120 research outputs found
Revisión taxonómica del género gavilea (orchidaceae, chloraeinae)
Sobre la base de los últimos estudios filogenéticos de Gavilea, se presenta una revisión taxonómica del género. Se propone una nueva combinación, Gavilea chica, siguiendo la circunscripción monofilética actual del género. Esta revisión incluye: 1) la historia del género, 2) una clave para las 17 especies de Gavilea, 3) descripciones e ilustraciones de la mayoría de las especies, 4) la actualización de la distribución geográfica de sus especies, incluyendo la ampliación de la distribución de G. platyantha y G. supralabellata en Río Negro y Tierra del Fuego (Argentina), respectivamente, 5) observaciones nomenclaturales y 6) listas sinonímicas completas y actualizadas. Se designan cinco lectotipos (Asarca araucana, G. australis, A. patagonica, G. supralabellata, y G. wittei).After the most recent phylogenetic analyses of Gavilea, an updated taxonomic revision is presented here. A new combination, Gavilea chica, is proposed following the current monophyletic circumscription of the genus. This revision includes: 1) the history of the genus, 2) a key to the 17 species of Gavilea, 3) descriptions and illustrations of most species, 4) updated geographical distribution of the species, including the extension of the range of distribution of G. platyantha and G. supralabellata to Río Negro and Tierra del Fuego (Argentina) respectively, 5) nomenclatural observations and, 6) a complete and updated list of synonyms for every species. Five lectotypes (Asarca araucana, G. australis, A. patagonica, G. supralabellata, and G. wittei) are also designated.Fil: Chemisquy, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentin
Evaluación del estado de conservación de las especies del género Gavilea (Orchidaceae, Chloraeinae) en Argentina y Chile
Gavilea comprende 17 especies de orquídeas terrestres, que habitan el sur de Argentina y el centro y sur de Chile. Se evaluó su estado de conservación a fin de planificar futuras herramientas de conservación. Se empleó la información obtenida en los viajes de estudio, revisión de herbarios y bibliografía reciente. Las categorías asignadas corresponden a los criterios UICN y PlanEAr, y se analizaron los riesgos potenciales para cada especie. Si bien la mayoría de las especies no se encuentran en peligro, G. cardioglossa, G. insularis, G. kingii, G. supralabellata y G. trullata se consideran en situación de riesgo.Gavilea comprises 17 species of terrestrial orchids that inhabit southern Argentina and central and southern Chile. Their conservation status was evaluated in order to plan future conservation tools using the information obtained from field trips, herbarium specimens and recent literature. Species were catego- rized using the UICN and the PlanEAr criterions, and potential hazards for each species were also evaluated. Although most of the species are not endangered, G. cardioglossa, G. insularis, G. kingii, G. trullata and G. su- pralabellata are considered at risk and should be protected.Fil: Chemisquy, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; Argentin
Consecuencias del perfeccionismo desadaptativo en la vida social infantil: relación con el apoyo social percibido
La vida social de niños y adultos es un recurso importante que puede mitigar o amplificar la repercusión de los malestares cotidianos y/o de los eventos vitales de mayor trascendencia. En general, las personas que perciben que tienen acceso a provisiones de contención y ayuda de parte de sus redes sociales (i.e. apoyo social percibido, ASP), evalúan los estresores de manera más benévola y consideran tener más recursos propios. El ASP puede verse afectado por diversos motivos, uno de ellos es el perfeccionismo, entendido como la tendencia a imponerse estándares elevados de desempeño, autoevaluarse críticamente y autovalorarse de acuerdo a los logros obtenidos. Según el modelo multidimensional de Paul Hewitt y Gordon Flett (1991), el perfeccionismo contiene un componente intraindividual, el perfeccionismo autorientado (PAO), que representa las exigencias que la persona se asigna, las críticas de las que se hace objeto y los modos en los que reacciona a los logros y/o fracasos; y dos componentes interindividuales: el perfeccionismo socialmente prescrito (PSP) y el orientado a los otros (POO), que son las demandas perfección percibidas como proviniendo del medio social, y las exigencias de excelencia a los demás respectivamente. El perfeccionismo tiene una faceta desadaptativa que puede llevar a problemas de salud física o mental. Según el modelo de desconexión social, el desadaptativo llega a esos resultados insanos debido a las consecuencias que tiene en la vida interpersonal, que deterioran los recursos sociales de las personas.
Si bien el impacto del perfeccionismo en el bienestar psicológico infantil es claro, aún son escasos los estudios destinados a detectar sus consecuencias en la vida social de los menores. Considerando esa escasez, este estudio procuró analizar el impacto de las distintas dimensiones del perfeccionismo en la percepción de apoyo social durante la infancia media, distinguiendo varones y mujeres.For children and adults, social life is a coping resource which could enhance or undermine the effects of daily hassles and other stressful life events. For those who believe and are confident in the support they can get from their social networks, those who have high levels of perceived social support (PSS) the appraisal of stressors tends to be more benign, as they evaluate not only the help available, but also feel more confident about their own resources. Perfectionism, defined as a personal tendency to set unreasonable high standards for oneself, to constantly strive to achieve them, and to be over critical in the self-evaluation, leading to a point that self-worth is contingent to achievement, can impact the way people evaluate their social support. According to Paul Hewitt and Gordon Flett (1991) multidimensional model, there are three dimensions: (1) self-oriented perfectionism (SOP) which includes the intrapersonal facet of perfectionism; (2) socially prescribed perfectionism (SPP) comprising the perceptions and beliefs that others have unrealistically high standards for oneself; and (3) other oriented perfectionism (OOP) that involves the setting of high expectations for the others performance. Perfectionism has a maladaptive side that’s associated with several health and psychological problems.
According to the social disconnection model, maladaptive perfectionism is associated with those unhealthy outcomes throughout its consequences in the interpersonal relationships of the perfectionists.
Although many studies confirmed the impact of perfectionism in children’s psychological well-being, little is known about its consequences in boy’s and girl’s social life. With this in mind, this study was aimed to analyze the impact of perfectionism, and each one of its dimensions, on perceived social support during middle childhood, measuring the differences between genres.Mesa de trabajos libres: Psicología del DesarrolloFacultad de Psicologí
Orchidaceae
Hierbas epífitas o terrestres, autótrofas o saprófitas, arbustos o bejucos (Fuera de Salta), con raíces engrosadas, generalmente carnosas por la presencia de un tejido hidrorreservante llamado “velamen”. Tallos cortos o alargados, frecuentemente engrosados en pseudobulbos. Hojas simples, solitarias, apareadas o numerosas, con lámina entera, membranácea o carnosa, venación mayormente paralelicurvada; a veces reducidas a escamas, raro ausentes. Inflorescencias terminales o laterales polimorfas, desde panojas muy copiosas o racimos espiciformes multifloros, hasta reducida a una sola flor. Flores muy variables, desde diminutas hasta grandes y vistosas, cíclicas, perfectas, raro imperfectas, zigomorfas. Perianto petaloide, formado por 2 verticilos trímeros, donde el externo posee los sépalos y pueden diferenciarse por su forma y tamaño en un sépalo mediano o superior y 2 laterales. Verticilo interno con 3 pétalos, el inferior más desarrollado llamado “labelo”, con superficie a veces ornamentada de diversas maneras: con pelos, callos, papilas o estrías; con o sin una giba o un espolón que, en casos extremos, llega a medir hasta 50 cm de long. Androceo soldado con el gineceo formando el ginostemio. Estambres y estilo reunidos en un solo órgano floral la columna, que soporta 1 ó 2 anteras en su ápice o costados. Estambres 3, de los cuales 2 generalmente abortan o se transforman en estaminodios y solo uno es funcional, conteniendo 1 ó 2 anteras fértiles. De los 3 estigmas generalmente 2 son receptivos, el tercero suele transformarse en un órgano estéril especializado el rostelo, que lleva las anteras. Polen reunido en polinias, formadas por 2 másulas de granos polínicos reunidas entre sí a través de 2 caudículas conectadas a un retináculo. Ovario ínfero, 3- carpelar, recto o resupinado, con torsión longitudinal de 180º; placentación parietal. Óvulos numerosísimos, hasta más de 3 millones por fruto en casos extremos, muy diminutos a su madurez. Fruto cápsula 3-carpelar, 1-3-locular, placentación generalmente axilar. Semillas, muy diminutas, exalbuminadas, desde ovoides a elipsoides hasta alargadas, casi filiformes, aplanadas y aladas. Cubierta finamente escobiforme, sin tegumentos. Embrión indiferenciado, rudimentario, reducido a una masa de células que se reconocen por su menor tamaño
Revisión teórica sobre el perfil cognitivo del perfeccionismo desadaptativo
Perfectionism may be understood as the tendency to set high and irrational standards, to stringently self evaluate and to asses self-worth based on achievementor failure. The cognitive model proposes the identification of cognitive profiles comprised of: schemas, beliefs, cognitive distortions, automatic thoughts and coping. The aim of this work was to describe maladaptive perfectionist’s cognitive profile. A non-systematic scientific literature review was made and empiric evidence was found. Maladaptive perfectionist's cognitive profile was described as the presence of schemas belonging to the disconnection/reject domain; beliefs about one’s need to be perfect and beliefs about contingent self-worth; biased interpretation of perfection, attentional bias and dichotomous thinking; perfectionistic automatic thoughts that associate with general negative cognitions, which tend to be maintained through rumination and self-criticism; and an emotion-focused coping style which is unhelpful to neutralize stressful situations. This article brings accessible and updated information which can be, useful to recognize the maladaptive perfectionist’s profile, and to identify goals for preventionor treatment interventions. El perfeccionismo puede ser entendido como la tendencia a establecer estándares de desempeño elevados y hasta irracionales, a realizar una autoevaluación estricta y rígida, y a medir el valor personal en relación a los logros y/o fracasos. El modelo cognitivo propone la descripción de perfiles cognitivos en los que se incluyen algunos componentes principales como los esquemas, las creencias, las distorsiones cognitivas, los pensamientos automáticos y el afrontamiento. En este trabajo se procuró describir el perfil cognitivo de los perfeccionistas desadaptativos para lo que se realizó una revisión no sistemática de la bibliografía buscando evidencias empíricas de los componentes de ese perfil. Se hallaron evidencias sobre la presencia de esquemas principalmente referidos al dominio de desconexión/rechazo, creencias acerca de la necesidad perfección y la auto-valoración contingente, un sesgo interpretativo de perfección y otros como la atención selectiva y el pensamiento dicotómico, diversos pensamientos automáticos de tipo perfeccionista que se suelen asociar a pensamientos negativos más generales y que perseveran en forma de rumiaciones y autocrítica; y un estilo de afrontamiento enfocado en la emoción que no logra neutralizar las situaciones estresantes. Los lectores encontrar en este artículo información accesible y actualizada útil para identificar objetivos preventivos o de tratamiento. 
Consecuencias del perfeccionismo desadaptativo en la vida social infantil: relación con el apoyo social percibido
La vida social de niños y adultos es un recurso importante que puede mitigar o amplificar la repercusión de los malestares cotidianos y/o de los eventos vitales de mayor trascendencia. En general, las personas que perciben que tienen acceso a provisiones de contención y ayuda de parte de sus redes sociales (i.e. apoyo social percibido, ASP), evalúan los estresores de manera más benévola y consideran tener más recursos propios. El ASP puede verse afectado por diversos motivos, uno de ellos es el perfeccionismo, entendido como la tendencia a imponerse estándares elevados de desempeño, autoevaluarse críticamente y autovalorarse de acuerdo a los logros obtenidos. Según el modelo multidimensional de Paul Hewitt y Gordon Flett (1991), el perfeccionismo contiene un componente intraindividual, el perfeccionismo autorientado (PAO), que representa las exigencias que la persona se asigna, las críticas de las que se hace objeto y los modos en los que reacciona a los logros y/o fracasos; y dos componentes interindividuales: el perfeccionismo socialmente prescrito (PSP) y el orientado a los otros (POO), que son las demandas perfección percibidas como proviniendo del medio social, y las exigencias de excelencia a los demás respectivamente. El perfeccionismo tiene una faceta desadaptativa que puede llevar a problemas de salud física o mental. Según el modelo de desconexión social, el desadaptativo llega a esos resultados insanos debido a las consecuencias que tiene en la vida interpersonal, que deterioran los recursos sociales de las personas.
Si bien el impacto del perfeccionismo en el bienestar psicológico infantil es claro, aún son escasos los estudios destinados a detectar sus consecuencias en la vida social de los menores. Considerando esa escasez, este estudio procuró analizar el impacto de las distintas dimensiones del perfeccionismo en la percepción de apoyo social durante la infancia media, distinguiendo varones y mujeres.For children and adults, social life is a coping resource which could enhance or undermine the effects of daily hassles and other stressful life events. For those who believe and are confident in the support they can get from their social networks, those who have high levels of perceived social support (PSS) the appraisal of stressors tends to be more benign, as they evaluate not only the help available, but also feel more confident about their own resources. Perfectionism, defined as a personal tendency to set unreasonable high standards for oneself, to constantly strive to achieve them, and to be over critical in the self-evaluation, leading to a point that self-worth is contingent to achievement, can impact the way people evaluate their social support. According to Paul Hewitt and Gordon Flett (1991) multidimensional model, there are three dimensions: (1) self-oriented perfectionism (SOP) which includes the intrapersonal facet of perfectionism; (2) socially prescribed perfectionism (SPP) comprising the perceptions and beliefs that others have unrealistically high standards for oneself; and (3) other oriented perfectionism (OOP) that involves the setting of high expectations for the others performance. Perfectionism has a maladaptive side that’s associated with several health and psychological problems.
According to the social disconnection model, maladaptive perfectionism is associated with those unhealthy outcomes throughout its consequences in the interpersonal relationships of the perfectionists.
Although many studies confirmed the impact of perfectionism in children’s psychological well-being, little is known about its consequences in boy’s and girl’s social life. With this in mind, this study was aimed to analyze the impact of perfectionism, and each one of its dimensions, on perceived social support during middle childhood, measuring the differences between genres.Mesa de trabajos libres: Psicología del DesarrolloFacultad de Psicologí
Consecuencias del perfeccionismo desadaptativo en la vida social infantil: relación con el apoyo social percibido
La vida social de niños y adultos es un recurso importante que puede mitigar o amplificar la repercusión de los malestares cotidianos y/o de los eventos vitales de mayor trascendencia. En general, las personas que perciben que tienen acceso a provisiones de contención y ayuda de parte de sus redes sociales (i.e. apoyo social percibido, ASP), evalúan los estresores de manera más benévola y consideran tener más recursos propios. El ASP puede verse afectado por diversos motivos, uno de ellos es el perfeccionismo, entendido como la tendencia a imponerse estándares elevados de desempeño, autoevaluarse críticamente y autovalorarse de acuerdo a los logros obtenidos. Según el modelo multidimensional de Paul Hewitt y Gordon Flett (1991), el perfeccionismo contiene un componente intraindividual, el perfeccionismo autorientado (PAO), que representa las exigencias que la persona se asigna, las críticas de las que se hace objeto y los modos en los que reacciona a los logros y/o fracasos; y dos componentes interindividuales: el perfeccionismo socialmente prescrito (PSP) y el orientado a los otros (POO), que son las demandas perfección percibidas como proviniendo del medio social, y las exigencias de excelencia a los demás respectivamente. El perfeccionismo tiene una faceta desadaptativa que puede llevar a problemas de salud física o mental. Según el modelo de desconexión social, el desadaptativo llega a esos resultados insanos debido a las consecuencias que tiene en la vida interpersonal, que deterioran los recursos sociales de las personas.
Si bien el impacto del perfeccionismo en el bienestar psicológico infantil es claro, aún son escasos los estudios destinados a detectar sus consecuencias en la vida social de los menores. Considerando esa escasez, este estudio procuró analizar el impacto de las distintas dimensiones del perfeccionismo en la percepción de apoyo social durante la infancia media, distinguiendo varones y mujeres.For children and adults, social life is a coping resource which could enhance or undermine the effects of daily hassles and other stressful life events. For those who believe and are confident in the support they can get from their social networks, those who have high levels of perceived social support (PSS) the appraisal of stressors tends to be more benign, as they evaluate not only the help available, but also feel more confident about their own resources. Perfectionism, defined as a personal tendency to set unreasonable high standards for oneself, to constantly strive to achieve them, and to be over critical in the self-evaluation, leading to a point that self-worth is contingent to achievement, can impact the way people evaluate their social support. According to Paul Hewitt and Gordon Flett (1991) multidimensional model, there are three dimensions: (1) self-oriented perfectionism (SOP) which includes the intrapersonal facet of perfectionism; (2) socially prescribed perfectionism (SPP) comprising the perceptions and beliefs that others have unrealistically high standards for oneself; and (3) other oriented perfectionism (OOP) that involves the setting of high expectations for the others performance. Perfectionism has a maladaptive side that’s associated with several health and psychological problems.
According to the social disconnection model, maladaptive perfectionism is associated with those unhealthy outcomes throughout its consequences in the interpersonal relationships of the perfectionists.
Although many studies confirmed the impact of perfectionism in children’s psychological well-being, little is known about its consequences in boy’s and girl’s social life. With this in mind, this study was aimed to analyze the impact of perfectionism, and each one of its dimensions, on perceived social support during middle childhood, measuring the differences between genres.Mesa de trabajos libres: Psicología del DesarrolloFacultad de Psicologí
Propuesta de evaluación de la alfabetización académica para docentes y alumnos del Instituto Superior Adventista de Misiones
En las carreras superiores y universitarias los estudiantes se integran a una comunidad académica en la que deben apropiarse de un área del conocimiento cuyo corpus textual difiere del de la educación media en cuanto al estilo, el género, la extensión, las fuentes, las prácticas del lenguaje y las formas de razonamiento. Garantizar la alfabetización académica (AA) surge como una necesidad para asegurar un óptimo desempeño de los estudiantes universitarios. Originalmente, la AA se conceptualizaba enfatizando las estrategias de comprensión y los procesos cognitivos individuales de los alumnos frente a los textos académicos. Con el avance de la investigación, se produjo un pasaje del foco de interés desde esos procesos cognitivos hacia aquellos otros procesos que favorecen la introducción de los alumnos en las comunidades académicas y les permiten la adquisición de habilidades discursivas ajustadas a esas comunidades. Estos procesos, involucran las acciones y las estrategias didácticas de los docentes y el apoyo institucional, llevando a una dinámica de enculturación académica.
En el marco de la creación de un Programa de Alfabetización Académica (PAA) en el Instituto Superior Adventista de Misiones (ISAM), se observó la importancia de realizar un diagnóstico inicial que permitiera ajustar el diseño del PAA a las necesidades particulares de la institución. En base a las nuevas teorizaciones, este trabajo se propuso los siguientes objetivos:
-Revisar las principales publicaciones científicas disponibles y actualizadas.
-Detectar las principales estrategias docentes que favorecen la AA.
-Discriminar los indicadores principales del nivel de AA de los alumnos.
-Proponer instrumentos de evaluación de la AA acordes a las nuevas concepciones, que evalúen: las estrategias de los docentes (en formato auto y heteroevaluación) y las competencias de AA de los estudiantes; para realizar el diagnóstico inicial del PAA del ISAM.Throughout their college careers, university students join a scientific community where they must get closer and apprehend a field of knowledge, where textual corpus has different style, genres, extension, sources, language practices, and argumentations.
Universities must guarantee academic literacy, in order to enhance student’s performances. Originally, academic literacy was defined as the achievement of writing, reading comprehension and other individual cognitive processes addressed to deal with academic texts. Recent investigation brought up new understandings of the matter, shifting the accent from the cognitive processes to a set of other processes involved in helping students to enter and adjust their discursive skills to adapt to the scientific community requirements. These processes comprise didactic, teacher’s strategies, institutional support, and entail an enculturation dynamics.
For the porpoise of creating the Academic Literacy Program (ALP) in the Instituto Superior Adventista de Misiones (ISAM), initial diagnosis was needed to adjust ALP’s design to fit ISAM’s characteristics and particular needs. This work was guided by the following objectives:
-Review available and update scientific literature.
-Identify teacher’s strategies that enhance academic literacy.
-Isolate main student’s academic literacy level indicators.
-Propose a set of academic literacy assessment tools destined to measure: teacher’s strategies (in self and hetero-evaluation format) and student’s academic literacy skills; in order to start the diagnostic phase of the ISAM’s ALP.Eje Temático: Psicología y EducaciónFacultad de Psicologí
No era tan difícil encontrarlo... Nuevos registros de Lyncodon patagonicus (De Blainville, 1842) (Mammalia, Carnivora, Mustelidae) en la provincia de La Rioja, Argentina
The Patagonian weasel, Lyncodon patagonicus, is one of the least known carnivorous species of South America. Specifically for La Rioja province, there are only two reports of the species that date from the beginning of the 20th century. We describe new records of this species for this province that corresponds to the first records of L. patagonicus for La Rioja in more than 80 years. Moreover, the distribution of the species in La Rioja is expanded to an area within the ecoregion of "Monte de Sierras y Bolsones" that showed high probability values of presence on previous studies of potential distribution.El huroncito patagónico, Lyncodon patagonicus, es una de las especies de carnívoros menos conocidas de Sudamérica. Específicamente para la provincia de La Rioja, solo hay dos registros de la especie que datan de principios del siglo XX. En este trabajo presentamos nuevos registros de esta especie para esta provincia, que corresponden a los primeros registros de L. patagonicus en La Rioja en más de 80 años. Además, se amplía la distribución de la especie en La Rioja a localidades dentro de la ecorregión de "Monte de Sierras y Bolsones", un área que mostró altos valores de probabilidad de presencia en estudios previos de distribución potencial.Fil: Fariñas Torres, Thamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Prevosti, Francisco Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Chemisquy, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; Argentin
Las dificultades interpersonales de los perfeccionistas: consideraciones teóricas sobre el modelo de desconexión social
The Perfectionist Social Disconnection Model brings a theoretical framework suggesting an explanation of the associations between maladaptive perfectionism and mental health problems such as depression, eating disorders, hazardous drinking, and anxiety. According to this model, maladaptive perfectionists experience subjective and objective social disconnection throughout their own relational styles that involves interpersonal hostility and sensitivity. In turn, the social disconnection leads to increased levels of psychological vulnerability. Recent studies have shown that this framework is applicable in different cultures and ethnicities, and it must be considered for future investigations. The present paper describes maladaptive perfectionists and their personal difficulties, and introduces a theoretical description of the social disconnection model. Future research lines are discussed.El modelo de desconexión social de los perfeccionistas es un marco teórico que permite entender cómo el perfeccionismo insano se asocia a problemas tales como la depresión, los trastornos alimentarios, el consumo peligroso de alcohol y la ansiedad. Según este modelo, el aumento de la vulnerabilidad psicológica estaría dado por la experiencia de desconexión social objetiva y subjetiva que los perfeccionistas desadaptativos suelen experimentar en virtud de sus estilos de relación caracterizados por la hostilidad y la sensibilidad interpersonales. Los estudios recientes muestran interesantes posibilidades de generalizar este modelo a distintas poblaciones, por lo que resulta una línea de investigación significativa. En el presente trabajo se caracteriza a los perfeccionistas desadaptativos y a sus dificultades interpersonales, se realiza una descripción teórica del modelo de desconexión social y de los avances de la investigación sobre la temática
- …