4 research outputs found

    Empirical Evidence Of Verdoorns Law In Mexican Manufacturing

    Get PDF
    In this document we use the model called Verdoorns Law that has been widely favored with the empirical evidence as being able to explain the persistence of divergences in growth rates, which establishes a positive relation between product growth and productivity. The goal is to estimate the Verdoorns coefficients for the 32 states in Mexico for the period of 1985-2004 through the use of the Ordinary Least Square method (OLS) and the pool data technique for an added analysis at subsector levels of the manufacturing industry. The purpose of this paper is to explain regional divergences in Mexico by identifying those factors that influence economic growth and that would allow the proposal of regional policies that can help reduce the observed differences, and by contributing to the development of the country as a whole. Consistent results were found with Verdoorns Law by detecting increasing returns in the manufacturing industry, both by regions and by subsectors. The states that show lower Verdoons coefficients (higher returns to scale) are definitely the ones that have grown the most

    Diseño de un instrumento que identifique bajo la percepción del empleado el desarrollo del proceso administrativo de una PyME

    Get PDF
    Actualmente las Pequeñas y Medianas Empresas se han interesado más por obtener ganancias que por la implementación de un adecuado proceso administrativo. Por su parte, los empleados van creando percepciones sobre este proceso en la empresa donde laboran, el cual se consideran un tema importante a estudiar internamente. Una percepción es subjetiva y depende de cada individuo, pero puede ser un factor que impacte directamente en la organización. Para conocer cómo miran los trabajadores al proceso administrativo, se tiene como objetivo en este trabajo, el diseño de un instrumento que permita medir la percepción del empleado sobre el mismo. El análisis realizado se basó en sus cuatro etapas, tales como la planeación, organización, dirección y control. El instrumento desarrollado se validó aplicando a una población muestra, lo que permitió la integración de items que logran medir la percepción del empleado sobre la ejecución del proceso administrativo

    El impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la industria manufacturera de Baja California

    No full text
    En este artículo se analizó el comportamiento de la adopción de las tecnologías de la información y comunicación en los subsectores manufactureros de Baja California, para determinar sus efectos en los resultados económicos y los cambios que generan en las empresas. Para ello se utilizaron seis dimensiones del modelo desarrollado por Karmarkar y Mangal (2004), y con la tau-b de Kendall se calculó la correlación entre el grado de adopción de dichas tecnologías y los resultados económicos. Aunque éstos no se compararon con los de otros estudios, puesto que aquí sólo se seleccionó cierto tipo de empresas, se logró exponer la situación del sector manufacturero estatal, en relación con el uso de las tecnologías. Por lo que se puede concluir que la adopción de éstas influye positivamente en los resultados de las empresas. ________________________ This paper analyzes the performance of the adoption of information and communication technologies in manufacturing sub-sectors of Baja California in order to determine their effects on the economic results and the changes generated in the companies. For this purpose, six dimensions of the model developed by Karmarkar and Mangal (2004) were utilized, and using the Kendall’s tau-b the correlation between the level of adoption of such technologies and the economic results was calculated. Although these were not compared to those of other studies, since only certain types of companies were selected, the situation of state manufacturing sector was set out in relation to the use of these technologies. Therefore, it can be concluded that the adoption of such technologies has a positive influence on the performance of companies

    Consecuencias de riesgos prisosociales asociados a burnout en el trabajo docente de tiempo completo. Caso: Universidad Politécnica de Baja California

    No full text
    En los últimos años, se ha dado peso al estudio de los factores de riesgo psicosocial, así como al estrés laboral que lleva al Burnout y debido a la gran relevancia que representa para la profesión docente es pertinente esta investigación derivada de una preocupación a nivel global. La indagación tuvo como propósito establecer las consecuencias de factores de riesgo psicosociales con la presencia del Síndrome de Burnout en el trabajador docente de tiempo completo de la Universidad Politécnica de Baja California, sustentándose por Leal y, Araujo (2007), Chiavenato (2002), Espaderos (2016) y Gardner (2013). Siendo el presente estudio transversal, descriptivo, cualitativo y cuantitativo, de fuente de elaboración propia, diseñado para esta indagación, en la cual se aplicó el cuestionario de Maslach (mbi) y el Cuestionario para identificar los Factores de Riesgo Psicosocial en los centros de trabajo, creado y validado por la Secretaría del Trabajo Previsión Social, con respuestas tipo Likert. Se realizó un análisis de las correlaciones de las variables que presenta una asociación positiva significativa, confirmando la hipótesis de “A mayores porcentajes factores de riesgos psicosociales mayor probabilidad de presentar el Síndrome de Burnout”
    corecore