los atributos nutricionales de la carne de pescado; siendo los más importantes el α-linolénico (C18:3n-3; ALA), eicosapentaenoico (C20:5n-3; EPA), docosapentaenoico (C22:5n-3; DPA) y docosahexaenoico (C22:6n-3; DHA). Todos ellos producen múltiples beneficios en la salud de los consumidores. El EPA, DPA y DHA son metabolizados a partir del ALA. En los humanos, dicha metabolización es muy baja por lo que se deben ingerir a partir de la dieta. Los peces de agua dulce, cuentan con la capacidad para metabolizar el ALA. Una de las especies dulceacuícolas más difundida es la carpa herbívora (C. idella). Dicha especie puede alimentarse con forrajes, tales como la alfalfa (M. sativa), rica en ALA. De este modo, mediante la alimentación con alfalfa, se podría esperar una mayor acumulación de EPA, DPA y DHA en la carne de C. idella. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición de AG de la carne de C. idella en respuesta a la alimentación con pellet de alfalfa (M. sativa). Mediante la alimentación con pellet de alfalfa se puede aumentar la concentración de ALA, EPA, DPA y DHA en la carne de C. idella, mejorando la relación n3/n6.Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Montenegro, Luciano Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Montenegro, Luciano Federico. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Montenegro, Luciano Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Perez, Carolina Daiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Perez, Carolina Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Descalzo, Adriana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Descalzo, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Composición nutricional de la carne de Carpa Herbívora (C. idella) alimentada con pellet de alfalfa (M. sativa).

    Full text link
    Publicado en Revista Argentina de Producción Animal 40 (Supl 1). p. 174 (2020).En los últimos años, se produjo un cambio en el enfoque productivo de la Acuicultura aumentando la producción de especies de agua dulce, como consecuencia de la sobre captura de peces marinos. En este sentido, el cultivo de carpas aumentó considerablemente en el mundo. En nuestro país constituye el tercer grupo de especies más producidas. Dentro de las carpas, la más producida en el mundo y en nuestro país es la Carpa Herbívora (Ctenopharyngodon idella). Dado su hábito de alimentación, esta especie puede alimentarse de vegetales superiores tales como los forrajes. Sin embargo, en condiciones de cultivo se alimentan con dietas a base de granos. Algunos forrajes como la alfalfa (Medicago sativa) presentan elevado valor nutricional y se pueden conservar en forma de pellet manteniendo la calidad a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el pellet de alfalfa constituye una estrategia interesante para alimentar a C. idella, por otro lado, podría mejorar la composición nutricional de la carne ya que es sabido que los animales alimentados a base de forrajes poseen una composición nutricional superior y más aceptada que la de animales alimentados con granos. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto de la alimentación con pellet de alfalfa (M. sativa) sobre la composición nutricional de la carne de C. idella. La calidad nutricional de la carne de C. idella mejora mediante la alimentación con pellet de alfalfa. Esto se evidencia debido a un aumento en el contenido de proteínas y disminución en el contenido de lípidos y colesterol.Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Montenegro, Luciano Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Montenegro, Luciano Federico. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Montenegro, Luciano Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Descalzo, Adriana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Descalzo, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Perez, Carolina Daiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Perez, Carolina Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina

    Índices lipídicos nutricionales y metabólicos en carne de C. idella alimentados con pellet de Alfalfa (Medicago sativa)

    Full text link
    Publicado en Revista Argentina de Producción Animal 40 (Supl 1). p. 175. (2020).La carne de pescado aporta ácidos grasos de cadena larga n-3: alfa-linolénico (ALA; C18:3 n-3), eicosapentaenoico (EPA; C20:5 n-3), docosapentaenoico (DPA, C22:5 n-3) y docosahexaenoico (DHA; C22:6 n-3). Conociendo el aporte de estos en la carne se puede estimar, mediante índices lipídicos nutricionales, el impacto de los mismos en la salud humana. Los más utilizados son los índices de: aterogenicidad (AI), trombogénesis (TI), hipo e hipercolesterolemicos (h y H, respectivamente), peroxidabilidad (PI) y de saturación (P/S). El objetivo del presente ensayo fue estudiar el efecto de la alimentación de juveniles de carpa herbívora (C. idella) con pellet de alfalfa (M. sativa) sobre los índices lipídicos nutricionales y metabólicos de la carne. La alimentación con alfalfa produce una mejora en el perfil de AG y en los índices lipídicos nutricionales que permiten inferir acerca de la acción de la carne sobre la salud de los consumidores.Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Montenegro, Luciano Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Montenegro, Luciano Federico. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Montenegro, Luciano Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Perez, Carolina Daiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Perez, Carolina Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Descalzo, Adriana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Descalzo, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Calidad nutricional de carne de novillos suplementados con granos de destilería en dietas de terminación

    Full text link
    Publicado en: Revista Argentina de Producción Animal, Vol. 41 Supl. 1: 136-150 (2021).Distillery grains (GD) are a by-product of the industry of bioethanol from corn, used as ingredient in bovine diets. The DGs provide the nutrients from corn, with the exception of sugars, and has been observed leading to variations in the acid profile fatty acids (GA) in meat (Merayo et al, 2020). The content and the composition of the fat in the meat is a relevant factor to evaluate its nutritional quality, given the effects it may have on human health. The objective of this work was to analyze the nutritional contribution of acids fat from the meat of bovines fed diets of termination including wet GD with soluble (GDHS). The inclusion of GDHS in the termination diets of bovines did not cause variations in the nutritional quality of the meat obtained. The study of the content of AG in the diets and in blood plasmas allows to evaluate the assimilation of nutrients and infer nutritional quality of meat, based on fatty acid profile. Resumen: Los granos de destilería (GD) son un subproducto de la industria del bioetanol a partir del maíz, utilizados como ingrediente de las dietas para bovinos. Los GD aportan los nutrientes del maíz, a excepción de los azúcares, y se ha observado que conducen a variaciones en el perfil de ácidos grasos (AG) en la carne (Merayo et al, 2020). El contenido y la composición de la grasa en la carne es un factor relevante para evaluar la calidad nutricional de la misma, dado los efectos que puede tener sobre la salud humana. El objetivo de este trabajo fue analizar el aporte nutricional de ácidos grasos de la carne de bovinos alimentados con dietas de terminación que incluían GD húmedos con solubles (GDHS). La inclusión de GDHS en las dietas de terminación de bovinos no provocó variaciones en la calidad nutricional de la carne obtenida. El estudio del contenido de AG en las dietas y en los plasmas sanguíneos permite evaluar la asimilación de los nutrientes e inferir la calidad nutricional de la carne, en base al perfil de ácidos grasos.Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Merayo, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Merayo, Manuela. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Merayo, Manuela. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina
    corecore