2 research outputs found

    Evaluación de la respuesta de anticuerpos neutralizantes a la vacuna Sputnik V en una cohorte en Córdoba y evaluación de las propiedades neutralizantes de anticuerpos naturales y vacunales frente a la variante Manaos

    Get PDF
    Se evaluó la respuesta de anticuerpos tipo IgG totales anti S y anticuerpos neutralizantes (AcNT) a la vacuna Sputnik V en 800 muestras tomadas a una cohorte de 285 personas en la ciudad de Córdoba. Las muestras fueron tomadas en tres momentos diferentes: una muestra basal previo a lo colocación de la vacuna (en los casos en que fue posible), una muestra luego de la primera dosis de la vacuna (día 14) y una muestra luego de la segunda dosis correspondiente (día 42 desde la 1er dosis). El promedio de la edad de las personas que conforman la cohorte es de 39,24 (±9,76), con un mínimo de 20 años y un máximo de 65 años. El 26,67% de ellos (n=76) tuvieron exposición previa al virus SARS-CoV-2. La determinación de anticuerpos tipo IgG contra la proteína S del virus se realizó mediante las técnicas COVIDAR IgG (Laboratorio Lemos S.R.L.) y SARS-CoV-2 IgG II Quant (Abbott). Las muestras que resultaron discordantes o negativas se evaluaron por inmunofluorescencia indirecta “in house” (IFI). La capacidad neutralizante de los 2 anticuerpos en las muestras de las personas vacunadas se evaluó por una técnica de Neutralización por reducción de placas (TNRP) frente al virus salvaje SARS-CoV-2 (hCoV19/Argentina/PAIS-G0001/2020, GISAID ID: EPI_ISL_499083) utilizando células Vero Cl76 (ATCC CRL-587). Los anticuerpos neutralizantes fueron titulados, estableciéndose como el título a la máxima dilución del plasma con capacidad de neutralizar al menos el 80% de las Unidades Formadoras de Placa (UFP) inoculadas, como previamente ha sido descripto (Blanco y col., 2021).Fil: Rodríguez, Rodolfo. Gobierno de Córdoba. Instituto Provincial de Investigación y Planificación Sanitaria; Argentina.Fil: Caeiro, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Caeiro, Juan Pablo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pizzi, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Gallego, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Blanco, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Díaz, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Aguilar, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Rivarola, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Nates, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Pisano, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina.Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Díaz, Miguel. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Collino, César. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Barrera, Aldo Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Álvarez, Alejandra. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Ravera, Lorena. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Zappia, Liliana. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Brarda, Canela. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Eynard Asua, Josefina. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Toledo, Claudia. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Barrientos Alvarado, Carla Daniela. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina.Fil: Sabbatini, Julia. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson; Argentina

    Seroprevalence of Toxoplasma gondii infection in patients with HIV

    No full text
    Trabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Inmunología) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022.Introducción: La infección por Toxoplama gondii en pacientes inmunodeprimidos es causa de elevada mortalidad y morbilidad en individuos que no reciben la profilaxis o tratamiento adecuado. Objetivo: Evaluar la seroprevalencia de la infección por T. gondii en sujetos infectados con el VIH en un hospital en la provincia de Córdoba, Argentina. Métodos: Estudio retrospectivo, analítico en individuos VIH+ mayores a 16 años, reclutados en el período enero - diciembre del año 2018. Resultados: Se incluyeron 339 pacientes VIH+. El 27,7% presentó anticuerpos IgG anti-T.gondii y no se detectaron anticuerpos de isotipo IgM frente al parásito. La mayor seroprevalencia se observó en el rango etario entre 47-56 años (52,4%) y en pacientes del interior provincial (47,7%) con marcado predominio en sexo femenino. En relación a la carga viral, la seroprevalencia osciló entre 39,3%-26,9%, con valores incrementados en varones VIH+ con carga viral >400 copias/ml. No se observaron cambios marcados en relación al recuento de LTCD4 (Estadios 1-3). En individuos en Estadio 3 y carga viral >400 copias/ml, la asociación con Toxoplasmosis fue positiva (OR=4,32, IC95%:11,74-100,3, p<0,001). En los tres estadios de la enfermedad el mayor número de individuos seropositivos correspondió a aquellos en los que el cociente LTCD4/CD8 fue menor a 1. Interesantemente el Estadio 3, el 100% de los pacientes presentó esta característica. La frecuencia de otras co-infecciones fue baja, detectándose valores entre 5,26-9,58% para Sífilis. Conclusiones: Este estudio en individuos VIH+ reporta una seroprevalencia de la infección por T. gondii de 27,7% con Acs tipo IgG y asociaciones con características demográficas de la población. En individuos en Estadio 3, alta carga viral y baja relación LTCD4/CD8, el riesgo de evolución a formas severas refuerza la importancia de las determinaciones serológicas para una profilaxis adecuada y un tratamiento temprano.2024-11-30Fil: Coletti, Laura Belén. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital G. Rawson; Argentina.Fil: Coletti, Laura Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
    corecore