9 research outputs found

    Inserci贸n laboral e ingresos de los migrantes de pa铆ses lim铆trofes y peruanos en el gran Buenos Aires

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aEl objetivo de este trabajo es profundizar el conocimiento sobre la inserci贸n laboral y los diferenciales de ingresos entre los migrantes de pa铆ses lim铆trofes y de Per煤 y la poblaci贸n nativa en el Gran Buenos Aires, en el nuevo contexto de recuperaci贸n econ贸mica. En primer lugar se describen las formas de inserci贸n laboral de migrantes y nativos. En segundo lugar se examinan las brechas de ingresos entre ambos grupos de trabajadores y se analiza su relaci贸n con los niveles educativos y la califi caci贸n de la tarea que realizan. Por 煤ltimo, se establece la medida en que esas brechas se reducen o aumentan al considerar simult谩neamente rasgos vinculados no solo al capital humano sino tambi茅n a la inserci贸n laboral de los migrantes. En el an谩lisis se hace hincapi茅 en la situaci贸n diferenciada de hombres y mujeres. La aplicaci贸n de t茅cnicas multivariadas permiti贸 realizar nuevos hallazgos y distinguir varios factores determinantes ligados a las diferencias de ingresos entre nativos y migrantes

    Familias divididas y cadenas globales de cuidado

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aEl estudio realiza una caracterizaci贸n de la migraci贸n sudamericana a Espa帽a, explora los contextos familiares previos a la migraci贸n de los distintos grupos migratorios, estima la extensi贸n de las familias divididas como producto de la migraci贸n y establece las diferencias que establece el g茅nero. Particular atenci贸n se pone en el an谩lisis de dos fen贸menos, la maternidad a larga distancia y la conformaci贸n de cadenas globales de cuidado. Las posibilidad de que el traslado se realice en forma asociativa/familiar o de manera independiente, dando lugar a la conformaci贸n de familias divididas o transnacionales, difiere no solamente de acuerdo al sexo, los rasgos educativos y la situaci贸n documentaria, sino tambi茅n y fundamentalmente con la situaci贸n familiar previa a la migraci贸n

    Familias latinoamericanas en transformaci贸n: desaf铆os y demandas para la acci贸n p煤blica

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aA lo largo de las 煤ltimas d茅cadas en Am茅rica Latina se han dado una serie de transformaciones demogr谩ficas, sociales, econ贸micas y culturales que afectaron las formas de vivir en familia y las din谩micas de la vida familiar. Estos cambios societales alteraron, tanto los gustos, preferencias y orientaciones de los individuos, como las estructuras de oportunidades a las que tienen acceso. La creciente heterogeneidad en las formas familiares no s贸lo se debe a una modernizaci贸n de los v铆nculos sociales y de creciente autonom铆a individual sino que es tambi茅n el resultado de las crisis, del crecimiento econ贸mico desigual y de una mayor inequidad en la regi贸n. Las familias tuvieron que enfrentar y adecuarse a las nuevas circunstancias en funci贸n de los recursos y los activos disponibles. Para muchas estos cambios vinieron acompa帽ados por un empobrecimiento de la oferta y calidad de servicios p煤blicos y de apoyo institucional. Este trabajo se propone contribuir a la discusi贸n sobre cambios familiares y los retos que imponen para las pol铆ticas p煤blicas. Inicialmente se recorren las principales transformaciones sociodemogr谩ficas que contribuyen a alterar las estructuras y din谩micas y las funciones familiares de cuidado. Seguidamente se establecen los cambios en los procesos de formaci贸n, disoluci贸n y estructura familiar identificando patrones intrarregionales comunes y determinando comportamientos diferenciados derivados de las inequidades socioecon贸micas. En tercer lugar se examinan las din谩micas intra-familiares, en particular los cambios en la divisi贸n sexual del trabajo. Se presentan los procesos que subyacen a la ruptura del modelo patriarcal y la creciente necesidad de apoyos institucionales para facilitar las tareas de cuidado, protecci贸n y socializaci贸n dentro y fuera de la familia Finalmente, se analizan las pol铆ticas de protecci贸n y bienestar, planteando la necesidad de aplicar conjuntamente pol铆ticas sectoriales y transversales para mejorar la equidad y hacer efectivo el acceso a derechos de ciudadan铆a

    Migraci贸n y salud en zonas fronterizas: el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina

    Get PDF
    Incluye Bibliograf铆aResumenLa movilidad de personas entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina -en particular, la migraci贸n desde el primer pa铆s hacia el segundo- es de larga data y antecede a la formaci贸n de ambos Estados nacionales. Las ocupaciones (semi) rurales de la econom铆a regional fronteriza argentina fueron foco de atracci贸n para personas de origen boliviano hasta su declive en la d茅cada de 1960, cuando comienza a observarse la metropolizaci贸n de esta din谩mica migratoria. Con todo, subsiste en la frontera argentinoboliviana la impronta de estos procesos, a los que se suman movimientos recientes. En la actualidad, se registra en la zona -postergada socioecon贸mica y pol铆ticamente- una amplia gama de situaciones migratorias y de movilidad que incluyen la residencia habitual, la migraci贸n laboral temporaria para la zafra, la migraci贸n laboral fronteriza, los movimientos de los abastecedores (paseros/as y vendedores/as ambulantes) y consumidores fronterizos, el tr谩nsito hacia otros destinos en el pa铆s y la movilidad ind铆gena. Las fuentes m谩s confiables de informaci贸n estad铆stica sobre la poblaci贸n migrante en la Argentina permiten captar parte de esta poblaci贸n. Desde una mirada atenta al g茅nero, muestran que se trata de poblaciones feminizadas con un predominio en edades reproductivas y revelan la formaci贸n de familia temprana, la maternidad precoz y bajos alcances educativos de las adolescentes. Los datos dan cuenta de condiciones desfavorables de vivienda de la poblaci贸n de origen boliviano en zona de frontera y de un limitado acceso a los servicios de salud, aportando indicios de la alta vulnerabilidad general en la que se encuentran las mujeres j贸venes inmigrantes en la frontera. Las estad铆sticas disponibles no permiten el an谩lisis espec铆fico en profundidad de la situaci贸n de morbilidad y mortalidad de los inmigrantes pero los escasos estudios cualitativos existentes identifican un abanico de problem谩ticas salientes en materia de salud que afecta a las mujeres migrantes: obst谩culos estructurales y pr谩cticas discriminatorias en el acceso a la salud en general de la poblaci贸n boliviana, especiales trabas para acceder a programas de salud materno-infantil, obst谩culos para la inscripci贸n de los hijos y dificultades para acceder al tratamiento del VIH/SIDA. Como temas vinculados a la violencia de g茅nero aparecen el ingreso y/o tr谩fico de personas adultas, ni帽as y adolescente v铆ctimas de explotaci贸n y/o trata mayormente laboral, las condiciones de detenci贸n de mujeres acusadas de tr谩fico de droga en la frontera y la violencia ejercida por los agentes de control migratorio sobre las mujeres bolivianas durante las requisas fronterizas. En cuanto a la poblaci贸n joven, una problem谩tica que involucra temas de salud es la de los riesgos de trabajo de los paseros. Si bien, desde el punto de vista normativo, tanto en el plano migratorio como de la salud, el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina han ratificado los instrumentos internacionales de derechos humanos que brindan amplia protecci贸n a las poblaciones bajo foco, dicha protecci贸n resulta de car谩cter general y, en la pr谩ctica, no se aplica efectivamente a sus destinatarios. Los acuerdos bilaterales que involucran temas de salud han apuntado al control sanitario fronterizo antes que al derecho a la salud de la poblaci贸n migrante. De hecho, la salud de la poblaci贸n migrante en frontera no ha sido recogida por pol铆tica espec铆fica alguna; su abordaje es de momento residual, subproducto de los intentos por erradicar enfermedades end茅micas.El funcionamiento de las iniciativas, programas y proyectos en materia de salud y migraciones llevados a cabo por gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil en la frontera no han sido sistem谩ticos ni regulares sino implementaciones espor谩dicas de acciones nacidas de inquietudes extra-locales y ejecutadas por agentes sin inserci贸n local real. Sumadas a la temporalidad reducida y al financiamiento acotado, estas deficiencias atentan contra la viabilidad y sustentabilidad de las iniciativas tendientes a la promoci贸n de los derechos humanos de las poblaciones migrantes en frontera
    corecore