2,316 research outputs found

    Evaluación de la reproducción inducida de nicuro Pimelodus blochii (Telostei: Pimelodidae) utilizando diferentes inductores hormonales

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar el efecto de dos inductores hormonales en la reproducción inducida de nicuro Pimelodus blochii. Materiales y métodos. Para los procesos experimentales fueron utilizados adultos sexualmente maduros, sometidos a tres tratamientos aplicados vía intramuscular, en dosis única de 0.25 mL/kg Ovaprim® (OVAP) (T1), 0.5 mL/kg de OVAP (T2) y 6.25 mg/kg de Extracto de Hipófisis de Carpa (EHC) (T3), para este último tratamiento la inyección fue dividida en 20 y 80%, con un intervalo de 12 h entre aplicaciones. Previo a la extracción de los gametos, los animales fueron tranquilizados por inmersión en una solución de Metanosulfonato de Tricaina (90 mg/L). El desempeño reproductivo fue evaluado mediante el índice de ovulación (hembras ovuladas/hembras tratadas), fecundidad absoluta (Fa) (ovocitos/hembra), fecundidad relativa (Fr) en función del número de ovocitos desovados por gramo de peso. La fecundación se realizó en seco y seis horas post-fecundación (HPF) se determinó la tasa de fertilidad. Resultados. La ovulación (ºh) para el T1 fue a las 297.1±30.0, T2 294.6±32.9 y T3 247.3±13.1 ºh. En todos los tratamientos se obtuvieron hembras ovuladas, donde los mayores índices de ovulación fueron obtenidos con Ovaprim® (T1 y T2) con 36.4 y 50%, respectivamente. Las tasas de fecundación obtenidas fueron mayores a un 50%, para el tratamiento 1 y 2, con valores de 74.5 y 32.7%, respectivamente. Conclusiones. El uso de inductores hormonales puede ser efectivo para garantizar la reproducción inducida del nicuro, en dosis única de 0.25 y 0.5 mL/kg de Ovaprim®

    Evaluación de la reproducción inducida de nicuro Pimelodus blochii (Telostei: Pimelodidae) utilizando diferentes inductores hormonales

    Get PDF
    RESUMENObjetivo. Evaluar el efecto de dos inductores hormonales en la reproducción inducida de nicuro Pimelodus blochii. Materiales y métodos. Para los procesos experimentales fueron utilizados adultos sexualmente maduros, sometidos a tres tratamientos aplicados vía intramuscular, en dosis única de 0.25 mL/kg Ovaprim® (OVAP) (T1), 0.5 mL/kg de OVAP (T2) y 6.25 mg/kg de Extracto de Hipófisis de Carpa (EHC) (T3), para este último tratamiento la inyección fue dividida en 20 y 80%, con un intervalo de 12 h entre aplicaciones. Previo a la extracción de los gametos, los animales fueron tranquilizados por inmersión en una solución de Metanosulfonato de Tricaina (90 mg/L). El desempeño reproductivo fue evaluado mediante el índice de ovulación (hembras ovuladas/hembras tratadas), fecundidad absoluta (Fa) (ovocitos/hembra), fecundidad relativa (Fr) en función del número de ovocitos desovados por gramo de peso. La fecundación se realizó en seco y seis horas post-fecundación (HPF) se determinó la tasa de fertilidad. Resultados. La ovulación (ºh) para el T1 fue a las 297.1±30.0, T2 294.6±32.9 y T3 247.3±13.1 ºh. En todos los tratamientos se obtuvieron hembras ovuladas, donde los mayores índices de ovulación fueron obtenidos con Ovaprim® (T1 y T2) con 36.4 y 50%, respectivamente. Las tasas de fecundación obtenidas fueron mayores a un 50%, para el tratamiento 1 y 2, con valores de 74.5 y 32.7%, respectivamente. Conclusiones. El uso de inductores hormonales puede ser efectivo para garantizar la reproducción inducida del nicuro, en dosis única de 0.25 y 0.5 mL/kg de Ovaprim®

    Magnetoliposomas multifuncionales como vehículos de administración de fármacos para el tratamiento potencial de la enfermedad de Parkinson

    Get PDF
    La enfermedad de Parkinson (EP) es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. Por ello, el desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias para tratarla es una prioridad sanitaria mundial. Los tratamientos actuales incluyen la administración de levodopa, inhibidores de la monoaminooxidasa, inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa y fármacos anticolinérgicos. Sin embargo, la liberación efectiva de estas moléculas, debido a la limitada biodisponibilidad, es un reto importante para el tratamiento de la EP. Como estrategia para resolver este desafío, en este estudio desarrollamos un novedoso sistema de liberación de fármacos multifuncional magnético y sensible a estímulos redox, basado en nanopartículas de magnetita funcionalizadas con la proteína translocadora de alto rendimiento OmpA y encapsuladas en liposomas de lecitina de soja. Los magnetoliposomas multifuncionales (MLP) obtenidos se ensayaron en neuroblastoma, glioblastoma, astrocitos primarios humanos y de rata, células endoteliales de rata de barrera hematoencefálica, células endoteliales microvasculares primarias de ratón y en un modelo celular inducido por EP. Los MLP demostraron un excelente rendimiento en ensayos de biocompatibilidad, incluyendo hemocompatibilidad (porcentajes de hemólisis por debajo del 1%), agregación plaquetaria, citocompatibilidad (viabilidad celular por encima del 80% en todas las líneas celulares probadas), potencial de membrana mitocondrial (alteraciones no observadas) y producción intracelular de ROS (impacto insignificante en comparación con los controles). Además, las nanovehículas mostraron una aceptable internalización celular (área cubierta cercana al 100% a los 30 min y a las 4 h) y capacidad de escape endosomal (disminución significativa de la colocalización lisosomal tras 4 h de exposición). Además, se emplearon simulaciones de dinámica molecular para comprender mejor el mecanismo de translocación subyacente de la proteína OmpA, mostrando hallazgos clave relativos a interacciones específicas con fosfolípidos. En general, la versatilidad y el notable rendimiento in vitro de este novedoso nanovehículo lo convierten en una tecnología de administración de fármacos adecuada y prometedora para el tratamiento potencial de la EP.Parkinson’s disease (PD) is the second most common neurodegenerative disorder after Alzheimer’s disease. Therefore, development of novel technologies and strategies to treat PD is a global health priority. Current treatments include administration of Levodopa, monoamine oxidase inhibitors, catechol-O-methyltransferase inhibitors, and anticholinergic drugs. However, the effective release of these molecules, due to the limited bioavailability, is a major challenge for the treatment of PD. As a strategy to solve this challenge, in this study we developed a novel multifunctional magnetic and redox-stimuli responsive drug delivery system, based on the magnetite nanoparticles functionalized with the high-performance translocating protein OmpA and encapsulated into soy lecithin liposomes. The obtained multifunctional magnetoliposomes (MLPs) were tested in neuroblastoma, glioblastoma, primary human and rat astrocytes, blood brain barrier rat endothelial cells, primary mouse microvascular endothelial cells, and in a PD-induced cellular model. MLPs demonstrated excellent performance in biocompatibility assays, including hemocompatibility (hemolysis percentages below 1%), platelet aggregation, cytocompatibility (cell viability above 80% in all tested cell lines), mitochondrial membrane potential (non-observed alterations) and intracellular ROS production (negligible impact compared to controls). Additionally, the nanovehicles showed acceptable cell internalization (covered area close to 100% at 30 min and 4 h) and endosomal escape abilities (significant decrease in lysosomal colocalization after 4 h of exposure). Moreover, molecular dynamics simulations were employed to better understand the underlying translocating mechanism of the OmpA protein, showing key findings regarding specific interactions with phospholipids. Overall, the versatility and the notable in vitro performance of this novel nanovehicle make it a suitable and promising drug delivery technology for the potential treatment of PD

    A fabric-based soft hand exoskeleton for assistance: the ExHand Exoskeleton

    Get PDF
    INTRODUCTION: The rise of soft robotics has driven the development of devices for assistance in activities of daily living (ADL). Likewise, different types of actuation have been developed for safer human interaction. Recently, textile-based pneumatic actuation has been introduced in hand exoskeletons for features such as biocompatibility, flexibility, and durability. These devices have demonstrated their potential use in assisting ADLs, such as the degrees of freedom assisted, the force exerted, or the inclusion of sensors. However, performing ADLs requires the use of different objects, so exoskeletons must provide the ability to grasp and maintain stable contact with a variety of objects to lead to the successful development of ADLs. Although textile-based exoskeletons have demonstrated significant advancements, the ability of these devices to maintain stable contact with a variety of objects commonly used in ADLs has yet to be fully evaluated. MATERIALS AND METHODS: This paper presents the development and experimental validation in healthy users of a fabric-based soft hand exoskeleton through a grasping performance test using The Anthropomorphic Hand Assessment Protocol (AHAP), which assesses eight types of grasping with 24 objects of different shapes, sizes, textures, weights, and rigidities, and two standardized tests used in the rehabilitation processes of post- stroke patients. RESULTS AND DISCUSSION: A total of 10 healthy users (45.50 ± 14.93 years old) participated in this study. The results indicate that the device can assist in developing ADLs by evaluating the eight types of grasps of the AHAP. A score of 95.76 ± 2.90% out of 100% was obtained for the Maintaining Score, indicating that the ExHand Exoskeleton can maintain stable contact with various daily living objects. In addition, the results of the user satisfaction questionnaire indicated a positive mean score of 4.27 ± 0.34 on a Likert scale ranging from 1 to 5

    Toxicidad hematológica asociada al tratamiento con sulfonamidas y pirimetamina en pacientes VIH positivos y toxoplasmosis cerebral en un hospital de tercer nivel en Colombia

    Get PDF
    Objective. To determine the frequency of hematologic adverse effects associated with treatment for cerebral toxoplasmosis in HIV / AIDS patients. Design: Retrospective case series. Location: University Hospital Hernando Moncaleano Perdomo (HMP), Neiva, Colombia. Population. Patients with cerebral toxoplasmosis and HIV / AIDS treated at the infection service unit between 2006 and 2009. Población. Pacientes con toxoplasmosis cerebral y VIH/SIDA atendidos en el servicio de infectología entre 2006-2009. Results. 51 patients were evaluated during the study period. 40 (78%) were men. The average age was 33 years. 25 patients had cerebral toxoplasmosis as the first marker of HIV infection. 60.7% of cases had hematologic toxicity. 42% of patients had anemia before treatment. The peak onset of bone marrow toxicity was the sixth day of the start of treatment schedule. The anti-toxoplasma scheme that was most commonly associated with myelotoxicity was the combination of pyrimethamine/sulfadoxine, trimethoprim-sulfamethoxazole and clindamycin in 48% of cases. Objetivo. Determinar la frecuencia efectos adversos hematológicos asociados al tratamiento para toxoplasmosis cerebral en pacientes VIH/SIDA. Diseño. Serie de casos retrospectiva. Lugar. Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HMP), Neiva- Colombia. Población. Pacientes con toxoplasmosis cerebral y VIH/SIDA atendidos en el servicio de Infectología entre 2006-2009. Resultados. 51 pacientes fueron evaluados durante el periodo de estudio. 40 (78%) fueron hombres. El promedio de edad fue 33 años. 25 pacientes presentaban toxoplasmosis cerebral como primer marcador de Infección VIH. El 60,7% de los casos presentaron toxicidad hematológica. 42% de los pacientes presentaron anemia previa al tratamiento. El pico de aparición de toxicidad medular fue al sexto día de inicio del esquema de tratamiento. El esquema antitoxoplasma que más comúnmente fue asociado a mielotoxicidad fue la combinación de pirimetamina/sulfadoxina, trimetoprimsulfametoxazol y clindamicina en 48% de los casos

    Prioridades de investigación en salud en colombia: perspectiva de los investigadores

    Get PDF
    Colombia tiene una escasa experiencia en identificar prioridades de investigación en salud. En el año 2004 se inició un proyecto para identificar prioridades de investigación en salud, entendiendo por tales las que resultan de un ejercicio ordenado de ponderación basado en una valoración juiciosa de problemáticas sanitarias cuya respuesta y/o solución puede lograrse en gran parte por medio de conocimientos y procesos de investigación. Como referentes del proyecto se tuvieron en cuenta algunos de los métodos de priorización utilizados y recomendados en el ámbito internacional, entre ellos la matriz combinada del Global Forum for Health Resarch. Se pusieron en práctica dos trayectos metodológicos principales: por una parte, diseño y aplicación de un método para ponderar u ordenar, de manera cualitativa y cuantitativa, las problemáticas de investigación en salud; por otra parte, construcción de consensos con investigadores y representantes de comunidades científicas. Para identificar las problemáticas de salud predominantes se realizaron dos reuniones nacionales, dos reuniones regionales y un foro virtual. Una vez dentificadas las problemáticas de salud predominantes, con su respectiva estimación de carga de enfermedad, estas se valoraron por políticos y decisores y se calificaron por investigadores de ciencias básicas, ciencias clínicas y salud pública, en términos del aporte del conocimiento requerido para afrontar, controlar o resolver tales problemáticas. Se obtuvieron unas prioridades de investigación en salud por áreas globales: enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas emergentes, Tuberculosis/Lepra, infección nosocomial e infecciones de transmisión sexual/VIH/SIDA

    Ecología alimentaria de camarones peneidos en los sistemas lagunar-estuarinos tropicales

    Get PDF
    Shrimps are an important resource in coastal lagoons because they use these ecosystems for their development. Although some authors classified the Penaeidae as detritivores, it was shown that their diet comprises a greater variety of food items. Many authors had reported that shrimps have a diversified diet that includes several elements of the benthic community. This review describes the feeding ecology of the shrimps in coastal lagoon-estuarine systems, with emphasis on the following: the effect of the environment on the shrimps’ natural food; techniques for identification of items in shrimps gut contents and stable isotope compositions; consideration of the importance of plants and small animals in the diet; and the effect of mangroves and lagoon-estuarine system on feed ecology. The abundance of penaeid appears to be primarily affected by stochastic variations in environmental factors. However, it has been found that the relationships between macroinfauna, macrofauna and environmental conditions in a tropical estuary may result in more interactions with their predators than a direct response to physical-chemical factors. The combination of the study of shrimps guts contents and stable isotopes shows a composition and seasonal variation in the diets, as well as the source of carbon and nitrogen contained in the shrimp’s tissues. In general, the studies suggest that herbaceous detrital inputs to the food web are dominant in supporting shrimps in salt marshes, but phytoplankton or benthic algae may be equally or more important food sources.Los camarones son recursos importantes en las lagunas costeras porque utilizan el ecosistema para su desarrollo. Aunque algunos autores clasifican a los camarones Penaeidae como detritívoros, se encontró que su dieta comprende una gran variedad de ítems. Muchos autores han reportado que los camarones tienen una dieta diversificada que incluye varios elementos de la comunidad béntica. Esta revisión describe la ecología alimentaria de los camarones en los sistemas lagunar- estuarinos, con énfasis sobre los siguientes aspectos: el efecto del ambiente sobre el alimento natural de los camarones; técnicas para la identificación de ítems en los contenidos estomacales de los camarones y la composición de isotopos estables; consideraciones sobre la importancia de las plantas y pequeños animales en la dieta; y el efecto de los manglares y sistema lagunar-estuarino sobre la ecología alimentaria. La abundancia de peneidos parece ser principalmente afectado por variaciones estocásticas en factores ambientales. Sin embargo, se ha encontrado que las relaciones entre macroinfauna, macrofauna y condiciones ambientales en un estuario tropical pueden resultar en más interacciones con sus depredadores que una respuesta directa a factores fisico-químicos. La combinación del estudio de los contenidos estomacales e isotopos estables muestra la composición y las variaciones estacionales en las dietas, también, como la fuente de carbón y nitrógeno contenida en el tejido de los camarones. En general, los estudio sugieren que la entrada de detritus herbáceos al tejido de alimentos son dominantes en la alimentación de los camarones en las marismas, pero el fitoplancton o las algas bénticas pueden ser fuentes de alimento igual o más importantes que los detritus herbáceos
    corecore