5 research outputs found

    Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I

    Get PDF
    CLACSO ha apoyado desde sus inicios la constitución y desarrollo de grupos de reflexión centrados en la problemática del mundo del trabajo. Los temas abordados sucesivamente han sido el empleo y el desempleo, los movimientos laborales, las relaciones de trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo. Las reuniones y seminarios se han desarrollado en las principales ciudades del continente: México DF, La Habana, Medellín, Santiago de Chile, Río de Janeiro, San Pablo, Buenos Aires y Montevideo. Los objetivos son facilitar los encuentros, el debate y las acciones de cooperación entre los especialistas mas reconocidos y con los jóvenes investigadores, becarios, maestrandos y doctorandos y nutrir una comunidad muy diversa, y pluralista de científicos sociales que no han cesado de crecer. Los grupos han reunido a destacados especialistas de la casi totalidad de países de la región, con una composición multidisciplinaria y pluralista que abarca a sociólogos del trabajo y de la educación, cientistas políticos, economístas del trabajo y del desarrollo, abogados laboralistas y psicólogos del trabajo, entre otras. Sus estudios han dado lugar a numerosas publicaciones editadas por CLACSO, la UAM, el PREALC de la OIT, el CEIL PIETTE del CONICET y Trabajo y Sociedad de Argentina, y forman parte de las bibliografías de aquellas disciplinas. Desde 2007 se constituyó el actual grupo "Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales" con sede en la UNAM, sede Iztapalapa y en el CEIL-PIETTE del CONICET. Los dos volúmenes que ofrecemos a la comunidad académica y a los actores sociales contienen la mayoría de las ponencias presentadas en el Seminario de Buenos Aires, realizado en noviembre de 2007.INDICE Presentación del Grupo de Trabajo: Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales Julio César Neffa y Enrique de la Garza Toledo 11 Presentación de la obra: Nuevos y viejos escenarios en el mundo laboral latinoamericano: distintas miradas para su estudio Leticia Muñiz Terra 15 Primera parte Dimensiones teóricas y metodológicas Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo) Ricardo Antunes 29 Aportes a una teoría del cambio: gubernamentalidad, fuerzas productivas y praxis de sujetos colectivos en nueva época Alberto L. Bialakowsky, María Ignacia Costa y M. Mercedes Patrouilleau 45 um ensaio sobre inércia social Adalberto Cardoso 83 Hacia un concepto ampliado de trabajo Enrique de la Garza Toledo 111 Comentarios: Del trabajo esclavo a las nuevas formas de esclavitud en el trabajo Irene Vasilachis de Gialdino 141 Segunda parte Trabajo, identidad y subjetividad Cuando el trabajo informal es espacio para la construcción de identificaciones colectivas. Un estudio sobre ferias comerciales urbanas Mariana Busso 159 Construcción del sujeto de trabajo en la condición de precariedad Karina Arellano, Diego Baccarelli, Cecilia Dallacia, Lucía De Gennaro, Soraya Giradles y Emilio Sadier 193 Comentarios: Comentarios críticos de las ponencias presentadas en la Mesa Trabajo, identidad y subjetividad Juan Montes Cató 203 Tercera parte Educación, calificación profesional, productividad y salarios Fuentes de la valorización del capital: la relación entre productividad y salarios. Argentina 1993-2006 Javier Lindenboim, Juan M. Graña y Damián Kennedy 215 Demandas empresariales en las estrategias de formación de los ingenieros en dos zonas argentinas Marta Panaia 243 Saberes, intervenciones profesionales y clasificaciones profesionales: nuevos requerimientos a idóneos, técnicos e ingenieros Julio Testa; Claudia Figari y Martín Spinosa 275 Pautas de desigualdad en el mundo social productivo uruguayo. Aportes para el debate en torno a la gestión por competencias Mariela Quiñones Montoro 309 Cuarta parte La nueva dinámica empresarial. Innovación y flexibilización en la industria Trabajo de organización y cadenas de valor. El caso de la vestimenta uruguaya Marcos Supervielle y Emiliano Rojido 337 Potencialidades y limitaciones de sectores dinámicos de alto valor agregado: la industria aeroespacial en México, Jorge Carrillo y Alfredo Hualde 373 La industria del salmón en Chile: ¿crecimiento social o explotación laboral?, Antonio Aravena 397 Rasgos posfordistas en el paisaje laboral de la gran industria del Valle del Cauca colombiano Carlos Mejía Sanabria 42

    Protecciones y desprotecciones : la seguridad social en la Argentina 1990-2010

    Get PDF
    ¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por Hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las condiciones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho de que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como por el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los trabajadores autogestionados, categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: defi niciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación / Claudia Danani y Susana Hintze PRIMERA PARTE LA SEGURIDAD SOCIAL GLOBALMENTE CONSIDERADA Capítulo 1. Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del 90 y de la primera década del siglo XXI / Javier Curcio Capítulo 2. Sistema de Seguridad Social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010 / Javier Curcio, Alejandra Beccaria, con la colaboración de Marisa Fournier Capítulo 3. La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección / Claudia Danani y Alejandra Beccaria Capítulo 4. La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección / Susana Hintze y María Ignacia Costa SEGUNDA PARTE PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS: RELACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES Capítulo 5. A modo de introducción a la problemática del trabajo asociativo y autogestionado / Susana Hintze y Gonzalo Vázquez Capítulo 6. Sobre los conceptos de trabajo asociativo y autogestionado, sus organizaciones y trabajadores / Gonzalo Vázquez Capítulo 7. Los organismos públicos de promoción del trabajo asociativo autogestionado en la Argentina / Susana Hintze, María Victoria Deux Marzi y María Ignacia Cost

    Protecciones y desprotecciones : la seguridad social en la Argentina 1990-2010

    Get PDF
    ¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por Hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las condiciones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho de que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como por el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los trabajadores autogestionados, categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: definiciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación / Claudia Danani y Susana Hintze ............................................................... 9 PRIMERA PARTE LA SEGURIDAD SOCIAL GLOBALMENTE CONSIDERADA Capítulo 1. Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del 90 y de la primera década del siglo XXI / Javier Curcio ............................................................................................ 33 Capítulo 2. Sistema de Seguridad Social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010 / Javier Curcio, Alejandra Beccaria, con la colaboración de Marisa Fournier .................................................... 61 Capítulo 3. La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección / Claudia Danani y Alejandra Beccaria ...................................................... 103 Capítulo 4. La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección / Susana Hintze y María Ignacia Costa ...................................................... 153 SEGUNDA PARTE PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS: RELACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES Capítulo 5. A modo de introducción a la problemática del trabajo asociativo y autogestionado / Susana Hintze y Gonzalo Vázquez .......................................................... 187 Capítulo 6. Sobre los conceptos de trabajo asociativo y autogestionado, sus organizaciones y trabajadores / Gonzalo Vázquez .................................................................................... 199 Capítulo 7. Los organismos públicos de promoción del trabajo asociativo autogestionado en la Argentina / Susana Hintze, María Victoria Deux Marzi y María Ignacia Costa ......... 23

    Persistencias de la pobreza y esquemas de protección social en América Latina y el Caribe

    No full text
    La protección social universal, ¿debe entenderse como la supresión de los particularismos en procura de derechos sociales indiferenciados o puede convivir con dinámicas pluralistas centradas en diferencias de género, etnia o edad? La protección social universal, ¿puede ser básica y selectiva? ¿Cómo ha evolucionado la relación entre la pobreza (como condición social) y la protección social como instrumento de política pública para hacerle frente? ¿Hay suficiente claridad sobre la manera de medir e identificar la protección social? Así, el objetivo de este libro es difundir un conjunto de los trabajos presentados, los cuales respondieron éstos y otros interrogantes desde diferentes perspectivas de análisis, apoyándose en estudios de caso o comparativos en diferentes países de América Latina como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, República Dominicana y Uruguay. En ellos subyace la intención de contribuir a la renovación del necesario debate teórico sobre las alternativas que existen frente a la persistente problemática de la pobreza en la región
    corecore