2 research outputs found

    Destrucción de símbolos de poder en Cantona, Puebla. 50. Arqueología

    No full text
    Bibliografía • Abélès, Marc 1997. “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 153, en línea [http://iidypca.homestead. com/fundamentosantropologia/abeles_-_la_ antropolog_a_pol_tica.pdf]. • Coggins Clemency, Chase y Orrin C. Shane III 1989. Cenote of Sacrifice. Maya Treasures from the Sacred Well a Chichen Itzá, Austin, University of Texas Press. • Cyphers, Ann 2004. Escultura olmeca de San Lorenzo Tenochtitlan, México, iia-unam. • De la Fuente, Beatriz, Leticia Staines y María Teresa Uriarte 2003. La escultura prehispánica, México, Conaculta. • Delgado López, José Enrique 2012. “La función de los símbolos en el ejercicio del poder en los Altos de Guatemala en el Posclásico tardío”, tesis de maestría, México, unam. • Florescano, Enrique 2008. Los orígenes del poder en Mesoamérica, México, fce. • García García, Enrique 1999. “La Plaza Oriental de Cantona, Puebla. Cultura material y cosmovisión”, tesis de licenciatura, México, enah-inah. • García Cook, Ángel 2003. “Cantona: la ciudad”, en (William T. Sanders, Alba Guadalupe Mastache y Robert H. Cobean (eds.), El urbanismo en Mesoamérica, México, inah/Pennsylvania State University, t. I, pp. 312-343. 2004. “Cantona: ubicación temporal y generalidades”, Arqueología, núm. 33, México, inah, pp. 91-108. • García Cook, Ángel y Leonor Merino Carrión 1996. “Proyecto Arqueológico Cantona. Informe general: 1993-1996” (mecanoescrito), México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del inah. 1997. “Proyecto Arqueológico Cantona, Informe de la segunda temporada de campo 1996-1997”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del inah. 2000. “El Proyecto Arqueológico Cantona”, en Jaime Litvak y Lorena Mirambell (coords.), Arqueología, historia y antropología. In memoriam José Luis Lorenzo Bautista, México, inah, pp. 161-203. 2005. “Exploraciones arqueológicas en Cantona”, en Ernesto Vargas Pacheco (ed.), IV Coloquio Pedro Bosch Gimpera, México, iia-unam, t. I., pp. 350-385. • García Cook, Ángel y Yadira Martínez Calleja 2011. “Las vías de circulación interna en Cantona”, Arqueología, núm. 39, México, inah, pp. 125-160. • García Cook, Ángel, Dolores Tenorio, M. Jiménez Reyes, Fabiola Monroy Guzmán y C. López Reyes 2011. “Estudio de procedencia de obsidiana arqueológica de Cantona, Puebla”, Arqueología, núm. 43, México, inah, pp. 217-229. • Guevara Sánchez, Arturo 1991. Esculturas ofrendadas en Malinalco, una hipótesis, México, inah (Cuadernos de trabajo, 15). • Glauckman, Max 1965. Polythics, Law and Ritual in Tribal Society, Oxford, Blackwell. • Graham, Ian y Eric Von Euw 1977. Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Yaxchilan, Vol. 3 Part 1, Boston, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology-Harvard University. • Hermann Lejerazu, Manuel 2005. “Códices y señoríos, un análisis sobre los símbolos de poder en la Mixteca prehispánica”, tesis de maestría, México, iia-unam. • Martínez, Javier 1996. “Informe de las exploraciones del conjunto de Juego de Pelota 5”, en Ángel García Cook y Leonor Merino, “Proyecto Arqueológico Cantona. Informe general: 1993-1996, Anexo 7” (mecanuscrito), México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del inah. • Moore, Barrington Jr. 1969. Poder político y teoría social, Barcelona, Anagrama. • Ortiz Brito, Alberto 2013. “Variabilidad en esculturas olmecas con temas similares”, tesis de licenciatura, Xalapa, Facultad de Antropología-Universidad Veracruzana. • Ortiz, Ponciano, María del Carmen Rodríguez M. y Alfredo Delgado C. 1997. Las investigaciones arqueológicas en el cerro sagrado Manatí, Xalapa, Universidad Veracruzana/ inah. • Prufer, Keith M. 2005. “Análisis y conservación de una figurilla de madera recuperada en la Cueva de Xmuqlebal Xheton, en el sur de Belice, C.A.”, en línea [http:// www.famsi.org/reports/99003es/99003esPrufer01. pdf ], consultado el 17 de marzo de 2014. • Reyes Cortés, Manuel 1979. Geología de la Cuenca de Oriental, México, inah-sep. • Rivera Guzmán, Ángel Iván 2000. “La iconografía del poder durante el Clásico en la Mixteca Baja de Oaxaca, evidencia iconográfica y arqueológica”, Cuadernos del Sur, núm. 15, pp. 5-36. • Sotelo Santos, Laura E. y Ma. del Carmen Valverde Valdés 1992 “Los señores de Yaxchilán. Un ejemplo de felinización de los gobernantes mayas”, Estudios de Cultura Maya, vol. XIX, pp. 187-214. • Sugiyama, Saburo 2005. Human Sacrifice, Militarism, and Rulership. Materialization of State Ideology and the Feathered Serpent Pyramd, Teotihuacan, Cambridge, Cambridge University Press. • Talavera González, Jorge Arturo 1998. “Informe antropofísico de los enterramientos humanos recuperados en la estructura 1 del Conjunto de Juego de Pelota 5, del Proyecto Arqueológico Cantona, Puebla” (mecanuscrito), México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueológica, inah. • Tamayo y Salmorán, Rolando 1979. “Estudio preliminar”, en Henri J.M. Claessen, Antropología política (trad. de Guillermo F. Margadant), México, iij/iia-unam. • Vargas, Juan Carlos 2009. “Materialización de la ideología en las sociedades del Alto Magdalena: una estrategia para la consolidación del poder”, en Carlos Augusto Sánchez (comp.), Economía, prestigio y poder, perspectivas desde la arqueología, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. • Vogt, Evon Z. 1992. “Cruces indias y bastones de mando en Mesoamérica”, en Miguel León Portilla (coord.), De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. 2. Encuentros interétnico, México, Siglo XXI, pp. 249-294

    Arqueologia. 50. Arqueología

    No full text
    Revista de la Coordinación Nacional de ArqueologíaEn este número, como ya es costumbre, se han conjuntado trabajos en los diferentes ámbitos de estudio de la arqueología, los cuales abordan desde temas tradicionales hasta los más especializados, donde se aplica tecnología moderna. El primer texto, escrito por Javier Martínez González, trata sobre un programa de investigación arqueológica de área, salvamento arqueológico en la realización de un gasoducto. Javier Martínez logró explorar diversos asentamientos prehispánicos en una línea transecto que parte de San Luis Potosí, cruza Hidalgo y parte de Querétaro; un área poco conocida y con diversas condiciones ambientales. Nos ofrece un panorama de esa región, las características y conformación de los asentamientos, las relaciones y vínculos tanto con la Huasteca como los grupos humanos de Metztitlán. Además, logra proteger y salvaguardar los asentamientos con la presencia de arquitectura y pintura del área posiblemente afectada. En su artículo se podrá apreciar lo relacionado con sus actividades en este complejo e interesante salvamento arqueológico. “De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de poder e interrelación cultural en el nordeste de la Mesoamérica antigua”, texto de Ma. Teresa Muñoz Espinosa y José Carlos Castañeda Reyes, analiza los tipos de 161 asentamientos localizados en esa región y las interrelaciones de los mismos, con lo cual muestra la “jerarquización y control del espacio para el acceso a las áreas de producción de cinabrio”. Este elemento fue demandado por poblaciones ajenas a la Sierra Gorda, motivo por el que se entablaron relaciones y contactos con otras regiones y culturas del México antiguo. En el artículo elaborado por María Rosa Avilés Moreno, “Exploraciones de sondeo en Tuzapan, Veracruz: materiales y cronología”, se muestran los avances de las investigaciones arqueológicas realizadas en el Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Necaxa, a cargo de la autora. Se presenta la información sobre los pozos de sondeo realizados, los hallazgos principales y un análisis de los materiales culturales; también se propone una tipología cerámica; se describen los materiales líticos de la secuencia ocupacional del sitio, y se explican las relaciones culturales. “La cremación humana en Ixcateopan, Guerrero”, texto elaborado por Jorge Cervantes Martínez, trata sobre los resultados del análisis antropológico de tres enterramientos humanos con exposición térmica directa explorados en el sitio arqueológico de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero. Entre los elementos culturales asociados a dichos entierros se localizó un “silbato de la muerte”, por lo cual Cervantes Martínez indica que tal hallazgo denota la presencia mexica en esa región. Gabriela Valenzuela Pérez y Alberto Juárez Osnaya son los autores de “El murciélago y su relación con el dios Xipe-Totec y con Venus”, un estudio iconográfico de la representación de este animal con la finalidad de dar a conocer la función e importancia del murciélago, y su relación con Xipe-Totec y Venus. Con base en el análisis iconográfico, y en los contextos arqueológicos en que se ha localizado, se afirma que esa representación no se trata de un dios, como lo habían indicado Alfonso Caso e Ignacio Bernal, sino de un personaje que cumple con varias funciones en la cosmogonía mesoamericana. “Tres temazcales mayas: los casos de Acanmul, Edzná y Oxkintok”, colaboración en la que Antonio Benavides y Heber Ojeda Mas presentan una síntesis de los baños de vapor conocidos hasta la fecha para el área maya. El autor comparte la documentación relacionada con los temazcales de otros tres sitios —información hasta ahora desconocida—, y realiza la comparación de los edificios del Clásico terminal maya en los que está presente ese elemento arquitectónico. El artículo siguiente es “¿Química o color?: comparación entre el uso de fluorescencia de rayos-X portátil y técnicas visuales de clasificación en obsidiana de Tepeticpac”. Sus autores —Aurelio López Corral, Manuel Ángel Vera Ortiz, Ramón Santacruz Cano, Kenneth G. Hirth y Erick Dyrdahl— evalúan la aplicación y conveniencia del uso de fluorescencia de rayos X, método no destructivo, para determinar la procedencia de obsidiana y su relación mediante la separación visual por color de dicho material. Esa técnica es aplicada a la muestra de obsidiana procedente de Tepeticpac, Tlaxcala. Para ello se utilizó un aparato portátil de fluorescencia de rayos X, el cual permitió una más efectiva y rápida aplicación de ese método para determinar los yacimientos de procedencia de la obsidiana analizada. Emilio Cortina es el autor de “Destrucción de símbolos de poder en Cantona, Puebla”. Con base en materiales culturales procedentes de las excavaciones en una estructura arquitectónica en la ciudad prehispánica de Cantona, Puebla, se analizan los restos de cuatro esculturas matadas y dos bastones de mando, también destruidos, relacionados con restos de cinco “enterramientos” humanos con huellas de desollamiento, desmembramiento y cremación, todos asociados en el mismo contexto cerrado. Esos elementos culturales, entre otros, denotan un “golpe de Estado”, cuyos símbolos de poder fueron destruidos. Emilio Cortina lleva a cabo también un estudio comparativo con objetos semejantes para otras regiones de Mesoamérica. Eric Taladoire aporta el texto “Cinco tesis discutibles relativas al juego de pelota”, en el cual plantea y discute temas relacionados con esa práctica: cuántas clases de juegos se practicaban?, ¿tiene o no algún significado la orientación de las canchas?, ¿existió un patrón arquitectónico en su diseño de construcción?, ¿hubo o no canchas para el juego de pelota entre los olmecas y en Teotihuacan? En fin, se trata de un texto que invita a reflexionar sobre lo que conocemos acerca de este elemento cultural tan importante en la época prehispánica, tanto en relación con las actividades rituales y religiosas como de su utilización lúdica. “Restos escultóricos aún por descubrir: fuentes de la Alameda de 1775” es un texto escrito por Enrique Alcalá Castañeda, quien discute sobre los hallazgos de 2003 en las exploraciones llevadas a cabo bajo el Proyecto Arqueología Urbana del Templo Mayor, en las inmediaciones de la calle 16 de septiembre. Tal descubrimiento corresponde a restos de esculturas que formaron parte de cuatro fuentes, de las cinco que adornaban el paseo de la Alameda y de las cuales sólo queda una —la de Glauco— en su sitio, mientras las otras tres estuvieron en su emplazamiento original entre 1775 y 1827, cuando fueron sustituidas. En Noticias se incluye un texto en que se refiere el hallazgo de una escalinata en el Cerro Hualtepec, y cuyo autor, Yamil Gelo, supone que corresponde al mítico Coatepec de las fuentes históricas. En la sección Archivo Técnico se presentan los resultados de una “Reunión de Arqueólogos de Centros Regionales y Jefes de Proyectos de Investigación Arqueológica”, llevada a cabo en agosto de 1979. La reunión se realizó con la intención de contar con las propuestas de dichos arqueólogos para estructurar la conformación del Consejo de Arqueología. A. García Cook presenta los comentarios al respecto
    corecore