19 research outputs found
Caracteres sexuales secundarios en plantas diclino dioicas
Ya desde fines del siglo pasado algunos autores habían observado diferencias en el grosor de los tallos, altura de las plantas y forma y tamaño de las hojas en plantas diclino dioicas, pero la mayoría de las investigaciones fueron dedicadas a hallar reacciones químicas que permitieran identificar prematuramente el sexo, otras a buscar diferencias químicas cuantitativas, como también muchos autores se dedicaron a estudios genéticos.
Evidentemente las diferencias obtenidas entre las plantas y masculinas, por los distintos investigadores, se tenían que manifestar en un dimorfismo sexual. Efectivamente, en las plantas dioicas se han observado diferencias exomorfológicas según sean individuos masculinos o femeninos.
En esta contribución se estudiaron estas plantas desde un punto de vista filogenético, considerándose desde las menos evolucionadas, Ginkgoaceas, hasta las mas evolucionadas, Gramíneas. También se hicieron observaciones en distintos ambientes, eliminándose así las posibles diferencias debidas a las condiciones del medio, considerándose ejemplares silvestres y cultivados en distintos climas.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Facultad de Ciencias Exacta
Análisis microscópico de restos vegetales carbonizados de carácter arqueológico: identificación de elementos histológicos
Los restos arqueológicos vegetales se recuperan en diferentes estados de preservación: carbonizados, desecados, congelados, incluidos en cerámica o adobes, o incluidos en coprolitos (Dimbledy 1967; Renfrew 1973). Dentro de ellos, los restos que más frecuentemente recibimos en el Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada para su determinación son los desecados y carbonizados.
En el primer caso se recurre a técnicas de observación macroscópicas y, de ser necesarias, microscópicas, identificándose el material por comparación con colecciones de referencia y bibliografía sobre el tema.
Los restos carbonizados son los que presentan mayor dificultad para su determinación. Si bien se han registrado casos en que la preservación es excepcionalmente buena (Meyer 1980; Renfrew 1973), lo más frecuente es que se presenten fragmentados.
Resulta indispensable el análisis microscópico de estos restos ya que las muestran llegan en un estado tal de modificación que, en una primera instancia, debemos separar las vegetales de aquellas de distinto origen (animales y minerales). Posteriormente es necesario reconocer el tipo de órgano vegetal del que provienen dichas muestras (ejemplo: raíz, tallo, fruto, semilla) para, finalmente, tratar de identificarlas taxonómicamente por comparación con los vegetales presentes en nuestras colecciones.
Observamos que los tejidos pueden encontrarse total o parcialmente destruidos, razón por la cual buscamos los elementos histológicos e inclusiones celulares de diagnóstico que resisten el proceso de carbonización.
En el caso particular de la identificación de madera, el microscopio electrónico de barrido ha sido un instrumento de suma utilidad, pudiendo ser empleado también en otro tipo de muestras (Metcalfe y Chalk 1979).Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicad
Rapie alucinogeno del noroeste de Argentina: identificacion microscopica de Anadenanthera colubrina var. cebil (Fabaceae) en material arqueologico pulverizad
Two mummified bodies have been recovered from the Alero I or La Matanza site (15 km from Cusi-Cusi, Dpto. Santa Catalina, Puna of Jujuy, Argentina) in association with characteristic snuffing paraphernalia. The purpose of this work is to identify the powdered material contained in one of the tubes in order to confirm the hypothesis generated from ethnographical sources, that the rape (snuff) complex was associated with the consumption of Anadenanthera colubrina var. cebil, Fabaceae, the cebil, or, if not, which materials were inhaled. Following analysis with a light microscope, petrographic microscope and scanning electron microscope the unknown material was identified as cebil by comparison with reference material and specialized literature.En 1991 se recuperaron dos cuerpos momificados en el Alero I La Matanza (distante 15 km de CusiCusi, Dpto. Santa Catalina, en la Puna de Jujuy, Argentina) en asociación con el ajuar característico del complejo del rapé o complejo alucinógeno. Uno de los tubos de hueso hallados contenía material pulverizado. El objeto de este trabajo es identificar esta muestra con el objeto de contrastar la hipótesis generada a partir de estudios etnográfico que asocia el complejo del rapé con el consumo de Anadenanthera colubrina var. cebil, Fabaceae, el cebil, o en caso negativo, identificar el material empleado. Mediante análisis con microscopio fotónico, microscopio petrográfico y microscopio electrónico de barrido se identificó la muestra como cebil por comparación con material de referencia y bibliografía especializada.Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicad
Ethnobotany, volatile iols and secretion tissues of Werneria poposa from Argentina
Folk medicines are gaining great importance as information sources on traditional medicinal plants. The aim of this paper is the study of a plant traditionally employed by the Puna inhabitants: Werneria poposa Phil. Morphology of its secretory tissue and other histological diagnostic features, as well as the chemical composition of its essential oil, is described. Puna inhabitants use W. poposa mainly as an infusion for mountain sickness ('soroche'), stomach and hepatic disorders and cold. It is also used externally as a hot bath or unguent for rheumatic pains or traumas. Secretory tissues are schizogenous ducts in leaves and stems. Thirty-one components were detected in the essential oil by means of GC/MS analysis. Oil was characterized by the presence of high content of β-pinene (21.7%), α-pinene (5.5%), terpinen-4-ol (5.3%), α-terpinene (5.2%), β-phellandrene + 1,8-cineole (4.8%), isopulegol (4.8%) and β-citronellal (4.6%). At the present time, W. poposa is consumed as a medicinal plant, mainly in the northwest of Argentina, not being commercialized in the urban centers.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Rapie alucinogeno del noroeste de Argentina: identificacion microscopica de Anadenanthera colubrina var. cebil (Fabaceae) en material arqueologico pulverizad
Two mummified bodies have been recovered from the Alero I or La Matanza site (15 km from Cusi-Cusi, Dpto. Santa Catalina, Puna of Jujuy, Argentina) in association with characteristic snuffing paraphernalia. The purpose of this work is to identify the powdered material contained in one of the tubes in order to confirm the hypothesis generated from ethnographical sources, that the rape (snuff) complex was associated with the consumption of Anadenanthera colubrina var. cebil, Fabaceae, the cebil, or, if not, which materials were inhaled. Following analysis with a light microscope, petrographic microscope and scanning electron microscope the unknown material was identified as cebil by comparison with reference material and specialized literature.En 1991 se recuperaron dos cuerpos momificados en el Alero I La Matanza (distante 15 km de CusiCusi, Dpto. Santa Catalina, en la Puna de Jujuy, Argentina) en asociación con el ajuar característico del complejo del rapé o complejo alucinógeno. Uno de los tubos de hueso hallados contenía material pulverizado. El objeto de este trabajo es identificar esta muestra con el objeto de contrastar la hipótesis generada a partir de estudios etnográfico que asocia el complejo del rapé con el consumo de Anadenanthera colubrina var. cebil, Fabaceae, el cebil, o en caso negativo, identificar el material empleado. Mediante análisis con microscopio fotónico, microscopio petrográfico y microscopio electrónico de barrido se identificó la muestra como cebil por comparación con material de referencia y bibliografía especializada.Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicad
Ethnobotany, volatile iols and secretion tissues of Werneria poposa from Argentina
Folk medicines are gaining great importance as information sources on traditional medicinal plants. The aim of this paper is the study of a plant traditionally employed by the Puna inhabitants: Werneria poposa Phil. Morphology of its secretory tissue and other histological diagnostic features, as well as the chemical composition of its essential oil, is described. Puna inhabitants use W. poposa mainly as an infusion for mountain sickness ('soroche'), stomach and hepatic disorders and cold. It is also used externally as a hot bath or unguent for rheumatic pains or traumas. Secretory tissues are schizogenous ducts in leaves and stems. Thirty-one components were detected in the essential oil by means of GC/MS analysis. Oil was characterized by the presence of high content of β-pinene (21.7%), α-pinene (5.5%), terpinen-4-ol (5.3%), α-terpinene (5.2%), β-phellandrene + 1,8-cineole (4.8%), isopulegol (4.8%) and β-citronellal (4.6%). At the present time, W. poposa is consumed as a medicinal plant, mainly in the northwest of Argentina, not being commercialized in the urban centers.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Microscopical analysis of comercial samples of Spirulina (Cyanophyta)
Se analizó el contenido de muestras comerciales de Spirulina (Cyanophytu), expendidas en el mercado como suplementos dietéticos y adelgazantes. Fueron observadas al microscopio fotónico y al microscopio electrónico de barrido (MEB), previo tratamiento por "freeze drying". Los resultados indican que todas contienen Spirulina platensis. En algunas de ellas esta especie se presenta pura, mientras que en otras se halla mezclada con otras Cyanophyta (Oscillatoria y Phormidium) debido probablemente a contaminación del medio de cultivo.Comercial samples labeled "Spirulina" (Cyanophyta) used as food suplement were analysed with Photonic Microscop and Scanning Electronic Microscop (using "freeze drying" method). In all of them Spirulina platensis was identified. Species of other Cyanophyta, Oscillatoria and Phormidium, were found together with Spirulina platensis, probably as a contamination of culture medium.Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aire
Starch Grain Analysis as a Microscopic Diagnostic Feature in the Identification of Plant-Material
Fil: Cortella, Alicia Rita. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin
Zapallos y zapallitos : Cuándo, dónde y por qué de las cucurbitáceas
Los alimentos vegetales que consumimos cotidianamente tienen sus orígenes en tiempos muy remotos. Cuentan con una historia inimaginada como resultado de la cual se pueden hoy consumir y degustar verdaderas creaciones humanas. Con la mayoría de estas plantas el hombre estableció una relación de dependencia mutua.
Entre estos recursos elegimos los vegetales útiles de la familia Cucurbitaceae (el zapallo y sus parientes), ya que en ella hallamos un espectro muy amplio de usos a través de su larga historia. Sin embargo en la actualidad muchos de ellos han sido relegados a un segundo plano en la dieta cotidiana, en tanto que otros están resurgiendo después de mucho tiempo de olvido.Fundación Museo La Plat
Microscopical analysis of comercial samples of Spirulina (Cyanophyta)
Se analizó el contenido de muestras comerciales de Spirulina (Cyanophytu), expendidas en el mercado como suplementos dietéticos y adelgazantes. Fueron observadas al microscopio fotónico y al microscopio electrónico de barrido (MEB), previo tratamiento por "freeze drying". Los resultados indican que todas contienen Spirulina platensis. En algunas de ellas esta especie se presenta pura, mientras que en otras se halla mezclada con otras Cyanophyta (Oscillatoria y Phormidium) debido probablemente a contaminación del medio de cultivo.Comercial samples labeled "Spirulina" (Cyanophyta) used as food suplement were analysed with Photonic Microscop and Scanning Electronic Microscop (using "freeze drying" method). In all of them Spirulina platensis was identified. Species of other Cyanophyta, Oscillatoria and Phormidium, were found together with Spirulina platensis, probably as a contamination of culture medium.Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aire