8 research outputs found

    El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”

    Get PDF
    Para comenzar es importante explicitar cuáles son los lineamientos generales de esta investigación en el marco del Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La misma consiste en analizar y revisar algunas prácticas educativas para establecer de qué manera es posible abordar la temática de género y educación sexual en la escuela secundaria desde la materia Comunicación y transformaciones socioculturales del siglo XXI, dictada por Profesores en Comunicación Social. Además se intentará establecer cuáles son los alcances y limitaciones del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) tanto desde la práctica concreta como desde la formación docente en particular para el abordaje de las temáticas mencionadas. En este campo, el de la Comunicación/Educación existen antecedentes muy variados y de gran amplitud teórica. Para esta investigación, nos interesa retomar aportes de otras disciplinas de las ciencias sociales, pero principalmente, por convicción política e ideológica, nos centraremos en aquellas producciones de conocimiento propias de nuestro continente latinoamericano y buscaremos, en lo posible, basarnos en producciones dentro del campo de la comunicación social. Por otro lado, trabajaremos desde la perspectiva de los Estudios de Género, perspectiva que es muchas veces citada desde sus inicios en Europa con Simone de Beauvoir o desde Estados Unidos con Joan Scott. Pretendemos nutrirnos de estas y otras autoras influyentes en los movimientos feministas de la segunda ola, para luego comprender cuáles son las ideas que circulan y se construyen en América Latina en cuanto al género, desde las propias vivencias, historia y subjetividades del continente. De este modo, intentaremos delinear una primera aproximación al estado del arte en esta investigación, centrándonos en tres ejes principales, diferenciados pero no excluyentes: los aportes conceptuales en relación a palabras clave que es necesario definir, los aportes metodológicos en relación a la investigación de TIF y por último, aportes temáticos a partir de trabajos que se enmarcan en este caso principalmente desde el análisis de la ESI y de la educación no sexista.Eje 2. Comunicación/educación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Sexualidades en la escuela secundaria desde Comunicación/Educación : La construcción de sentidos de jóvenes del CPEM N°8 de Plottier, Neuquén con relación al Taller Afectivo Sexual

    Get PDF
    En los últimos años asistimos a una serie de cambios en relación a cómo vemos y cómo pensamos a las sexualidades y a la identidad de género, visibles en legislaciones que han permitido la inclusión en un marco de derechos a amplios sectores de la sociedad. La ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral sancionada en el año 2006 promueve el tratamiento de los temas relacionados a la educación sexual en todos los niveles educativos y abre un panorama alentador pero a la vez complejo para el tratamiento de éstas temáticas. En este sentido, aportar desde la construcción de conocimiento a un tema que está en la agenda social y hacerlo desde el campo de Comunicación/Educación me parece fundamental y necesario en esta coyuntura.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Sexualidades en la escuela secundaria desde Comunicación/Educación : La construcción de sentidos de jóvenes del CPEM N°8 de Plottier, Neuquén con relación al Taller Afectivo Sexual

    Get PDF
    En los últimos años asistimos a una serie de cambios en relación a cómo vemos y cómo pensamos a las sexualidades y a la identidad de género, visibles en legislaciones que han permitido la inclusión en un marco de derechos a amplios sectores de la sociedad. La ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral sancionada en el año 2006 promueve el tratamiento de los temas relacionados a la educación sexual en todos los niveles educativos y abre un panorama alentador pero a la vez complejo para el tratamiento de éstas temáticas. En este sentido, aportar desde la construcción de conocimiento a un tema que está en la agenda social y hacerlo desde el campo de Comunicación/Educación me parece fundamental y necesario en esta coyuntura.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Sexualidades en la escuela secundaria desde Comunicación/Educación : La construcción de sentidos de jóvenes del CPEM N°8 de Plottier, Neuquén con relación al Taller Afectivo Sexual

    Get PDF
    En los últimos años asistimos a una serie de cambios en relación a cómo vemos y cómo pensamos a las sexualidades y a la identidad de género, visibles en legislaciones que han permitido la inclusión en un marco de derechos a amplios sectores de la sociedad. La ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral sancionada en el año 2006 promueve el tratamiento de los temas relacionados a la educación sexual en todos los niveles educativos y abre un panorama alentador pero a la vez complejo para el tratamiento de éstas temáticas. En este sentido, aportar desde la construcción de conocimiento a un tema que está en la agenda social y hacerlo desde el campo de Comunicación/Educación me parece fundamental y necesario en esta coyuntura.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    El género como formación y práctica en comunicación/educación

    Get PDF
    Para comenzar, es necesario referenciar la experiencia de comunicación/educación que se tendrá como eje en el desarrollo de este trabajo. La cátedra II de Comunicación y Educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) propone dentro de su currícula la realización de una práctica de campo en una institución educativa formal o no formal. La misma fue realizada durante los meses de mayo y junio del 2015, en el Centro de Educación para Adultos (CEA) n° 726 en Villa Zelmira. Dicha institución en el barrio mencionado conforma una extensión de la sede central del CEA ubicado en Gorina y el lugar físico pertenece a la unión vecinal del barrio. El espacio de clases, está dirigido por una maestra y concurren al mismo ocho mujeres bolivianas de entre 30 y 60 años. Se trata de un salón reducido, de maderas y chapas, que no cuenta con cocina ni baño; en el área de trabajo hay un pizarrón y una mesa donde se ubican en círculo las alumnas y la maestra. Este grupo es por demás heterogéneo y el proceso educativo es fluctuante ya que la asistencia de las mujeres es condicionada tanto por cuestiones que tienen que ver con su maternidad, así como también con su trabajo en las quintas de verduras de la zona.Eje temático: Estudios de géneroFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    El género como formación y práctica en comunicación/educación

    Get PDF
    Para comenzar, es necesario referenciar la experiencia de comunicación/educación que se tendrá como eje en el desarrollo de este trabajo. La cátedra II de Comunicación y Educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) propone dentro de su currícula la realización de una práctica de campo en una institución educativa formal o no formal. La misma fue realizada durante los meses de mayo y junio del 2015, en el Centro de Educación para Adultos (CEA) n° 726 en Villa Zelmira. Dicha institución en el barrio mencionado conforma una extensión de la sede central del CEA ubicado en Gorina y el lugar físico pertenece a la unión vecinal del barrio. El espacio de clases, está dirigido por una maestra y concurren al mismo ocho mujeres bolivianas de entre 30 y 60 años. Se trata de un salón reducido, de maderas y chapas, que no cuenta con cocina ni baño; en el área de trabajo hay un pizarrón y una mesa donde se ubican en círculo las alumnas y la maestra. Este grupo es por demás heterogéneo y el proceso educativo es fluctuante ya que la asistencia de las mujeres es condicionada tanto por cuestiones que tienen que ver con su maternidad, así como también con su trabajo en las quintas de verduras de la zona.Eje temático: Estudios de géneroFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    ¿Por qué escribo? : Selección de textos producidos en los talleres de la UNLP (2013-2016)

    Get PDF
    Consideramos fundamental que el espíritu del bienestar de la comunidad universitaria se centre en la creación de espacios de expresión, de participación y de integración para los estudiantes de nuestra universidad; espacios que les permitan conocer, explorar o descubrir nuevas formas de ser en el mundo, de compartir la experiencia y enriquecerse a partir de la experiencia de los demás. El programa de talleres gratuitos para alumnos de todas las carreras de grado de la UNLP que llevamos adelante desde la Prosecretaría de Bienestar Universitario es una instancia de ello. Comenzamos en el año 2009 con una oferta modesta, pero variada, que permitía acercar a nuestros estudiantes a disciplinas por lo general poco contempladas en la oferta académica de nuestra universidad. Con el paso de los años el interés por los talleres creció tanto que fuimos sumando nuevas propuestas para incluir, por un lado, las inquietudes específicas que nos traían los estudiantes y, por el otro, para hacer posible que todos los interesados tuvieran un lugar de participación en el programa. El Taller de Lectura y Escritura, primero, y el Taller de Escritura Creativa en la Biblioteca Euforión, unos años más tarde, ambos pensados y llevados adelante por Analía Pinto, son ejemplos de ello; ejemplos ante todo de cuán significativo y transformador para las personas puede volverse un espacio a lo largo del tiempo si recibe la justa combinación de compromiso, dedicación y saber. Esta primera edición (y selección) de los trabajos escritos por los alumnos de los talleres de Lectura y de Escritura de la UNLP es una muestra, que nos enorgullece, de todo ese camino recorrido. Esperamos que lo disfruten.Prosecretaría de Bienestar Universitari
    corecore