4 research outputs found

    Impact of COVID-19 pandemic on cardiometabolic patients without SARS CoV-2 infection in Latin America

    Get PDF
    A cross-sectional survey including 38 questions about demography, clinical condition, changes in health habits, and medical treatments for cardiometabolic patients in outpatient follow-up was conducted. From June 15 to July 15, 2020, a total of 13 Latin-American countries participated in enrolling patients. These countries were divided into 3 geographic regions: Region 1 including North, Central, and Caribbean Regions (NCCR), Region 2 including the Andean Region (AR), and Region 3 including the Southern Cone Region (SCR). 4.216 patients were analyzed, resulting in a coefficient of 33.82%, 32.23%, and 33.94% for NCCR, AR, and SCR, respectively. Significant differences were found between the AR, SCR, and NCCR regions. The analysis of habitual medication usage showed that discontinued use of medication was more present in AR, reaching almost 30% (p < 0.001). The main finding of this study was the negative impact that restrictive measures have on adherence to medications and physical activity: Rs = 0.84 (p = 0.0003) and Rs = 0.61 (p = 0.0032), respectively. AR was the most vulnerable region. Restrictive quarantine measures imposed by the different countries showed a positive correlation with medication discontinuation and a negative correlation with physical activity levels in patients analyzed. These findings characterize the impact of the consequences left by this pandemic. Undoubtedly, restrictive measures have been and will continue to have reverberating negative effects in most Latin-American countries.Fil: Camiletti, Jorge. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: Renna, Nicolas Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Patológica; Argentina. Hospital Español de Mendoza; ArgentinaFil: López Santi, Ricardo. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: Erriest, Juan. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: García-Bello, Eliomar. Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina; República DominicanaFil: Araujo, John. Centro Cardiovascular Somer Incare; ColombiaFil: Varleta-Olivares, Paola. Hospital Dipreca; ChileFil: Gómez-Díaz, Eduardo. Hospital Metropolitano del Norte; VenezuelaFil: Ramírez, Gisselle. Medicina Cardiovascular Asociada; República DominicanaFil: Berni Betancourt, Ana. Sociedad interamericana de Cardiología; México. Consejo Interamericano de Electrocardiográfica y Arritmias; México. Hospital Ángeles Pedregal; MéxicoFil: Escalada Lesme, Gustavo. Centro Médico Nacional-Hospital Nacional Itaguá; ParaguayFil: Campos Alcántara, Lourdes V.. Consultorio de Lourdes Victoria Campos Alcántara; PerúFil: Moya Loor, Leonardo. Hospital Santa Margarita; EcuadorFil: Rey Benavente, Claudio. Hospital Arroyabe Pichanal; ArgentinaFil: Almonte, Claudia. Medicina Cardiovascular Asociada; República DominicanaFil: Cortez Sandoval, Maicol. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins; PerúFil: Alvarado Cuadros, María. Department of Cardiology, Institution; EcuadorFil: Rosario, Monica I.. Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina; República DominicanaFil: Gupta, Shyla. Queen’s University; CanadáFil: Ibarrola, Martin. Cardiovascular Center BV; ArgentinaFil: Baranchuk, Adrián. Kingston Health Sciences Centre; Canad

    Características y complicaciones materno-perinatales en gestantes con cardiopatía atendidas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - ESSALUD, 2010-2015

    No full text
    ANTECEDENTES: En nuestro país no existen estudios de gestantes cardiópatas, ni sus complicaciones Materno perinatales. OBJETIVO: Determinar las características y complicaciones Materno perinatales de las gestantes con cardiopatía en el Hospital Nacional Edgardo Reabagliati Martins (HNERM), 2005-2010, Lima- Perú. METODOS: Se desarrolló un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal evaluando todas las gestantes con cardiopatía registradas desde enero del 2010 hasta diciembre del 2015 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, RESULTADOS: La media de la edad materna fue 33 años (rango: 16-52). La cardiopatía congénita fue la más frecuente con un 43%, seguido por la enfermedad valvular con un 31% y la menos frecuente fue hipertensión pulmonar primaria con 3%. Un 40% presento clase funcional NYHA II (40%) durante su hospitalización -preparto-. Durante el embarazo un 39% tuvo al menos una hospitalización. La media de duración de embarazo fue 36.4 semanas (rango: 11- 40). La complicación cardiaca más frecuente fue falla cardiaca con un 18%, en las obstétricas fue amenaza de parto pretermito con un 23% y en las perinatales fue parto pretermino con un 36 %. El parto por cesárea ocurrió en un 89%. La media de peso del recién nacido fue 2953.4 mg (rango 1345-4410). El 23 % de los recién nacidos presento un peso < 2500 g. La cardiopatía congénita en el recién nacido (hijo de gestante con cardiopatía congénita) se presentó en 11% siendo la comunicación interauricular la más frecuente. La mortalidad materna y neonatal fue 2.8%. CONCLUSIONES: La cardiopatía congénita fue la más frecuente cardiopatía de la gestación; el evento cardiaco más frecuente fue falla cardiaca aguda y siendo la vía de término de la gestación más frecuente la cesárea.Tesi

    Características y complicaciones materno-perinatales en gestantes con cardiopatía atendidas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - ESSALUD, 2010-2015

    Get PDF
    ANTECEDENTES: En nuestro país no existen estudios de gestantes cardiópatas, ni sus complicaciones Materno perinatales. OBJETIVO: Determinar las características y complicaciones Materno perinatales de las gestantes con cardiopatía en el Hospital Nacional Edgardo Reabagliati Martins (HNERM), 2005-2010, Lima- Perú. METODOS: Se desarrolló un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal evaluando todas las gestantes con cardiopatía registradas desde enero del 2010 hasta diciembre del 2015 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, RESULTADOS: La media de la edad materna fue 33 años (rango: 16-52). La cardiopatía congénita fue la más frecuente con un 43%, seguido por la enfermedad valvular con un 31% y la menos frecuente fue hipertensión pulmonar primaria con 3%. Un 40% presento clase funcional NYHA II (40%) durante su hospitalización -preparto-. Durante el embarazo un 39% tuvo al menos una hospitalización. La media de duración de embarazo fue 36.4 semanas (rango: 11- 40). La complicación cardiaca más frecuente fue falla cardiaca con un 18%, en las obstétricas fue amenaza de parto pretermito con un 23% y en las perinatales fue parto pretermino con un 36 %. El parto por cesárea ocurrió en un 89%. La media de peso del recién nacido fue 2953.4 mg (rango 1345-4410). El 23 % de los recién nacidos presento un peso < 2500 g. La cardiopatía congénita en el recién nacido (hijo de gestante con cardiopatía congénita) se presentó en 11% siendo la comunicación interauricular la más frecuente. La mortalidad materna y neonatal fue 2.8%. CONCLUSIONES: La cardiopatía congénita fue la más frecuente cardiopatía de la gestación; el evento cardiaco más frecuente fue falla cardiaca aguda y siendo la vía de término de la gestación más frecuente la cesárea.Tesi

    Impacto de la pandemia COVID-19 en pacientes cardiometabólicos sin infección por SARS-CoV-2 en Latinoamérica

    No full text
    Antecedentes y Objetivos: Se realizó una encuesta transversal que incluyó 38 preguntas sobre demografía, estado clínico, cambio de hábitos de salud, tratamientos médicos a pacientes cardiometabólicos en seguimiento ambulatorio. Un total de 13 países latinoamericanos inscribieron pacientes del 15 de junio al 15 de julio de 2020. Método: Los países se dividieron en 3 regiones geográficas Región 1 (NCCR): Región Norte, Centro y Caribe; Región 2 (AR): Región Andina; Región 3 (SCR): Región Cono Sur. Las medidas de aislamiento se estimaron a partir de informes nacionales y se correlacionaron utilizando el coeficiente R de Spearman. Se analizaron 4.216 pacientes, NCCR (33.82%); AR (32.23%) SCR (33.94%). Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre regiones. Este análisis de la medicación habitual mostró que la discontinuación de la medicación fue mayor en RA, llegando a casi el 30% (p < 0.001). El principal hallazgo de este estudio fue el impacto negativo que tienen las medidas restrictivas sobre la adherencia a la medicación y la actividad física, Rs = 0.84 (p = 0.0003) y Rs = 0.61 (p = 0.0032), respectivamente. Se encontraron diferencias significativas entre regiones. AR es la región más vulnerable. Conclusiones: Las medidas restrictivas impuestas por los diferentes países (cuarentena) mostraron una correlación positiva con la interrupción de la medicación y una correlación negativa con la cantidad de actividad física. El impacto de las consecuencias que deja esta pandemia será muy profundo en la mayoría de los países latinoamericanos
    corecore