139 research outputs found
Influencia de Cassava common mosaic virus (CSCMV) en la producción de raíces de plantas de Manihot esculenta
La mandioca, uno de los principales cultivos para consumo humano y animal, posee gran importancia económica-social en muchos países. Su multiplicación comercial es agámica, por lo que una de sus limitantes es la diseminación de patógenos sistémicos, principalmente virus, a través del material de propagación.En Latinoamérica, el CsCMV es uno de los más distribuidos y, en la región productora (nordeste argentino), se registraron incidencias crecientes durante los años 2014 a 2016, asociadas con síntomas graves de mosaico de hojas, provocando el Mosaico común de la mandioca. El objetivo fue evaluar el efecto de la infección con CsCMV sobre componentes del rendimiento de plantas de mandioca. Para ello, se utilizaron 30 estacas que provenían de plantas de un ciclo, regeneradas in vitro a partir de cultivo de meristemas caulinares de plantas con CsCMV del cultivarCM3306-4 y de plantas sanas que oficiaron de control. El ensayo se instaló con un diseño completamente aleatorizado, en mulching plástico y riego por goteo, en el Campo Experimental del Instituto Universitario de la Universidad Nacional de Formosa.La cosecha se realizó manualmente luego de ocho meses desde plantación (2018). El análisis estadístico fue realizado mediante comparación de medias aritméticas por T-Test (P < 0,05), con el programa InfoStat. Existieron diferencias significativas entre componentes de rendimiento, excepto para altura de planta. El daño potencial fue: 44% (peso total de raíces); 38% (peso fresco aéreo); 28% y 43% (número de ramas totales y ramas útiles, respectivamente); 28% (número de raíces totales); 21% y 10% (longitud y diámetro promedio de raíces por planta). Estos resultadosremarcan la importancia del virus en cultivos de mandioca del NEA y la necesidad de erradicar la enfermedad de los lotes de cultivo
Análisis químico y sensorial de maní tostado cubierto con arrope de tuna y de algarrobo
The objective of this work was to determine the chemical composition, sensory attributes and consumer acceptance of roasted peanuts coated with prickly pear (RP-P) and “algarrobo” pod syrups (RP-A). Roasted peanuts (RP) without coating had the highest oil content (50.4%) in comparison with the coated products RP-P and RP-A (45.3% and 46.7%, respectively). RP-P and RP-A showed lower protein percentage and higher carbohydrate content than RP. These results affected the energy values of the products: 6.14 kcal/g in RP-P, 6.24 kcal/g in RP-A and 6.42 kcal/g in RP. In the consumer test, RP and RP-P had higher consumer acceptance for the attributes of color, texture and flavor than RP-A. In the descriptive analysis, RP-P and RPA showed higher intensity ratings in brown color, roughness, glossy, powdery, sweetness, and salty sensory attributes and lower intensity ratings in raw/beany flavor than in RP. The intensity of roasted peanutty flavor and the texture attributes in the descriptive analysis were not affected for the pod syrup coating.El objetivo del trabajo fue determinar la composición química, atributos sensoriales y la aceptabilidad del maní tostado cubierto con arrope de tuna (RP-P) y de Algarrobo (RP-A). El maní tostado sin cobertura presentó el mayor contenido de aceite (50,4%) en comparación con los maníes cubiertos, RPP y RP-A (45,3% y 46,7%, respectivamente). RP-P y RP-A mostraron menor porcentaje de proteína y mayor contenido de hidratos de carbonos que RP. Estos resultados afectaron los valores energéticos de los productos: 6,14 kcal/g in RP-P, 6,24 kcal/g in RP-A y 6,42 kcal/g in RP. En la prueba de consumidores, RP y RP-P tuvieron mayor aceptabilidad para los atributos color, textura y sabor que en RP-A. En la prueba descriptiva, RP-P y RP-A mostraron mayores intensidades en los atributos sensoriales de color marrón, rugosidad, brillo, pulverulencia, dulzor y salado y menor intensidad en sabor crudo/ poroto que en RP. Las intensidades del sabor a maní tostado y de los atributos de texturas en el análisis descriptivo no fueron afectadas por la presencia de la cobertura de arrope
Chemical composition and sensory analysis of roasted peanuts coated with prickly pear and algarrobo pod syrups
The objective of this work was to determine the chemical composition, sensory attributes and consumer acceptance of roasted peanuts coated with prickly pear (RP-P) and “algarrobo” pod syrups (RP-A). Roasted peanuts (RP) without coating had the highest oil content (50.4%) in comparison with the coated products RP-P and RP-A (45.3% and 46.7%, respectively). RP-P and RP-A showed lower protein percentage and higher carbohydrate content than RP. These results affected the energy values of the products: 6.14 kcal/g in RP-P, 6.24 kcal/g in RP-A and 6.42 kcal/g in RP. In the consumer test, RP and RP-P had higher consumer acceptance for the attributes of color, texture and flavor than RP-A. In the descriptive analysis, RP-P and RPA showed higher intensity ratings in brown color, roughness, glossy, powdery, sweetness, and salty sensory attributes and lower intensity ratings in raw/beany flavor than in RP. The intensity of roasted peanutty flavor and the texture attributes in the descriptive analysis were not affected for the pod syrup coating.El objetivo del trabajo fue determinar la composición química, atributos sensoriales y la aceptabilidad del maní tostado cubierto con arrope de tuna (RP-P) y de Algarrobo (RP-A). El maní tostado sin cobertura presentó el mayor contenido de aceite (50,4%) en comparación con los maníes cubiertos, RPP y RP-A (45,3% y 46,7%, respectivamente). RP-P y RP-A mostraron menor porcentaje de proteína y mayor contenido de hidratos de carbonos que RP. Estos resultados afectaron los valores energéticos de los productos: 6,14 kcal/g in RP-P, 6,24 kcal/g in RP-A y 6,42 kcal/g in RP. En la prueba de consumidores, RP y RP-P tuvieron mayor aceptabilidad para los atributos color, textura y sabor que en RP-A. En la prueba descriptiva, RP-P y RP-A mostraron mayores intensidades en los atributos sensoriales de color marrón, rugosidad, brillo, pulverulencia, dulzor y salado y menor intensidad en sabor crudo/ poroto que en RP. Las intensidades del sabor a maní tostado y de los atributos de texturas en el análisis descriptivo no fueron afectadas por la presencia de la cobertura de arrope
Bacteriosis foliares del cultivo de maíz en Argentina
En Argentina hay detectadas enfermedades de origen bacteriano que atacan las hojas del maíz. Algunas producen síntomas característicos y fácilmente distinguibles, mientras otras se confunden con enfermedades fúngicas o lesiones por factores abióticos. En cultivos extensivos las enfermedades bacterianas tienen estrategias de manejo variadas, pero no cuentan con opciones de control químico. Por esto, es importantereconocer estas enfermedades y evitar decisiones que podrían agravar más la condición del cultivo. En los últimos años se han registrado, diagnosticado e identificado mediante el análisis de perfil proteico con Maldi-Tof, las siguientes: Estría Bacteriana causada por Xanthomonas vasicola pv vasculorum1. Es la más frecuente en el cultivo. Produce lesiones internervales finas, alargadas, de bordes irregulares en hojas, coloración amarilla a pardas que alcanzan toda la lámina. Produce zoogleas. Las condiciones ambientales favorables de desarrollo de síntomas son temperaturas moderadas y tormentas con vientos fuertes. Los híbridos disponibles en general desarrollan síntomas, presentando sensibilidad variada de acuerdo a su genotipo. Rayado foliar y Podredumbre del ápice por Acidovorax avenae2. El rayado foliar se presenta a lo largo de la hoja, más ancho que la Estría Bacteriana y el tejido dentro de la lesión de color blanquecino. En estados vegetativos puede producir necrosis en el ápice. Origina retraso del desarrollo de la planta y detención del crecimiento. Con lluvias prolongadas puede alcanzar tallo y necrosar haces vasculares, produciendo estrangulamientos. Mancha Bacteriana por Burkholderia andropogonis3. La mancha bacteriana tiene forma rectangular color marrón claro, frecuentemente rodeada de halo clorótico. Estas lesiones se extienden internervalmente hasta alcanzar unos 5 mm de ancho y 10-15 cm de largo, pueden coalescer. El tejido necrótico se torna claro y translúcido, con líneas evidentes a trasluz. La presencia de variada sintomatología sobre las hojas hace necesario un diagnóstico preciso de las enfermedades para poder discriminar la problemática adecuar su manejo
Fitoplasmas en cultivos de Beta vulgaris en diferentes regiones productoras de Argentina
El cultivo de Beta vulgaris L. (Amaranthacea) está distribuido en diferentes regiones de Argentina. En el cinturón verde de diferentes ciudades del país se produce acelga (Beta vulgaris var. cicla) para consumo fresco o industria, en muchos casos como cultivo de subsistencia. En otras regiones como la norpatagónica (Valle medio y Valle inferior del río Negro) se está intentado incorporar el cultivo de remolacha forrajera(Beta vulgaris var. rapacea) por su gran capacidad de adaptación a suelos áridos, climas extremos y aptitud como forrajera para producción de carne y leche. En las mismas regiones se intenta el cultivo de remolacha azucarera (Beta vulgaris var. altissima) con la finalidad de producir biocombustibles en regiones productivamente deprimidas. En diferentes cultivos de Beta vulgaris de Bahía Blanca, de Valle Medio e Inferior de rio Negro se describieron síntomas generales de marchitamiento y coloración amarillenta que limitan su expansión. La amplificación por PCR del gen 16S rDNA, utilizando cebadores universales para fitoplasmas, a partir de ADN total de plantas sintomáticas mostró la presencia de este tipo de patógenos en aproximadamente el 80% de las muestras evaluadas. Los análisis por RFLP y de secuenciación de esa porción del genoma revelaron la presencia de fitoplasmas incluidos en el subgrupo 16SrIII (X-disease) subgrupo J, detectado previamente en el cultivo de ajo (Allium sativum) y numerosas malezas. Esta es la primera evidencia molecular de fitoplasmas asociados al síntoma de marchitamiento y amarillamiento en Beta vulgaris en Argentina. Actualmente se está estudiando la incidencia que tiene la enfermedad en estos cultivos. Se intenta identificar el/los insectos vectores involucrados en la diseminación del patógeno y estudiar su biología, con la finalidad de diseñar posibles estrategias para disminuir el impacto de esta enfermedad
Pyrophagus tigrinus Remes Lenicov & Varela (Hemiptera: Delphacidae), a new vector of the Mal de Río Cuarto virus (MRCV, Fijivirus) under experimental conditions
El Mal de Río Cuarto virus (MRCV), agente causal de la enfermedad más importante del maíz en la Argentina, es transmitido principalmente por Delphacodes kuscheli. La presencia de otros delfácidos en áreas con la virosis, permite suponer que éstos podrían tener un rol en su epidemiología. Pyrophagus tigrinus fue hallada por primera vez en 1997 en Jesús María (Córdoba) sobre cultivos de triticale afectados con el MRCV. El objetivo fue demostrar la capacidad de P. tigrinus para transmitir el MRCV a triticale en condiciones experimentales. Se inició la cría en condiciones controladas y se realizaron transmisiones a triticale, empleando el mismo cereal como fuente de inóculo. Los síntomas observados y el patrón electroforético del dsRNA viral se correspondieron con el del MRCV en transmisiones con D. kuscheli. Se observaron agregados de partículas virales en células floemáticas. La capacidad de P. tigrinus para transmitir el MRCV tiene importantes implicaciones en la epidemiología de esta enfermedad.Mal de Río Cuarto virus (MRCV), causal agent of the most important disease that affects maize in Argentina, is spread under natural conditions by Delphacodes kuscheli. The presence of other delphacid species in areas infected with this virus suggests that those species could have a function in the epidemiology of disease.
Pyrophagus tigrinus was first found by chance in 1997 in Jesús María (Córdoba) in triticale crops affected by MRCV. The aim of this work was to demonstrate the capacity of P. tigrinus to transmit the MRCV to triticale under experimental conditions. The culture of P. tigrinus under controlled conditions was initiated and Mentransmissions to triticale using this cereal as source of inoculum were carried out.
The symptoms observed and the electrophoretic pattern of viral dsRNA were corresponded with the MRCV using D. kuscheli as vector. Aggregates of MRCV-like particles in phloem tissue cells were also observed. The vector capacity of P. tigrinus has very important implications in the epidemiology of this disease.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Pyrophagus tigrinus Remes Lenicov & Varela (Hemiptera: Delphacidae), a new vector of the Mal de Río Cuarto virus (MRCV, Fijivirus) under experimental conditions
El Mal de Río Cuarto virus (MRCV), agente causal de la enfermedad más importante del maíz en la Argentina, es transmitido principalmente por Delphacodes kuscheli. La presencia de otros delfácidos en áreas con la virosis, permite suponer que éstos podrían tener un rol en su epidemiología. Pyrophagus tigrinus fue hallada por primera vez en 1997 en Jesús María (Córdoba) sobre cultivos de triticale afectados con el MRCV. El objetivo fue demostrar la capacidad de P. tigrinus para transmitir el MRCV a triticale en condiciones experimentales. Se inició la cría en condiciones controladas y se realizaron transmisiones a triticale, empleando el mismo cereal como fuente de inóculo. Los síntomas observados y el patrón electroforético del dsRNA viral se correspondieron con el del MRCV en transmisiones con D. kuscheli. Se observaron agregados de partículas virales en células floemáticas. La capacidad de P. tigrinus para transmitir el MRCV tiene importantes implicaciones en la epidemiología de esta enfermedad.Mal de Río Cuarto virus (MRCV), causal agent of the most important disease that affects maize in Argentina, is spread under natural conditions by Delphacodes kuscheli. The presence of other delphacid species in areas infected with this virus suggests that those species could have a function in the epidemiology of disease.
Pyrophagus tigrinus was first found by chance in 1997 in Jesús María (Córdoba) in triticale crops affected by MRCV. The aim of this work was to demonstrate the capacity of P. tigrinus to transmit the MRCV to triticale under experimental conditions. The culture of P. tigrinus under controlled conditions was initiated and Mentransmissions to triticale using this cereal as source of inoculum were carried out.
The symptoms observed and the electrophoretic pattern of viral dsRNA were corresponded with the MRCV using D. kuscheli as vector. Aggregates of MRCV-like particles in phloem tissue cells were also observed. The vector capacity of P. tigrinus has very important implications in the epidemiology of this disease.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Ocorrência de doenças causadas por molicutes e por vírus em milho nas províncias de Tucumán e de Córdoba na Argentina.
A incidência de doenças causadas por molicutes e por vírus foi avaliada em lavouras de milho (Zea mays) nas Províncias de Tucumán e de Córdoba, na Argentina, em fevereiro de 2000. Na Província de Tucumán verificou-se que 44% das lavouras apresentaram altos níveis de incidência de plantas com sintomas de enfezamentos causados por molicutes (50 a 100%), em altitudes variando de 300 a 2.000 m. A presença de fitoplasma e de espiroplasma foi confirmada em amostras de folhas de plantas com sintomas de enfezamentos, através dos testes de PCR e de ?Western blotting?. Constatou-se, porém, que a eficiência desses testes para detecção destes patógenos, quando os sintomas apresentados pelas plantas eram muito acentuados, foi da ordem de 70%, e de apenas 30% quando os sintomas eram menos acentuados. Na localidade Jesus Maria, foram encontradas plantas apresentando acentuado nanismo, folhas estreitas e com deformações. Dentre quatro amostras destas plantas, submetidas a testes de PCR, em duas foi detectada a presença de fitoplasma, possivelmente d istinto do ?Maize Bushy Stunt Phytoplasma?. A cigarrinha Dalbulus maidis, inseto vetor dos molicutes, foi encontrada apenas em Tucumán, estando ausente em Córdoba. O Mal de Rio Cuarto virus foi detectado em seis lavouras em Córdoba, e em três em Tucumán. A cigarrinha Delphacodes kuscheli foi detectada em todas as lavouras em Córdoba, e em apenas três lavouras em Tucumán. O Maize dwarf mosaic virus foi detectado em cerca de 60% das lavouras amostradas nas duas Províncias e o Maize rayado fino virus em apenas uma localidade em Tucumán
- …