129 research outputs found

    South-south trade in capital goods the latin american experience

    Get PDF
    Unavailable.Indisponível

    Science and technology policy and the National Innovation System in Argentina

    Get PDF
    Includes bibliographyThis article looks at the strengths and weaknesses of the policies proposed in the Argentine National Multi-year Science and Technology Plan, 1998-2000, within the conceptual framework of the approach taken by the National Innovation System (NIS);. In the light of a severe diagnosis of the weaknesses of Argentine efforts in this field, the new public policies are designed to promote the interaction of the many agents and institutions involved in those efforts, to change the rules governing the allocation of public resources to research, to promote strategic plans and evaluation mechanisms in public bodies in this field, and to induce greater voluntary spending by the private sector through fiscal credits for technological research and development and a programme of Technological Advisers, in order to give better attention to the demands of small and medium-sized enterprises. However, there are very profound and severe shortcomings in the ability of the Argentine financial system to provide finance for long-term investments in intangible assets, in the capacity of the educational system to link up with the needs of the production sector, and in the ability of the scientific institutions to interact with the educational system and the production sector. Although these shortcomings are mentioned in the Plan, they are not given the amount of attention needed to begin to reverse them. The long and frustrating past history of science and technology policies in the country, which have registered more failures than successes, and the partial success of the laissez-faire policy applied in the 1990s, which was considered to be a good policy by most of domestic and foreign big business, militate against the success of the initiatives under way. At the same time, and in spite of its stimulating suggestions, the approach taken by the NIS reflects serious ambiguities in its normative and conceptual aspects which limit its practical applicability

    voluntary versus mandatory approaches

    Get PDF

    Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Argentina

    Get PDF
    Incluye BibliografíaConsiderando únicamente los gastos que, en función de la información disponible, han podido ser clasificados claramente como medioambientales, tanto para el sector público nacional como provincial, se ha estimado que el gasto público efectivamente ejecutado en dicha área llegó, en Argentina, a los US440millonesen2000(US 440 millones en 2000 (US 12 per cápita);, lo cual equivale al 0,6% del gasto público total de ambos niveles de gobierno y al 0,15% del PIB doméstico (cuadro A);. En cuanto a la evolución de dicho gasto a lo largo del período 1994-2000, se observan oscilaciones significativas en los montos erogados, que van desde un mínimo de US303millonesen1997aunmaˊximodeUS 303 millones en 1997 a un máximo de US 532 millones en 1999 (en términos del gasto total Nación-provincias el aumento es de 0,4 a 0,8% entre ambos años);, para luego descender a los valores mencionados en el párrafo anterior. Sumando también las estimaciones de gasto municipal, para las cuales sólo se cuenta con datos ciertos hasta 1997 (lo cual obliga a hacer una extrapolación para tener un estimado para el 2000);, tendríamos que en 2000 el gasto público en medio ambiente del conjunto del sector público argentino llegó a US1430millones.Considerandolosproblemasexistentesenmateriadedisponibilidaddeinformacioˊn,estasestimacionesson,seguramente,"demıˊnima".NohayestimacionesrespectodelgastoprivadoenmedioambienteenArgentina.LauˊnicafuentededatosdisponibleeselConsejoEmpresarioArgentinoparaelDesarrolloSustentable(CEADS);,quereuˊnea38gruposempresariosquerepresentan,ensuconjunto,alrededordeun251000mayoresempresasargentinas.Extrapolando,bajociertossupuestos,laserogacionesdeclaradasdedichasfirmas,tendrıˊamosqueen2000elgastoprivadoenmedioambienteenlaArgentinahabrıˊallegadoaUS 1 430 millones. Considerando los problemas existentes en materia de disponibilidad de información, estas estimaciones son, seguramente, "de mínima". No hay estimaciones respecto del gasto privado en medio ambiente en Argentina. La única fuente de datos disponible es el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sustentable (CEADS);, que reúne a 38 grupos empresarios que representan, en su conjunto, alrededor de un 25% de las ventas de las 1 000 mayores empresas argentinas. Extrapolando, bajo ciertos supuestos, las erogaciones declaradas de dichas firmas, tendríamos que en 2000 el gasto privado en medio ambiente en la Argentina habría llegado a US 480 millones. En base a los datos recién expuestos, surge que en la Argentina se estaría gastando, al presente, en torno al 0,67% del PIB en medio ambiente (algo más de US1900millonesanualesopocomaˊsdeUS 1 900 millones anuales o poco más de US 50 per cápita);, y que el grueso de ese gasto se realizaría en el ámbito municipal (especialmente concentrado en recolección de residuos);, seguido de las provincias, siendo marginal la participación del gobierno nacional y creciente la del sector privado (que en 2000 podría haber aportado alrededor de un cuarto del gasto total);. Si bien estos datos deben ser tomados con cautela, dado el carácter "precario" de algunas de las estimaciones presentadas, un análisis de la serie del gasto ambiental total en la Argentina exhibe valores estancados entre 1994 y 1997 (en torno a los US1400millones);,queluegotrepanamaˊsdeUS 1 400 millones);, que luego trepan a más de US 1 600 millones en 1998 y más de US1900millonesen1999y2000.Asıˊ,elgastoambientalpasoˊde0,5acasi0,72000.Enlacomparacioˊninternacional,sibienprevisiblementeelgastoenlaArgentinaesinferioralpromedioparalospaıˊsesdesarrollados,loquedestinaelsectorpuˊblicoalafinalidadmedioambienteconrelacioˊnalPIBnoessensiblementedistintodeloqueasignanvariospaıˊseseuropeos,einclusonoestaˊdemasiadoatraˊsdelogastadoporEstadosUnidosoCanadaˊ.Encuantoalaclasificacioˊndelgastoambientalporfinalidad,lamismasoˊlosehapodidohacerparaelnivelnacional.Allıˊ,algomaˊsdel23lagestioˊndedesechoslıˊquidosylaproteccioˊndeaˊreasnaturalesyseminaturales.Entanto,lasactividadesdeinvestigacioˊnydesarrollosellevanalrededorde13yrecuperacioˊndesuelosyaguasun12,5que,comosedijoantes,elgruesodelgastopuˊblicosehaceanivelprovincialymunicipal,elcualnohapodidoserclasificado.Sinembargo,cabecitarquealrededordeUS 1 900 millones en 1999 y 2000. Así, el gasto ambiental pasó de 0,5 a casi 0,7% del PIB entre 1997 y 2000. En la comparación internacional, si bien previsiblemente el gasto en la Argentina es inferior al promedio para los países desarrollados, lo que destina el sector público a la finalidad medio ambiente con relación al PIB no es sensiblemente distinto de lo que asignan varios países europeos, e incluso no está demasiado atrás de lo gastado por Estados Unidos o Canadá. En cuanto a la clasificación del gasto ambiental por finalidad, la misma sólo se ha podido hacer para el nivel nacional. Allí, algo más del 23% de las erogaciones corresponden a la gestión de desechos líquidos y la protección de áreas naturales y seminaturales. En tanto, las actividades de investigación y desarrollo se llevan alrededor de 13% del gasto y la protección y recuperación de suelos y aguas un 12,5%. Sin embargo, cabe recordar que, como se dijo antes, el grueso del gasto público se hace a nivel provincial y municipal, el cual no ha podido ser clasificado. Sin embargo, cabe citar que alrededor de US 800-900 millones anuales son dedicados a recolección de residuos en los municipios, cifra ampliamente superior a los US140millonessobreloscualessehizolaclasificacioˊndegastosrecieˊncomentada.Tambieˊnsobrelabasesolamentedelgastoambientalrealizadoanivelnacional,seobservaque:i);Tresaˊreasdegobiernoconcentranelgastoenlamateriaalpresente:ParquesNacionales(41elMinisteriodeDesarrolloSocialyMedioAmbiente(35deInfraestructurayVivienda(23ii);Losgastosdeinversioˊnsonunaproporcioˊnbajadelgastototal(14iii);ElTesoroNacionalfinanciaelgruesodelosgastos,mientrasquelaincidenciadelfinanciamientoexterno(principalmenteconsistenteencreˊditos);alcanza,enpromedioanual,un14alcrecimientodesuparticipacioˊnrelativatruncadasoˊloenelan~o2000alolargodelperıˊodobajoanaˊlisis(cuadroB);.Enrelacioˊnconladistribucioˊnregionaldelosfondosdestinadosamedioambiente,enelcasodelosdeorigennacionalseejecutanmayormenteenlaciudaddeBuenosAireslocualobedecealaconcentracioˊnendichaurbedelasfuncionesburocraˊticasyadministrativasdelaˊrea,salvoenloquehaceaParquesNaturales,dondeobviamentelaejecucioˊnsehaceenlasprovinciasendondeaquellosseubican.Encuantoalosgastosdeorigenprovincialymunicipal,dadaslasdiferenciasdecriterioquepuedenexistirencuantoalaclasificacioˊndelaserogaciones,esdifıˊcilestablecercomparacionesfundadasenbasealainformacioˊndisponible.Encuantoalosinstrumentoseconoˊmicosparalagestioˊnambiental,eluˊnicoexistenteeslatasaanualquesecobraalosgeneradoresyoperadoresderesiduospeligrososenfuncioˊndelaLeyNo.24051deResiduosPeligrosos,promulgadaen1992.Enelprimersemestrede2001ingresaronpocomenosdeUS 140 millones sobre los cuales se hizo la clasificación de gastos recién comentada. También sobre la base solamente del gasto ambiental realizado a nivel nacional, se observa que: i); Tres áreas de gobierno concentran el gasto en la materia al presente: Parques Nacionales (41% en el año 2000);, el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente (35%); y el Ministerio de Infraestructura y Vivienda (23%);. ii); Los gastos de inversión son una proporción baja del gasto total (14% promedio en 1994-2001);. iii);El Tesoro Nacional financia el grueso de los gastos, mientras que la incidencia del financiamiento externo (principalmente consistente en créditos); alcanza, en promedio anual, un 14%, aunque con una tendencia al crecimiento de su participación relativa -truncada sólo en el año 2000- a lo largo del período bajo análisis (cuadro B);. En relación con la distribución regional de los fondos destinados a medio ambiente, en el caso de los de origen nacional se ejecutan mayormente en la ciudad de Buenos Aires -lo cual obedece a la concentración en dicha urbe de las funciones burocráticas y administrativas del área-, salvo en lo que hace a Parques Naturales, donde obviamente la ejecución se hace en las provincias en donde aquellos se ubican. En cuanto a los gastos de origen provincial y municipal, dadas las diferencias de criterio que pueden existir en cuanto a la clasificación de las erogaciones, es difícil establecer comparaciones fundadas en base a la información disponible. En cuanto a los instrumentos económicos para la gestión ambiental, el único existente es la tasa anual que se cobra a los generadores y operadores de residuos peligrosos en función de la Ley No. 24 051 de Residuos Peligrosos, promulgada en 1992. En el primer semestre de 2001 ingresaron poco menos de US 440 mil por el cobro de la mencionada tasa. A su vez, varias provincias cuentan con registros propios -e incluso algunas tienen normativas específicas- y recaudan sus propias tasas por este mismo concepto. Obviamente, a futuro surge un conjunto de tareas que serían necesarias para mejorar la calidad y precisión de la información sobre el gasto en edio ambiente, tanto en la esfera pública -en los distintos niveles de gobierno- como privada. En este sentido, las estimaciones aquí presentadas son un primer paso en dirección a cuantificar dicho gasto. Finalmente, debe señalarse que no existen datos en la Argentina que permitan evaluar la eficiencia o eficacia del gasto en medio ambiente, deficiencia que es también común a otras areas del gasto público en el país. Sin duda, el desarrollo y aplicación de indicadores y metodologías para realizar tal evaluación sería de gran utilidad, incluyendo la producción de datos ciertos respecto de los niveles de contaminación ambiental a nivel nacional, provincial y municipal, incluyendo también a las firmas privadas. Cuadro A GASTO AMBIENTAL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA Año millonescorriente millones corriente millones constantes (a); % variación anual (b); Gaste ambiental per cápita (4); (b); % del gasto público Nación-provincias % del PIB 1994 371 371 n.c 11 0,6 0,14 1995 392 404 9 12 0,6 0,15 1996 310 319 -21 9 0,5 0,11 1997 303 311 -3 9 0,4 0,10 1998 393 396 27 11 0,6 0,13 1999 523 517 31 14 0,8 0,18 2000 439 439 -15 12 0,6 0,15 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Gastos Sociales Consolidados, Ministerio de Economía de la República Argentina. (a);: deflactado en función del índice de precios implícitos del PIB. (b);: calculado sobre la base de valores constantes. Cuadro B GASTO AMBIENTAL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO, 1995-2001 (Miles de dólares y porcentajes); 1995 % 1996 % 1997 % 1998 % 1999 % 2000 % 2001 % Total % Financ. Interno 48.050,9 94 53.643,0 90 51.551,2 87 61.432,7 85 48.879,7 83 39.966,9 91 51.876,8 78 355.401,2 86 Financ. Externo 2.898,9 6 6.127,3 10 7.710,1 13 10.644,9 15 9.846,5 17 4.024,4 9 14.603,0 22 55.855,0 14 Total 50,949.8 100 59,770.4 100 59,261.3 100 72,077.6 100 58,726.1 100 43,991.3 100 66,479.8 100 411,256.2 100 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Gastos Sociales Consolidados, Ministerio de Economía de la República Argentina
    corecore