3 research outputs found

    La industria lítica de Gran Coclé, Panamá, a finales del periodo Cerámico medio. Resultado del análisis de material lítico de la Operación 8 de Sitio Cerro Juan Díaz

    No full text
    Bird, J. y R.G. Cooke 1978. “La Cueva de los Ladrones, datos preliminares sobre la ocupacion formativa”, Actas del V Simposium Nacional de Antropología Arqueología y Etnohistoria de Panamá, Panamá, Universidad de Panamá/Instituto Nacional de Cultura, pp. 283-305.Bush, M.B. y P.A. Colinvaux 1990. “A pollen record of a complete glacial cycle from lowland Panama”, Journal of Vegetation Science 1, pp. 105-18.Bush, M. B., D.R. Piperno, P.A. Colinvaux, P.A. P.E. de Oliveira, L.A. Krissek, M.C. Miller y W.E. Rowe 1992. “A 14,300-yr. paleoecological profile of a lowland tropical lake in Panama”, Ecological Monographs, 62, pp. 251-275.Carbonell, E., M. Gilbaud y R. Mora 1982. “Aplicación de la methode dialectique à la construction d’un systeme analytique pour l’étude des matériaux du Paléolitique Inférieur”, Dialektike, 7, pp. 23.Clary, James, P. Hansell, A.J. Ranere, T. Buggey 1984. “The Holocene geology of the western Parita Bay coastline of central Panama”, en F.W. Lange (ed.), Recent Developments in Isthmian Archaeology. British Archaeological Reports, International Series 212, Oxford: B.A.R., pp. 55-83.Cooke, R.G. 1992. “Prehistoric Nearshore and Littoral Fishing in the Eastern Tropical Pacific: An Ichthyological Evaluation”, Journal of World Prehistory, 6, p. 1.1998. “Subsistencia y economía casera de los indígenas precolombinos de Panamá”, en A. Pastor (coord.), Antropología Panameña: Pueblos y Culturas, Panamá, Universitaria, pp. 61-134.1999. “The Native People of Central America during Precolumbian and Colonial Times”, en Anthony Coates (coord.), Central America, a natural and cultural history, New Haven y London, Yale University Press, pp. 137-176.En prensa. “Prehistory of Native Americans on the Central American Land Bridge: colonization, dispersal and divergence”.Cooke, G. R. y A. Ranere 1984. “The ‘Proyecto Santa Maria’: a multidisciplinary analysis of prehistoric adaptations to a Tropical watershed in Panama”, en F. Lange (coord.), Recent Developments in Isthmian Archaeology, Oxford, British Archaeological Reports International (Series 212), pp. 3-30.1992. “The origin of wealth and hierarchy in the Central Region of Panama (12,000-2,000BP), with observations on its relevance to the history and phylogeny of Chibchan-speaking polities in Panama and elsewhere”, en F. Lange (coord.), Wealth and Hierarchy in the Intermediate Area, Washington, DC, Dumbarton Oaks, pp. 243-316.1994. “Relación entre recursos pesqueros, geografía y estrategia de subsistencia en dos sitios arqueológicos de diferentes edades en un estuario del pacífico central de Panamá”, Memoria del Primer Congreso Nacional del Patrimonio Cultural, Panamá.Cooke, R.G., M. Jiménez, A. Ranere 2002. “Influencias humanas sobre la vegetación y fauna de vertebrados de Panamá: actualización de datos arqueozoológicos y su relación con el paisaje antrópico”, en E. Leigh (coord.), Ecología y Conservación en Panamá, Panamá, Smithsonian Tropical Research Institute.Dillehay, T.D. 1989. Monte Verde: A Late Pleistocene Settlement in Chile, vol. 1, Washington, D.C., Smithsonian Institution Press.1997. Monte Verde: A Late Pleistocene Settlement in Chile, vol. 2, Washington, D.C., Smithsonian Institution Press.Hansell, Patricia 1988. “The Rise and Fall of an Early Formative Community: La Mula-Sarigua, central Pacific Panama”, tesis doctoral, Filadelfia, Universidad de Temple Press.Iltis, H.H. 2000. “Homeotic sexual translocations and the origin of maize (Zea mays, Poaceae): a new look at an old problem”, Economic Botany, 54, pp. 7-42.Jiménez, Máximo 1999. “Explotación de vertebrados acuáticos y terrestres por los indígenas precolombinos en Cerro Juan Díaz, Los Santos, durante el Periodo 300-700 d.C.”, tesis de graduación, Escuela de Biología, Universidad de Panamá, Panamá.Jiménez, M. y R.G. Cooke 2001. “Pesca Precolombina en el Borde de un Estuario Neotropical: Cerro Juan Díaz (Bahía de Parita, Costa del Pacífico de Panamá)”, Actas del 39 Congreso de Americanistas, Quito, 1997.Laplace, G. 1974. “De la dynamique de l’Analyse structurale ou la typologie analythique”, Di Science Prehistoriche, XXIX, pp. 1-71.Leroi-Gourhan 1988. El hombre y la materia, Madrid, Taurus, Comunicación.Linné, S. 1929. Darién in the past. The archaeology of eastern Panama and north-westrn Colombia, Goterborgs Kungl. Vetensakps och Vitterhets-Samhalles Handillingar, Femte Foldjen. Goteborg, Elanders Boktryckeri Aktiebolag (Ser. A. Band 3).Mayo Torné, J. 2004. “La Industria Prehispánica de Conchas Marinas en Gran Coclé, Panamá”, tesis doctoral, Departamento de Historia de América II (Antropología americana), Universidad Complutense de Madrid.McGimsey III, Ch. R. 1956. “Cerro Mangote. A preceramic site in Panamá”, American Antiquity, vol. 22, pp. 151-161.McGimsey III, Ch. R., M.B. Collins y T.W. Mckern 1986-1987. “Cerro Mangote and its population”, Journal of the Steward Anthropological Society, 16 (1 y 2), pp. 125-157.Merino, J. M. 1994. Tipología Lítica, Antropologia-Arkeologia. Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzi Elkartea, Suplemento 9, Munibe.Pearson, G.A. 2002. “Pan-Continental Paleoindian Expansions and Interactions As Viewed from The Earliest Lithic Industries of Lower Central America”, tesis doctoral, Departamento de Antropología, University of Kansas, mecanografiado.Pearson, G.A. y R.G. Cooke 2002. “The Role of the Panamanian Land Bridge During the Initial Colonization of the Americas”, Antiquity, 76, pp. 931-932.Piperno, D.R. 1989. “Non-affluent foragers: resource avaliability, seasonal shortages and the emergence of agriculture in Panamanian tropical forests”, en D.R. Harris y G. Hillmanm (coords.), Foraging and Farming: the Evolution of Plant Domestication, Londres, Unwin Hymanç, pp. 538-554.1998. “Paleoethnobotany in the Neotropics from microfossils: new insights into ancient plant use and agricultural origins in the tropical forest”, Journal of World Prehistory, 12, pp. 393-449.Piperno, D.R. y D.M. Pearsall 1998. The Origins of Agriculture in the Lowland Tropics, San Diego, Academic Press.Piperno D.R., M.B. Bush y P.A. Colinvaux 1991. “Paleoecological perspectives on human adaptation in Panama”, The Pleistocene Geoarchaeology, 6, pp. 201-26.Piperno, D.R., A.J. Ranere, I. Holst y P. Hansell 2000. “Starch grains reveal early root crop horticulture in the Panamanian tropical forest”, Nature, 407, pp. 894-897.Piperno, D.R. y J.G. Jones 2003. “Paleoecological and archaeological implications of a Late Pleistocene/early Holocene record of vegetation and colimate chage from the pacific coastal plain of Panama”, Quaternary Research, 59, pp. 79-86.Ranere, A. 1973. “Una reinterpretación del precerámico panameño”, Actas del III Simposium de Antropología, Arqueología y etnohistoria de Panamá, Panamá.Ranere, A. y R.G. Cooke 1995. “Evidencias de ocupación humana en Panamá a postrimerías del Pleistoceno y a comienzos del Holoceno”, en Cavelier y S. Mora (eds.), Ámbito y Ocupaciones Tempranas de la América Tropical, Bogotá, Fundación Erigaie/Instituto Colombiano de Antropología, pp. 5-26.1996. “Stone Tools and Cultural Boundaries in Prehistoric Panama”, en F. Lange (ed.), Paths to Central American Prehistory, Niwot CO, University Press of Colorado, pp. 49-77.2002. “Late glacial and early Holocene occupation of Central American tropical forests”, en Julio Mercader (ed.), Under the Canopy, New Brunswick, Rutgers University Press, pp. 219-248.Sheets, Payson D., E.J. Rosenthal y A.J. Ranere 1980. “Stone tools from Volcan Barú”, en Linares y Ranere (eds.), Adaptive Radiations in Prehistoric Panama, Peabody Museum Monographs 5, Cambridge, Harvard University Press, pp. 404-428.Valerio Lobo, W.V. 1987. “Análisis estratigráfico y funcional de Carabalí (SF-9). Un abrigo rocoso en la Regió

    . 33. Arqueología

    No full text
      En este número, como ya es costumbre, se han conjuntado trabajos que incursionan en los diferentes ámbitos de estudio de la arqueología, desde los que abordan temas tradicionalmente mesoamericanos hasta los más especializados técnicamente hablando. Abarcan también entornos geográficos más alejados, como es el caso de Panamá, donde con una minuciosa lectura se perciben las similitudes en algunos aspectos de la cultura material con nuestras regiones tropicales. El primer trabajo, de Urcid y Killion, trata sobre los olmecas en la región de Hueyapan de Ocampo, Veracruz. La amplia experiencia en arqueología y etnoarqueología de la región de los Tuxtlas origina una interesante discusión sobre la organización económica y política en esta área medular para la comprensión del fenómeno olmeca. En el texto de Tiesler y Campaña se conjugan armónicamente los datos arqueológicos y de la antropología física en la descripción de algunas prácticas de sacrificio humano, su oferta y el tratamiento mortuorio durante el Clásico en el sitio de Becán, Campeche, con interpretaciones y comparaciones de las costumbres funerarias y de su expresión ritual. El siguiente artículo, el de Cuevas Reyes, describe un complejo arquitectónico de juego de pelota —plaza, cancha, temazcal, escalinatas— en el Clásico tardío, en la región de Malpasito, al sur de Tabasco. Con un manejo de corte tradicional de los datos, se plantea un análisis espacial y de los materiales arqueológicos asociados.  Aurora Montúfar, bióloga con una gran experiencia en trabajos paleobotánicos, enriquece la identificación botánica de los copales hallados en cuatro ofrendas del Templo Mayor con anotaciones de carácter etnohistórico y actual sobre la función y la importancia de esta resina en la vida ceremonial de los mexica. En esta selección de artículos intencionalmente “misceláneos”, pudimos incorporar una reflexión histórica sobre la arqueología mexicana realizada por Ovalle. Su propuesta de dos tradiciones pragmáticas en la investigación arqueológica, secuenciadas y ligadas a la progresiva institucionalización de la práctica misma, podrá despertar tanto adhesiones como críticas, pero seguramente alimentará nuestro diálogo académico. Tres de las contribuciones de este número conforman un apartado especial dedicado al sitio de Cantona, uno de los centros más importantes del Altiplano mexicano durante el Clásico y el Epiclásico. Los artículos, derivados de ponencias presentadas en la XXVII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, en un simposio titulado “Cantona y su entorno”, aportan nuevos datos sobre los orígenes, la cronología y la estructura arquitectónica y urbana de esta ciudad. Finalizamos con una interesante aportación de Mayo y Cooke sobre lo que ellos denominan una región cultural, a través de un análisis minucioso de la industria lítica del sitio Cerro Juan Díaz, en la región central del Gran Coclé en Panamá; se realizan inferencias tecnológicas y funcionales sobre una ocupación de grupos costeros con agricultura del periodo Cerámico. Este trabajo puede ayudarnos a ampliar nuestras perspectivas por su propuesta tipológica inusual en México, por algunas semejanzas sugestivas con algunas industrias líticas del Sureste y de la Costa del Golfo. El seguimiento en este número de la controversia académica entre los investigadores Castellón y Rivas, lo que definiríamos una discusión “civilizada”, en nuestra opinión permite avanzar en la construcción de un entorno académico más abierto a la crítica y a la superación profesional. Es una muestra palpable de la necesidad de aprender a discutir, a veces a contracorriente, en un río permanente de información Por último, reiteramos nuestra invitación a colaborar con la revista que, a pesar de las limitaciones de todo tipo en las que se debate —y que estamos en la mejor disposición de corregir—, intenta constituirse en un instrumento de comunicación académica abierto e independiente.</p
    corecore