3 research outputs found

    Heparinas de bajo peso molecular: comparativa y equivalencia

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) son moléculas obtenidas a partir de heparinas no fraccionadas que presentan frente a ellas ventajas en cuanto a eficacia y seguridad. Actualmente, hay cinco HBPM comercializadas en España (enoxaparina, dalteparina, bemiparina, nadroparina y tinzaparina) con características dispares, lo que es debido a sus diferentes procesos de producción. Esta diferencia en sus propiedades plantea la pregunta de si pueden ser intercambiables entre sí. El principal objetivo de esta revisión es analizar la evidencia disponible sobre si las HBPM son fármacos equivalentes. MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha realizado la búsqueda de información a través de la base de datos Pubmed y el motor de búsqueda Google. Además se han utilizado las fichas técnicas de los fármacos. RESULTADOS: Las cinco moléculas presentan diferencias en relación a sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas. En general están aprobadas en España para las mismas indicaciones aunque no todas coinciden. Su posología varía de unas a otras y también lo hace su ajuste de dosis en grupos de pacientes con características especiales, los efectos adversos parecen ser similares. Sin embargo, falta información con respecto a algunos de los puntos descritos y apenas hay comparaciones que sean directas entre las diferentes HBPM. CONCLUSIONES: La información disponible y las diferencias entre ellas sugieren que las heparinas de bajo peso molecular no son equivalentes ni intercambiables entre sí. Deben respetarse las recomendaciones de uso de cada una

    Utilidad pronóstica del cociente NT-proBNP/cistatina C en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica

    Get PDF
    Introducción: La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico muy prevalente en la población general, asociada en muchas ocasiones con un incremento de morbilidad y mortalidad y una elevada tasa de reingresos. En ese contexto, es determinante la identificación precoz de los pacientes con mayor riesgo para lograr una mejor planificación y ajuste de su tratamiento. Entre las herramientas utilizadas están biomarcadores como los péptidos natriuréticos o la cistatina C. El NT-proBNP es útil a nivel de diagnóstico y pronóstico estos pacientes pero sus valores pueden verse afectados por múltiples situaciones como insuficiencia renal, el índice de masa corporal, la fibrilación auricular, el sexo o la edad. Marcadores como la cistatina C, han demostrado que pueden mejorar la estimación de la función renal en este tipo de pacientes y ayudar a evaluar el pronóstico; sin embargo, no muestran el grado de disfunción ventricular asociada. Hipótesis y objetivos: Teniendo en cuenta la información previa, habría que plantear si el cálculo y utilización de un cociente entre los dos parámetros descritos (NTproBNP/ cistatina C) mejora la valoración de estos pacientes y es más útil en el pronóstico en cuanto a reingresos y mortalidad que los parámetros por separado. Metodología: Estudio retrospectivo observacional de una muestra de 318 pacientes en seguimiento en una consulta monográfica de insuficiencia cardiaca del servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa tras un ingreso en dicho hospital desde junio de 2010 a abril de 2019. Se realizó seguimiento de los pacientes al mes, 3 meses y 6 meses tras el alta. Se analizaron variables personales y analíticas de los pacientes durante el seguimiento y se realizó el análisis estadístico. Resultados: La muestra analizada se corresponde con una población de edad avanzada y pluripatológica. El porcentaje de reingresos y mortalidad se mantuvo estable a lo largo del seguimiento. El NT-proBNP al ingreso demostró correlación lineal positiva con la estancia hospitalaria (p=0,012). El cociente NT-proBNP/cistatina C al ingreso se relacionó con el número de reingresos en los 6 meses (p=0,036). Al estratificar la muestra según la mediana del cociente y realizar el análisis de supervivencia se objetivó que los pacientes con cociente menor a la mediana presentaban menos reingresos de forma significativa (p=0,049), sin encontrar diferencias en cuanto a mortalidad. Conclusión: el cociente NT-proBNP/cistatina C al ingreso parece un buen indicador pronóstico en relación a los reingresos en los 6 meses de seguimiento sin observar esta relación con la mortalidad. Las cifras de NT-proBNP al ingreso se relacionaron de forma directa y positiva con la estancia hospitalaria. Las cifras de cistatina C se mantuvieron estables durante el seguimiento. No hubo relación entre los valores de NT-proBNP o los de cistatina C con los reingresos o fallecimientos. Palabras Clave: Insuficiencia cardiaca. Pronóstico. Biomarcadores. Insuficiencia renal. NT-proBNP, Cistatina C, Cociente NT-proBNP/cistatina C, Reingresos, Mortalidad.<br /

    Early Measurement of Blood sST2 Is a Good Predictor of Death and Poor Outcomes in Patients Admitted for COVID-19 Infection

    Get PDF
    Although several biomarkers have shown correlation to prognosis in COVID-19 patients, their clinical value is limited because of lack of specificity, suboptimal sensibility or poor dynamic behavior. We hypothesized that circulating soluble ST2 (sST2) could be associated to a worse outcome in COVID-19. In total, 152 patients admitted for confirmed COVID-19 were included in a prospective non-interventional, observational study. Blood samples were drawn at admission, 48-72 h later and at discharge. sST2 concentrations and routine blood laboratory were analyzed. Primary endpoints were admission at intensive care unit (ICU) and mortality. Median age was 57.5 years [Standard Deviation (SD: 12.8)], 60.4% males. 10% of patients (n = 15) were derived to ICU and/or died during admission. Median (IQR) sST2 serum concentration (ng/mL) rose to 53.1 (30.9) at admission, peaked at 48-72 h (79.5(64)) and returned to admission levels at discharge (44.9[36.7]). A concentration of sST2 above 58.9 ng/mL was identified patients progressing to ICU admission or death. Results remained significant after multivariable analysis. The area under the receiver operating characteristics curve (AUC) of sST2 for endpoints was 0.776 (p = 0.001). In patients admitted for COVID-19 infection, early measurement of sST2 was able to identify patients at risk of severe complications or death
    corecore