74 research outputs found

    Medidas de inclusión para una paz duradera

    Get PDF
    28 p.Aunque algunos autores establezcan que el conflicto armado contemporáneo en Colombia está imbricado en la llamada violencia bipartidista (Sánchez, 2014, p. 112), es necesario comprender que este conflicto no se puede definir como el simple fruto de lo acontecido en la segunda mitad del siglo XX; por el contrario, se debe analizar desde la misma conquista española en el siglo XIV, dado que de los 3.000.000 indios de 1492 solo quedaban unos 60.000 tributarios (adultos varones) en 1509, para 1518 se habían reducido a cerca de 11.000 y desaparecieron casi por completo en 1519 (Melo, 1996, p. 6); hechos que aún persisten en la historia colombiana, pues fueron innumerables los momentos en los cuales esta nación se hundió en la confrontación armada, como fue el caso de la independencia y las guerras civiles del siglo XIX; momentos históricos que generaron los problemas sociales causantes de la actual violencia colombiana toda vez que no fueron debidamente solucionados.El conflicto Las víctimas Derechos de las víctimas El posconflicto Justicia transicional Demandas regionales para el posconflicto Marco jurídico en materia de víctimas en México Dimensión de protección de los derechos humanos Conclusione

    Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad (CC): análisis de dos casos paradigmáticos

    Get PDF
    28 p.Cada Estado latinoamericano cuenta con la posibilidad de integrar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante, SIDH), aunque los sistemas jurídicos internos sean tan diferentes, que en algunos no se garantice la adecuada protección de los derechos humanos (DH). Por ejemplo, existen normas que van en contra de otras de mayor jerarquía o, peor aún, hay ausencia de procesos internos de protección a las víctimas ante violaciones de derechos humanos. Por estas irregularidades de cada sistema jurídico estatal se ha buscado crear una institución de carácter internacional que ayude a proteger los DH y, en caso de ser violados, que coadyuve a su reparación, sin dejar impune el acto cometido. No obstante, la solución creada dentro del SIDH no ha sido sencilla y ha resultado de varias décadas de formación y consolidación que todavía transcurren.Este capítulo contiene resultados del proyecto de investigación “Cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: revisión del caso colombiano en perspectiva comparada”, que forma parte de la línea de investigación Fundamentación e implementación de los derechos humanos, del grupo de investigación Persona, instituciones y exigencias de justicia, registrado con el código COL0120899 en Colciencias, vinculado al Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Cisjuc), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción El Control de Convencionalidad (CCV) La Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) El impacto de la Sentencia Rosendo Radilla Pacheco contra México: de un control concentrado a uno difuso de convencionalidad y su grado de cumplimiento El caso de la masacre de Santo Domingo contra Colombia A manera de conclusió

    Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en periodo de posconflicto: un reto por cumplir

    Get PDF
    El presente capítulo se enfocará en los denominados derechos humanos de segunda generación, es decir, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), y en cómo, desde la responsabilidad compartida por Estado, sociedad civil y empresa privada, se debería llegar a propender a un mejor cumplimiento de estos. Con este propósito, el capítulo se dividirá en los siguientes ejes temáticos: a) los desafíos a lo largo del posconflicto en relación con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en Colombia; b) la integración pluridisciplinar como herramienta en la construcción de paz (casos Sudáfrica, Guatemala, El Salvador e Irlanda del Norte); c) las contribuciones desde el sector privado al caso de Colombia; d) los riesgos inminentes.Capítulo de libro que expone resultados de investigación del proyecto titulado Desafíos contemporáneos para la protección de derechos humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios, que forma parte de la línea de investigación Fundamentación e Implementación de los Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como tipo A1 por Colciencias y registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción Desafíos en el posconflicto en clave de DESCA, caso Colombia Integración pluridisciplinar como herramientas en la construcción de paz Sudáfrica y la educación Guatemala, las libertades políticas, la incidencia de género y la incapacidad institucional El Salvador: la protección y asistencia a la familia Irlanda del Norte y el respeto por la pluriculturalidad Contribuciones desde el sector privado para el caso Colombia Los riesgos inminentes Conclusione

    El control de constitucionalidad: construcción dogmática en Colombia y Argentina

    Get PDF
    39 p.Para el mundo del Derecho, la Revolución Francesa trajo consigo cambios sustanciales de gran relevancia. Uno de los más significativos fue la institución del Estado de Derecho fundamentado en la promulgación de leyes generales proferidas por los representantes del pueblo, las cuales se encargaban de reglamentar las relaciones que se presentaban en la sociedad. Dentro de esta figura organizacional, la Constitución solo tenía un poder político, pues muchos autores determinan que esta norma no era más que una Carta Política.Este capítulo contiene resultados del proyecto de investigación “La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto” en desarrollo de la línea “Fundamentos e implementación de los Derechos Humanos” del Grupo de Investigación Persona, instituciones y exigencias de justicia, del Centro de Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción Acercamiento dogmático-constitucional Control de constitucionalidad en Colombia: Un análisis histórico jurídico 1811-1991 Constitución de Cundinamarca de 1811 y 1812 La Gran Colombia Constitución de Cúcuta de 1821 Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1832 Constitución de la Nueva Granada de 1843 Constitución Política de 1853 Constitución Política de 1858 Constitución Política de 1863: en el marco de un Estado federado Constitución Política de 1886 Acto Legislativo 03 de 1910 El control de constitucionalidad en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991 Control de convencionalidad en Colombia La Constitución de 1853 El control de constitucionalidad en Argentina Antecedentes de la Constitución argentina de 1853 Control de constitucionalidad en la Constitución de 1853 Inclusión de la Carta de derechos sociales en la Constitución de 1857 La reforma constitucional de 1994 Conclusione

    La justicia transicional y el rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: a propósito del posible acuerdo de paz en Colombia

    Get PDF
    32 p.La justicia transicional (en adelante, JT) es uno de los temas que más trascendencia tiene en los procesos de consolidación de democracias que han sufrido periodos de violencia o conflictos armados internos dentro de su historia. La región latinoamericana no ha sido ajena a esta situación; varios Estados latinoamericanos han dado cuenta de procesos dictatoriales o de violencia sistemática; no obstante, es indudable que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante, SIDH) cuenta con una importante legitimidad, originada en su labor de desestabilización de las dictaduras, y luego en su rol inverso, definido como el acompañamiento de los procesos de transición a la democracia.Este capítulo contiene resultados del proyecto de investigación La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto, que hace parte de la línea de investigación “Fundamentos e implementación de los Derechos Humanos”, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, registrado en Colciencias con el código COL0120899; vinculado con el Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CISJUC); adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. En conjunto con el proyecto de investigación Análisis de la justicia transicional en el marco jurídico colombiano.Introducción Casos de transición en Latinoamérica Pronunciamientos de la CIDH sobre los casos de transición Aportes pretorianos de la Corte IDH al contenido teórico de la JT La Corte IDH y la impunidad El estándar interamericano para los procesos de transición democrática y salidas al conflicto armado interno Estado de cumplimiento de las sentencias contra Colombia Conclusione

    La judicialización del derecho al agua: una visión de los estándares nacionales e internacionales y el Control de Convencionalidad

    Get PDF
    30 p.Este estudio gira en torno a los estándares de protección del líquido vital en distintas jurisdicciones, a escala nacional y regional. El agua, desde siempre, ha sido un recurso indispensable para el desarrollo y progreso humano, y en la actualidad, debido a la contaminación de ríos y otras fuentes hídricas significativas para el abastecimiento del recurso en condiciones de potabilidad para el consumo humano, ha surgido la necesidad de fijarse desde el derecho internacional una serie de reglas o estándares que se apliquen en el derecho interno de cada Estado, para que, por un lado, se protejan las fuentes hídricas y, por otro, los Estados se obliguen a extender a toda su población disponibilidad , accesibilidad y potabilidad del agua. Es allí donde cobra importancia el control de convencionalidad, pues se configura como un mecanismo que permite a los organismos judiciales de cada país, establecer un examen de las normas de derecho interno frente a los estándares fijados de manera internacional, lo cual consiente aplicar las normas que garantizan el derecho y unificar interpretaciones judiciales sobre el derecho al agua en el derecho interno frente a las de tribunales e instrumentos internacionales, y de esta manera, acatando obligaciones internacionales y evitando violaciones de derechos humanos a nivel individual o colectivo.Este capítulo de libro contiene resultados del proyecto de investigación “La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto”, que hace parte de la línea de investigación “Fundamentos e implementación de los Derechos Humanos” del Grupo de Investigación “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”, reconocido y categorizado en (B) por Colciencias, registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas (Cisjuc), y adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.La judicialización del derecho al agua en Colombia Dimensión individual del derecho al agua Derecho al agua de sujetos especiales Dimensión colectiva del derecho al agua La judicialización del derecho al agua en Argentina, España e India Argentina La judicialización del derecho al agua en España La judicialización del derecho al agua en India El papel del control de convencionalidad en la judicialización del derecho al agua en el marco internacional de los derechos humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos – Corte IDH Comisión Africana de Derechos Humanos Conclusione

    La implementación de parámetros convencionales en la justicia constitucional colombiana

    Get PDF
    19 p.El presente artículo pretende demostrar la inclusión de parámetros convencionales en el orden jurídico interno colombiano, iniciando por diferenciar de forma clara y concisa el control de convencionalidad del control de constitucionalidad, seguido de los efectos que producen las declaratorias de convencionalidad e inconstitucionalidad hasta abarcar los pronunciamientos que la Corte Constitucional ha realizado sobre el uso y aplicación del control de convencionalidad, llegando por último a dar un vistazo a la situación actual de Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH). En cada uno de los apartados se podrá observar que el control de convencionalidad representa un avance en la protección de los derechos humanos y, como tal, Colombia avanza poco a poco hasta un reconocimiento total. En la conclusión se evidenciará la necesidad en la materialización de mecanismos de protección de garantías fundamentales y los retos del Estado colombiano ante la política global de protección a estos derechos.Este capítulo de libro contiene resultados del proyecto de investigación: “La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto”, el cual hace parte de la línea de investigación: “Fundamentos e implementación de los Derechos Humanos” del Grupo de Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”, reconocido y categorizado en (B) por Colciencias, registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas (Cisjuc), y adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.El Control de Convencionalidad vs el Control Constitucional Efectos de las sentencias declaratorias de “inconstitucionalidad” e “inconvencionalidad” El alcance del Control de Convencionalidad, justificación de su uso en el principio pro homine o pro persona Los parámetros convencionales y su desarrollo en Colombia, pronunciamientos constitucionales sobre el Control de Convencionalidad Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Conclusione

    Límites de la jurisdicción militar determinada en los casos mexicanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que crea directrices para los Estados parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    Get PDF
    28 p.La historia de América Latina ha registrado numerosos acontecimientos en los que se ven implicados miembros de las fuerzas militares y de la policía, en la comisión de graves violaciones a los derechos humanos, vulneraciones que, por demandas no solo nacionales sino regionales, exigen ser debidamente juzgadas. Estos deseos se ven menguados en la práctica por el fuero militar y por su propia jurisdicción, por esta razón resulta conveniente revisar los lineamientos regionales e internos que delimitan dichas disposiciones en pro del respeto por los derechos humanos, buscando establecer cuál de los dos resulta ser el más adecuado para cumplir la finalidad en mención; para ello, esta investigación se dividirá en tres ejes temáticos: i) un marco teórico sobre los estándares internos acerca de los límites a la jurisdicción militar, ii) limites regionales, y iii) aplicación interna de los preceptos supranacionales sobre el fuero militar.Este capítulo es resultado de los proyectos de investigación: “Justicia Multinivel y aplicabilidad del control de convencionalidad en la tutela judicial efectiva de los derechos humanos dentro de la Fuerza Pública colombiana”, que hace parte de la línea de investigación: “Relaciones internacionales, seguridad y defensa” del Grupo de Investigación: “Estudios Internacionales”, vinculado a la Facultad de Relaciones Internacionales, adscrito y financiado por la Escuela Militar de Cadetes Gral. José María Córdova, y del proyecto: “La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto” que forma parte de la línea de investigación Fundamentación e implementación de los derechos humanos, del Grupo de investigación “Persona, instituciones y exigencias de justicia”, registrado con el código COL0120899 en Colciencias, vinculado al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas (Cisjuc), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, con participación de la Universidad Autónoma de Chiapas.Estándares internos de protección (México y Colombia) Supremacía constitucional Derecho procesal constitucional Marco constitucional en materia castrenses Jurisdicción penal militar Ámbito internacional Sistemas regionales de protección de Derechos Humanos Límites regionales a la jurisdicción penal militar Control difuso de convencionalidad Aplicación del Control de Convencionalidad Difuso Reforma al Código de Justicia Militar Declaración de cumplimento Conclusione

    Criterios vinculantes a la jurisdicción militar en los casos mexicanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    Get PDF
    28 p.La historia de Latinoamérica ha registrado numerosos acontecimientos en los que se ven implicados miembros de las Fuerzas Militares y de Policía en la comisión de graves violaciones a los derechos humanos, vulneraciones que, por demandas no solo nacionales sino regionales, exigen ser debidamente juzgadas. Estos deseos, en la práctica se ven menguados por el fuero militar y su propia jurisdicción; por esta razón, resulta conveniente revisar los lineamientos regionales e internos que delimitan dichas disposiciones en pro del respeto por los derechos humanos, con el fin de establecer cuál de los dos ámbitos de competencia resulta ser el más adecuado para cumplir la finalidad en mención. Para ello, esta investigación se dividirá en tres ejes temáticos: (i) un marco teórico sobre los estándares internos acerca de los límites a la jurisdicción militar; (ii) límites regionales; (iii) aplicación interna de los preceptos supranacionales sobre el fuero militar.Capítulo de libro que expone resultados en conjunto de dos proyectos de investigación: (i) “Desafíos para la seguridad y defensa nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación “Memoria histórica, construcción de paz, derechos humanos, DICA y justicia”, del grupo de investigación del mismo nombre, reconocido y categorizado en D por Colciencias, y registrado con el código COL0141423. (ii) El proyecto “Desafíos contemporáneos para la protección de derechos humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios”, que forma parte de la línea de investigación “Fundamentación e implementación de los derechos humanos”, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como tipo B por Colciencias, registrado con el código COL0120899 y vinculado con el Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CISJUC); grupo adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Resumen Introducción Estándares internos de protección (México y Colombia) Supremacía constitucional Marco constitucional en materia castrense Jurisdicción penal militar Ámbito internacional Sistemas regionales de protección de derechos humanos Sistema Interamericano (latinoamericano) de derechos humanos Límites regionales a la jurisdicción penal militar Derecho al acceso eficaz en la administración de justicia Derecho a un juez natural Impunidad Control difuso de convencionalidad Aplicación del control de convencionalidad difuso Reforma al Código de Justicia Militar Declaración de cumplimento Conclusione

    La génesis del control de convencionalidad: el ejercicio del Control de Convencionalidad Difuso (CCVD) por parte del Consejo de Estado colombiano 2006-2014

    Get PDF
    35 p.El presente capítulo desarrolla la doctrina del Control de Convencionalidad (en lo posterior CCV), explicado como el ejercicio de confrontación normativa entre una norma convencional internacional y cualquier norma interna, incluida la Constitución de los Estados que forman parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante SIDH). Para lo anterior, se sigue una metodología correlacional de tipo cualitativo, con un enfoque analítico y crítico, desarrollada en tres ejes temáticos. El primero, ilustra el origen francés del CCV; el segundo analiza el CCV a partir de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en lo sucesivo Corte IDH), sus dos modalidades y alcances; en el tercero, se ocupa sólo de la modalidad difusa que ha venido practicando el Consejo de Estado Colombiano, específicamente la Sección Tercera, dentro de las acciones de reparación directa. Se concluye, a partir de lo anterior, que el CCV tiene su origen en el Consejo de Estado Francés, que su desarrollo ha sido expansivo, consolidándose en cuatro momentos y que dentro de los Estados parte, el juez natural que debe aplicar su modalidad difusa, es el juez contencioso administrativo.Este capítulo del libro contiene resultados del proyecto de investigación: “La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto”, el cual hace parte de la línea de investigación: “Fundamentos e implementación de los Derechos Humanos”, del Grupo de Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”, reconocido y categorizado en (B) por Colciencias, registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio jurídicas (Cisjuc) y adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.La génesis histórica del Control de Convencionalidad y su relación con el Consejo de Estado Francés El Control de Convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Efectos del CCVD en los ordenamientos jurídicos internos, unas nuevas obligaciones Ejercicio del Control de Convencionalidad Difuso en el Consejo de Estado de Colombia 2006-2014 Inclusión y desarrollo del concepto del Control de Convencionalidad por parte del Consejo de Estado Colombiano, en las acciones de reparación directa Utilización del concepto “control de convencionalidad” y posterior desarrollo dentro de la jurisprudencia de la Corte IDH Conclusione
    corecore