17 research outputs found
Proceso de habilitación de los hospitales y clÃnicas
Bajo la ley 100 de 1993 se crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud por medio del cual los hospitales y clÃnicas fueron denominados IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud). A la par, se constituÃa en 1996 el SistemaGeneral de Calidad que introdujo normas y principios rectores, entre ellos la habilitación de los servicios de salud como una serie de estándares de obligatorio cumplimiento de quienes quisieran participar en la prestación de servicios de salud. A la fecha, todos los consultorios, clÃnicas y hospitales del municipio de San Gil deben estar habilitados; sin embargo, es interesante conocer la experiencia de los profesionales de la salud en este proceso de habilitación. Para ello se contactó a la Enfermera Jefe Isabel Silva Fernández, quien, como Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, gestionóel proceso en la institución donde trabaja
La Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia en YopaL Casanare
Introducción: La Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC) es una asociación gremial que en el 2015 cumplió 80 años, tiempo durante el cual ha luchado por mantener el nivel de la profesión en el paÃs desde el punto de vista salarial, ético y social. La sede principal está en Bogotá, y tiene 19 seccionales en el paÃs, una de ellas en la región de los Llanos Orientales, y se requiere abrir otra, por tal razón es la visita de la Magister Beatriz Carvallo presidenta de la ANEC a la capital de departamento de Casanare.Desarrollo: La conferencia de la magister se basó en la importancia de la unión de enfermerÃa, para ser una sola fuerza en defensa de la salud. Esto, dados los problemas nacionales y mundiales como la crisis económica, los conflictos bélicos y el cambio epidemiológico. Resalta el esfuerzo realizado por organizaciones de enfermerÃa como el Consejo Internacional de EnfermerÃa (CIE), la Federación Panamericana de Profesionales de EnfermerÃa FEPPEN, la Asociación Colombiana de Facultades de EnfermerÃa y la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia.Conclusión: La principal importancia de la participación de la enfermerÃa en el ámbito polÃtico y gremial es para hacer cambios sustanciales en el sistema de salud
10 años del programa de enfermerÃa de Unisangil
Introducción: En el año 2015 Unisangil celebró los 10 años del programa de enfermerÃa, tiempo durante el cual ha hecho gran impacto en el área de influencia a través de sus prácticas asistenciales y comunitarias, desarrolladas por estudiantes y docentes enfermeros.Desarrollo: La celebración realizada contó con la participación de las gestoras y exdirectoras del mismo, quienes hicieron una breve exposición de la historia del programa. También se contó con la presencia de directivos de la institución, estudiantes, docentes, egresados, lÃderes sociales y polÃticos del municipio de San Gil, quienes exaltaron el compromiso, la dedicación y el esfuerzo de toda la comunidad académica de enfermerÃa. También, se recibieron mensajes de enfermeras lÃderes nacionales e internacionales quienes han contribuÃdo al fortalecimiento del programa.Conclusión: El interés es alcanzar cada dÃa mayores niveles de calidad académica, y contribuir con el desarrollo comunitario y social en salud de la población donde haga presencia el profesional de enfermerÃa
Incidencia de flebitis relacionada con el Cateterismo Venoso Periférico en personas hospitalizadas en la E.S.E Hospital Regional Manuela Beltrán - Socorro. Santander
El catéter venoso periférico es un dispositivo altamente valioso e indispensable en la práctica médica, sin embargo puede traer consecuencias secundarias como la flebitis. El propósito del presente estudio es describir la incidencia de flebitis por cateterismo venoso periférico aplicado en los servicios de hospitalización de la E.S.E. Hospital ManuelaBeltrán del Socorro, Santander. Fue un estudio descriptivo,prospectivo, con 172 venopunciones aplicadas y 25 personasque recibieron de 2 a 3 punciones. Los participantes fueron seleccionados por conveniencia en los meses de octubre y noviembre de 2011 y marzo, abril y mayo de 2012. Se aplicó un instrumento ajustado al estudio. Los resultados demostraron que el proceso de cateterismo venoso periférico fue ejecutado por auxiliares de enfermerÃa en el 68% de los casos (117), en la jornada de la mañanaal 46,5% de las personas (80), 32% en la tarde (50) y en la noche 21,5% (37). Presentaron flebitis 3 personas, con una incidencia de 1,7%, que puede considerarse baja, lo quevalida que el protocolo institucional de venopunción que maneja el Hospital Manuela Beltrán es efectivo
Foro reforma a la salud
Introducción: La reforma de la salud en Colombia es un hecho. Aproximadamente el 50% de la reforma ya está en ejecución, evidenciada en el obligatorio cumplimiento de la atención de los servicios de urgencias, asà como la atención privilegiada de niños, ancianos y embarazadas.Desarrollo: Con el fin de revisar la posición del gobierno nacional y de lÃderes sociales nacionales ante la reforma de la salud, se desarrolló el foro de la reforma de la salud al que se invitó al Viceministro de Salud Fernando Ruiz Gómez, quien indicó la importancia de la salud pública para descongestionar hospitales, la Representante a la Cámara, Lina MarÃa Barrera destacó 10 beneficios de la Ley Estatutaria de Salud, entre los que se destacan la eliminación de la lista del plan obligatorio de salud (POS) y la estabilización en los precios de los medicamentos. Igualmente participó la Directora Ejecutiva de ASEHISAN Nancy Cañón, quien cuestionó al Gobierno sobre el incumplimiento de varios artÃculos de la Ley Estatutaria de Salud, entre ellos los principios de universalidad, accesibilidad, oportunidad y continuidad, de igual forma señaló el saldo en rojo que tienen las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con los Hospitales de Santander y finalmente la MagÃster Beatriz Carvallo, Presidenta de la ANEC, expuso la situación de los usuarios de los servicios de salud y de los trabajadores de salud con grandes falencias hacia el interior del sistema.Conclusión: La reforma de la salud con el 50% en desarrollo aún presenta restricciones y solo quedan preguntas que el Gobierno responde tangencialmente.Â
Calidad de vida en personas con hipertensión arterial en el municipio de San Gil
La presente investigación tiene como objetivo determinar la calidad de vida de las personas con hipertensión arterial en el municipio de San Gil (S.) en términos de estado de ánimo y manifestaciones somáticas. Fue un estudio de tipo descriptivo, se entrevistaron 104 personas con hipertensión arterial inscritas en 3 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) del municipio. Para realizar el estudio se utilizó una ficha de datos socio demográficos y el cuestionario E“MINICHAL†para determinar la calidad de vida de las personas con hipertensión arterial. De los 104 participantes, 75% (78) fueron mujeres, la edad estuvo entre 37 y 93 años con una media de 69 años. La procedencia: San Gil, 43,3% (45), estado civil: casados, 51% (53) y seguridad social: subsidiado, 58,7% (61). En cuanto a la hipertensión arterial: la sistólica estuvo entre 100 y 160 mm Hg y la diastólica entre 60 y 90 mm Hg. El medicamento más administrado fue el ácido acetilsalicÃlico (ASA). En cuanto al estado de ánimo sedestaca que la mayorÃa manifestaron realizar actividades sociales 79,8% (83) pero sienten que la vida es una lucha continua (90,3%) y en cuanto las manifestaciones somáticas, la mayorÃa indicó no presentar dolor en el pecho (68,3%) (71), sin embargo las personas han notado sequedad en la boca (63,5%) (66). Finalmente, la calidad de vida anotó que las medias de la dimensión de estado de ánimo (6,855± 3,755 DE) se aproximan a los valores mejores de calidad de vida, también las manifestaciones somáticas (4,26 ± 3,07 DE) se aproximan más a los valores mejores de calidad de vida, lo que evidencia que la calidad de vida de las personas con hipertensión arterial fue relativamente buena
Caracterización desde las perspectivas de riesgo de las familias con ancianos en situación de enfermedad crónica
La población de adultos mayores enfrenta un sinnúmero de problemas entre los que se encuentran las enfermedades crónicas que padecen debido a su edad, lo cual hace que se enfrenten a un decaimiento personal, de manera tal que todo el núcleo familiar empieza a verse afectado. El presente documento surgió tras la intención de medir el nivel de riesgo familiar total de las familias con adultos mayores en situación de enfermedad crónica, residentes en San Gil. Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal con 61 familias de los diferentes barrios del municipio, teniendo en cuenta que los adultos mayores pertenecÃan principalmente al género femenino (59%), las familias eran tipo 2 o extensa (64%), e integradas entre uno a cuatro miembros (50%). En cuanto al riesgo total familiar se encontró que 32 familias se hallan en riesgo bajo, 28 en amenaza y solo 1 con riesgo alto. Aunque los valores de la puntuación del riesgo total y por factores en las familias tipo 1 no alcanzan a ser de alto riesgo, se observa que los factores con mayor puntaje de riesgo son el psicoafectivo y la situación sociodemográfica
Proceso de participación comunitaria en salud en los barrios Porvenir y La Libertad de San Gil
Introducción. Esta investigación estudia el proceso de participación comunitaria en salud de los barrios Porvenir 1, 2 y La Libertad. MetodologÃa. Fue un estudio descriptivo realizado en los barrios Porvenir 1 y 2 y La Libertad durante 18 meses. Se aplicó la ficha sociosanitaria de Alonso y una encuesta estructurada para el diagnóstico comunitario y mediante grupo focal a las familias de estos barrios se establecieron actividades de salud y su posterior evaluación. Resultados. Participativamente se encontró mal manejo de los residuos sólidos, superpoblación de caninos y baja convocatoria de la junta de acción comunal, por tanto, el grupo focal lideró los procesos de participación comunitaria con las familias que permitió establecer los horarios de recolección de basuras, instalar un recipiente para recolección por familia, vacunar al 100% de caninos y felinos y un acercamiento de la comunidad con la junta de acción comunal. Conclusión. El trabajo comunitario resultó más efectivo con la visita domiciliaria y sà la problemática era sentida por todos los barrios
Habilidad de cuidado de los cuidadores familiares del municipio de San Gil
La presente investigación tiene como objetivo determinar la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en el municipio de San Gil, dado el aumento de enfermos crónicos atendidos en casa por su familia. Es un estudio descriptivo de corte transversal con abordaje cuantitativo en el que participaron 52 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica del municipio de San Gil. Se aplicó el instrumento Inventario de la Habilidad del Cuidado (CAI por sus siglas en inglés) de Ngozi Nkongho, que sustenta la habilidad del cuidado en términos de conocimiento, valor y paciencia. Se identificó que el 75% de los cuidadores cuentan con un habilidad baja, lo que lleva a determinar un factor estresante en el desempeñodel rol. En cuanto a las tres dimensiones que mide el instrumento, se encontró como significativo que el conocimiento está en riesgo, con un nivel medio (53.8%). Por otra parte, llama la atención que el valor y la pacienciase encuentran gravemente afectados, encontrándose en la categorÃa baja con un porcentaje de 78.8% y 51.9% respectivamente. Una baja habilidad de los cuidadores familiares genera sentimientos de impotencia, la falta de conocimiento y la angustia generada por la crisis de la enfermedad, afectándose la autoestima y la calidad de vida del cuidador y de la persona enferma