7 research outputs found

    Educar para la Participación Ciudadana. Un Reto para la Escuela del Siglo XXI

    Get PDF
    Nuestro mundo tiene graves problemas que deben ser afrontados con la participación de los ciudadanos. Ello exige la construcción de una ciudadanía verdaderamente participativa. La sociedad espera de la escuela que contribuya a educar para este tipo de ciudadanía, pero la escuela actual no puede responder adecuadamente a este requerimiento ni es la única institución responsable de este objetivo. En todo caso, hay interesantes programas y propuestas educativas que, pese a sus dificultades, pueden contribuir a la formación de los alumnos para ser ciudadanos participativos y comprometidos con los problemas sociales

    Cuadernos de pedagogía

    No full text
    Recoge las opiniones de los participantes en un grupo de discusión en el que se debate sobre las pedagogías vigentes en el siglo XX y lo que queda de ellas, así como de las pedagogías emergentes. Se reconoce la vigencia de las tendencias innovadoras del siglo pasado, aunque habría que adaptarlas al contexto actual. Se señala a Freinet como el pedagogo de mayor influencia para ellos. A continuación se analizan otras pedagogías que hoy pueden contribuir a impulsar la innovación y el cambio en la escuela, así como los problemas y retos existentes. Se aprecia un desencanto en el profesorado pero también en los alumnos y para solucionarlo, se proponen nuevos proyectos y contenidos implicando al alumnado. Finalmente, se reclaman más medios, tanto personales como materiales.CataluñaES

    Vivir en la ciudad : unidad didáctica para el estudio del medio urbano : materiales de trabajo para el aula (Versión segunda: curso 1992-93)

    No full text
    Experimentación integrada en el Proyecto curricular Investigación y Renovación Escolar (IRES) : investigando nuestro mundoUnidad didáctica que propone una serie de actividades para trabajar sobre la ciudad y cómo funciona. Se plantean, a modo de investigación, cuestiones o problemas importantes sobre vivir en la ciudad y aprender a ser ciudadanos, que deben ser valorados y resueltos de forma crítica y reflexiva por el alumnado. Los aspectos tratados más importantes son: las viviendas, los servicios y equipamientos, los diversos tipos de barrios, las actividades económicas, crecimiento y planificación de la ciudad, el abastecimiento de la población y la calidad de vida. Incluye los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Vivir en la ciudad : unidad didáctica para el estudio del medio urbano : orientaciones generales para la enseñanza

    No full text
    Experimentación integrada en el Proyecto Curricular IRES: Investigando Nuestro Mundo. Versión de la unidad didáctica Vivir en la ciudad para su difusión por el Instituto Andaluz para la Formación y el Perfeccionamiento del Profesorado. Este material ha sido editado anteriormente con el Depósito Legal SE-1-1993Unidad didáctica surgida de un trabajo en equipo formado por profesores del ciclo superior de EGB y de bachillerato de determinados centros educativos de Sevilla, pero que puede servir como modelo para experimentar su aplicación en otros centros con las consiguientes adaptaciones. Este equipo constituye un equipo de experimentación en el marco del proyecto curricular IRES (Investigación y Renovación Escolar). El diseño de la unidad vivir en la ciudad se ha enfocado para alumnos de 2õ y 3õ de la ESO (antes 8õ de EGB y 1õ de enseñanzas medias) y predomina el tratamiento de la ciudad desde la perspectiva de su funcionamiento y dinámica así como de la calidad de vida de los ciudadanos. Esta unidad se contextualiza en relación con otras posibles unidades relativas a la ciudad (las ciudades del mundo son distintas, las ciudades no han sido siempre así y el modo de vida urbano se ha generalizado en el mundo, nuestro mundo es un mundo de ciudades) que se integrarían en el proyecto curricular. Seguidamente se expone la cuestión qué enseñar atendiendo a varios ámbitos: el ámbito científico, desde la geografía y desde otras aportaciones de las ciencias sociales que han trabajado la realidad urbana, el ámbito ideológico-político-ético en relación con los problemas socioambientales y en el ámbito de la cotidianidad de lo urbano. A continuación se expone la metodología empleada, basada en la investigación y se propone una serie de pautas que orientan el desarrollo de la misma: partir de algunos problemas que serán los ejes del trabajo en la unidad, contar con las concepciones de los alumnos y ponerlas en juego, trabajar con nuevas informaciones que tengan posibilidades de interaccionar con los esquemas de conocimiento de los alumnos, favorecer la elaboración de conclusiones personales y aplicar lo aprendido a nuevas situaciones y contextos. En coherencia con el modelo metodológico se desarrollan diez tipos de actividades a realizar por el alumnado, en cada actividad se recoge el fin, su desarrollo, su temporalización y su contenido y se complementan con otras para un mejor desarrollo de la unidad. Finalmente, se realiza la evaluación desde una perspectiva de evaluación investigativa y en ella se valora: la evolución del conocimiento de los alumnos, la intervención y el papel del profesor y su aplicación en el contexto de cada centro y de cada aula.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]
    corecore