10 research outputs found

    Evaluación de la actividad antibacteriana de los extractos hexánicos de las inflorescencias de palmas comestibles de la sierra de Tabasco, México

    Get PDF
    Con el objetivo de buscar alternativas para la prevención y tratamiento de infecciones de origen alimentario, la actividad antibacteriana de los extractos crudos de dos palmas (Astrocaryum mexicanumLiebm. ex Mart. yChamaedorea cataractarumMart.) contra tres bacterias (Staphylococcus aureusATCC 25923,Salmonella typhimuriumATCC 14028 yBacillus cereusATCC 11778) fue evaluada. La parte comestible de las inflorescencias de cada especie se secó a 40ºC por 48 horas, se molió y almacenó para su posterior estudio. Los extractos crudos de etanol y hexano, se obtuvieron mediante maceración a temperatura ambiente durante 24 horas con los respectivos solventes. La actividad antimicrobiana se evaluó mediante la técnica de difusión en agar con discos impregnados con el extracto crudo de cada especie. La determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) se realizó mediante el método de dilución en caldo y la concentración mínima bactericida (CMB) sembrando las diluciones sin turbidez para observar la presencia de colonias bacterianas. Se encontró que los extractos hexánicos de la inflorescencia deC. cataractarumyA. mexicanumno presentaron actividad contraS. typhimurium. Ninguno de los extractos etanólicos presentó actividad antibacteriana a la concentración ensayada. La CMI del extracto hexánico de C. cataractarum fue de 3.85 mg ml-1paraB. cereus. Finalmente, se encontró que los extractos etanólicos de las especies estudiadas no presentaron una CMI ni CMB a la mayor concentración probada (60 mg ml-1)

    Efecto sobre la textura instrumental, humedad exprimible y rancidez oxidativa al utilizar un oleogel como reemplazo de grasa en salchichas cocidas

    No full text
    Consumption of foods with saturated fats has been contributed to overweight in Mexican population. Saturated fat was replaced in 50 and 100% in cooked sausages to determinate differences in texture profile analysis ad shear tests with Warner-Bratzler blade and Meullenet-Owens razor blade. In same manner, expressible moisture and oxidative rancidity were studied. Saturated fat replacement by oleogel resulted in a softer but more cohesive texture. In shear tests, fat replacement resulted in the gradually decrease of the studied parameters, related to a less hard and easy to chew texture. Oleogel as fat replacer improved water retention, probably by the celluloses in oleogel, and decreased lipids oxidative rancidity by the unsaturated lipids present in oleogel vegetable oil. Results demonstrate that fat replacement with oleogel improved textural and nutritional properties of cooked sausages.El consumo de alimentos con alto porcentaje de grasas saturadas ha contribuido a los problemas de sobrepeso en la población Mexicana. Se reemplazó el porcentaje de grasa saturada en 50 y 100 % en salchichas cocidas con un oleogel, estudiando el análisis del perfil de textura y pruebas de corte con la navaja Warner-Bratzler y la navaja Meullenet-Owens. También se determinó la rancidez oxidativa y la humedad exprimible. El remplazo de grasa saturada por oleogel resulto en una textura menos dura pero más cohesiva. En las pruebas de corte, el reemplazo resultó en la gradual disminución de los parámetros estudiados, lo que se puede relacionar con una textura más suave y fácil de masticar. El reemplazar la grasa saturada con el oleogel por un lado mejoró la capacidad de retener agua en el sistema, por la presencia de las celulosas, y por otro, mejoró la rancidez oxidativa al incorporar aceite vegetal que fue menos propenso a la oxidación que la grasa saturada. Esto demuestra que el reemplazar el lardo con oleogel mejora las propiedades tanto de textura como nutricionales de salchichas cocidas

    Comidas y bebidas en celebraciones y ritos como rasgo de identidad cultural tabasqueña

    No full text
    Objective: The aim of the present research was the registration of meals and beverages present in parties and rituals of the state as a part of the Tabasco alimentary identity. Methodology: The information was recovered in a questionary applied to Tabasco inhabitants who mentioned their participation in different familiar parties and rituals as well as the meals that they consumed in each one. Results: It was found that every family celebrate different parties and rituals and that there are different emblematic meals several of them. Limitations: The present paper does not report the alimentary culture of all the state inhabitants because the response of the survey was not the expected one, although the municipality representativity along the state was achieved. Conclusions: It was considered that several specific meals were registered as part of the identity of Tabasco alimentary culture because they are prepared with local natural resources.Objetivo: realizar un registro de las comidas y bebidas que están presentes en las fiestas y rituales en el estado de Tabasco como parte de la identidad alimentaria tabasqueña. Metodología: la recuperación de la información se realizó mediante encuestas aplicadas a habitantes del estado y que mencionaron su participación en celebraciones de tipo familiar y social, así como los alimentos que consumen en cada una. Resultados: se encontró que cada familia participa en diferentes fiestas y rituales; que existen alimentos propios de estas celebraciones y que algunos son exclusivos o emblemáticos de alguna de ellas. Limitaciones: el presente trabajo no reporta la cultura alimentaria de los habitantes de todos municipios del estado porque la respuesta a la encuesta enviada no fue la esperada, aunque se consideró que se logró la representatividad a lo largo del estado. Conclusiones: se consideró que algunas comidas dan identidad a la cultura alimentaria tabasqueña porque se preparan con recursos naturales locales

    Estrategias para mejorar la germinación de semillas de Calyptrogyne ghiesbreghtiana (Linden & H. Wendland)

    No full text
    Because of the phytogenetic resources extraction and conservation interest, germination induction tests were carried out in the Calyptrogyneg ghiesbreghtiana (Linden & H. Wendland) species, known as guanito de taliz, a threatened species of the Arecaceae family. Greenhouse germination tests were performed using four treatments: immersion in 0.3% H2O2 solution, 0.02% KNO3, 1% GA3 and distilled water soaking, all of them applied for a 24 h period on seeds without epycarpium; a control treatment on seeds with epycarpium was included. Another alternative used was the in vitro germination induction, using whole seeds and isolated embryos; to do so, each flask with three embryo or seeds in MS medium with sucrose added to 3% without growth regula-tors and solidified with Phytagel (2 gL-1). This was considered as an experimental unit. By evaluating the effect of chemical substances in C. ghiesbreghtiana seed germination, It was found that immersion in 0.3% H2O2 solution resulted in the highest greenhouse germination percentage (84.59%), statistically different from the rest of the methods used and the control treatment. With regard to the rescue and culture of zygotic embryos under in vitro conditions, the best answer was observed with the complete isolated of embryos. In both strategies, it was really important to carry out the experiments with fresh seeds with no more than two weeks from collection, due to the loss of cell viability. The use of H2O2, under greenhouse conditions, implies an economical optionfor nurserymen and it can contribute to the production of plants for reforestation, as well as the use of embryo rescue technique to support conservation and wise use of the species.A causa de la extracción de recursos fitogenéticos y el interés por desarrollar estrategias para su conservación, se efectuaron pruebas de inducción de germinación en la especie Calyptrogyne ghiesbreghtiana (Linden & H. Wendland), conocida como guanito de taliz, que es una especie amenazada de la familia Arecaceae. Se realizaron pruebas de germinación en vivero empleando cuatro tratamientos: inmersión en solución de H2O2 al 0.3%, KNO3 al 0.02%, GA3 al 1% y remojo en agua destilada, todos ellos por un periodo de 24 horas en semillas sin epicarpio; se incluyó como testigo un tratamiento de semilla con epicarpio. Las otras alternativas empleadas fueron la inducción de germinación bajo condiciones in vitro utilizando semillas completas y embriones aislados; para ello, cada frasco con tres embriones, o semillas, en medio MS adicionado con sacarosa al 3% y sin reguladores de crecimiento y solidificado con Phytagel (2 g L-1), fue considerado como una unidad experimental. Al evaluar el efecto de sustancias químicas en la germinación de semillas de C. ghiesbreghtiana, se encontró que el tratamiento de inmersión en solución de H2O2 al 0.3% resultó con el porcentaje más alto de germinación (84.59%) en vivero, siendo estadísticamente diferente al resto de los tratamientos y al testigo. Respecto al rescate y cultivo bajo condiciones in vitro de embriones cigóticos, la mejor respuesta se observó con el aislamiento completo de los embriones. En ambas estrategias, resultó importante efectuar los experimentos con semillas frescas, de no más de dos semanas de colecta, debido a la pérdida de viabilidad celular. La utilización de H2O2 en condiciones de vivero, representa una opción económica para viveristas y puede contribuir a la producción de plantas con fines de reforestación así como el empleo de la técnica de rescate de embriones para apoyar la conservación y uso racional de la especie

    Evaluación de la actividad antibacteriana de los extractos hexánicos de las inflorescencias de palmas comestibles de la Sierra de Tabasco, México

    No full text
    In order to search for prevention and treatment alternatives of food infections, the evaluation of the antibacterial activity of extracts of the palms Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart. and Chamaedorea. cataractarum Mart. against three bacteria strains (Staphylococcus aureus ATCC 25923, Salmonella typhimurium ATCC 14028 and Bacillus cereus ATCC 11778) was performed. The edible part of each palm inflorescences were dried at 40°C for 48 h and grounded and stored for later study. Crude extracts obtained with ethanol or hexane, by 24 h maceration at room temperature were prepared. The antimicrobial activity was assessed using the agar diffusion method with crude extract impregnated discs. Determination of Minimum Inhibitory Concentration (MIC) was performed using the broth dilution method and the Minimum Bactericidal Concentration (MBC) by inoculating the dilutions without turbidity for bacterial colony presence searching. We found that the hexanic extract of C. cataractarum and A. mexicanum showed no activity against S. typhimurium. None of the ethanol extracts showed antibacterial activity with the tested concentrations. The MIC of C. cataractarum hexanic extract was 3.85 mg ml-1for both B. cereus. Finally, it was found that ethanolic extracts of the studied species did not presented a MIC or MBC at the highest concentration tested (60 mg ml-1).Con el objetivo de buscar alternativas para la prevención y tratamiento de infecciones de origen alimentario, la actividad antibacteriana de los extractos crudos de dos palmas (Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart. y Chamaedorea cataractarum Mart.) contra tres bacterias (Staphylococcus aureus ATCC 25923, Salmonella typhimurium ATCC 14028 y Bacillus cereus ATCC 11778) fue evaluada. La parte comestible de las inflorescencias de cada especie se secó a 40°C por 48 horas, se molió y almacenó para su posterior estudio. Los extractos crudos de etanol y hexano, se obtuvieron mediante maceración a temperatura ambiente durante 24 horas con los respectivos solventes. La actividad antimicrobiana se evaluó mediante la técnica de difusión en agar con discos impregnados con el extracto crudo de cada especie. La determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) se realizó mediante el método de dilución en caldo y la concentración mínima bactericida (CMB) sembrando las diluciones sin turbidez para observar la presencia de colonias bacterianas. Se encontró que los extractos hexánicos de la inflorescencia de C. cataractarum y A. mexicanum no presentaron actividad contra S. typhimurium. Ninguno de los extractos etanólicos presentó actividad antibacteriana a la concentración ensayada. La CMI del extracto hexánico de C. cataractarum fue de 3.85 mg ml-1 para B. cereus. Finalmente, se encontró que los extractos etanólicos de las especies estudiadas no presentaron una CMI ni CMB a la mayor concentración probada (60 mg ml-1)

    Evaluación de la actividad antibacteriana de los extractos hexánicos de las inflorescencias de palmas comestibles de la sierra de Tabasco, México

    No full text
    Con el objetivo de buscar alternativas para la prevención y tratamiento de infecciones de origen alimentario, la actividad antibacteriana de los extractos crudos de dos palmas (Astrocaryum mexicanumLiebm. ex Mart. yChamaedorea cataractarumMart.) contra tres bacterias (Staphylococcus aureusATCC 25923,Salmonella typhimuriumATCC 14028 yBacillus cereusATCC 11778) fue evaluada. La parte comestible de las inflorescencias de cada especie se secó a 40ºC por 48 horas, se molió y almacenó para su posterior estudio. Los extractos crudos de etanol y hexano, se obtuvieron mediante maceración a temperatura ambiente durante 24 horas con los respectivos solventes. La actividad antimicrobiana se evaluó mediante la técnica de difusión en agar con discos impregnados con el extracto crudo de cada especie. La determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) se realizó mediante el método de dilución en caldo y la concentración mínima bactericida (CMB) sembrando las diluciones sin turbidez para observar la presencia de colonias bacterianas. Se encontró que los extractos hexánicos de la inflorescencia deC. cataractarumyA. mexicanumno presentaron actividad contraS. typhimurium. Ninguno de los extractos etanólicos presentó actividad antibacteriana a la concentración ensayada. La CMI del extracto hexánico de C. cataractarum fue de 3.85 mg ml-1paraB. cereus. Finalmente, se encontró que los extractos etanólicos de las especies estudiadas no presentaron una CMI ni CMB a la mayor concentración probada (60 mg ml-1).</span

    Rescate e Identificación de Raíces y Tubérculos Tropicales Subexplotados del Estado de Tabasco, México

    No full text
    Tabasco figura entre las regiones tropicales donde existe una amplia diversidad genética de cultivos cuya importancia económica potencial se debe a su consumo tradicional como base fundamental de la dieta, adaptabilidad a la región y facilidad de propagación, entre los que figuran las raíces y tubérculos. No obstante, la subexplotación de dichas especies ha relegado y marginado su expansión debido a que las prioridades en la producción de alimentos han sido orientadas a los cereales. Entre dichas especies se encuentran: el ñame (Dioscorea alata L.), camote (Ipomoea batatas Lam), macal (Xanthosomasagittifolium Schott), macal chino (Xanthosoma violaceum Schott), papa voladora (Dioscorea bulbifera L.), yuca (Manihot esculenta Crantz), sagú (Maranta arundinacea L.), jengibre (Zingiber officinale Roscae), malanga (Colocasia esculenta Schott), azafrancillo (Escobedia linearis Schlecht) y suco(Calathea macrosepala (Aulb.) Lindl.). Se rescató germoplasma de once especies de raíces y tubérculos comestibles subexplotados. Estas fueron caracterizadas botánica y taxonómicamente en el Herbario de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y posteriormente los especímenes de recolecta fueron transferidos a los viveros de la Finca “Las Lilias” de la Secretaría de Desarrollo Agrícola Forestal y Pecuario y de la División Académica de Ciencias Agropecuarias donde se están conservando in situ

    Estacionalidad de los vegetales comercializados en los mercados públicos del estado de Tabasco

    No full text
    Objetivo: Determinar la estacionalidad, de acuerdo con la presencia, consumo y distribución geográfica de los vegetales comestibles comercializados en los mercados municipales del estado de Tabasco. Metodología: Se entrevistó a vendedores de vegetales regionales, preguntando nombre de la planta, parte comercializada, grado de manejo y forma de consumo. Se realizó un inventario de los vegetales confirmando su nombre científico en el herbario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. La información se analizó con el paquete informático Excel. Resultados: La diversidad vegetal estuvo determinada por la disponibilidad. Se encontraron 126 especies siendo el 78.6 % cultivadas, 12.7 % silvestres colectadas y 8.7 % con manejo inicial, mientras que 56 % son nativas lo que significa que los agricultores resguardan este germoplasma. El mayor número de especies pertenecen a cuatro familias botánicas. El 31 % se utiliza como verdura, 37 % como fruta fresca, 24 % como condimento, 7 % en confituras y 1 % como auxiliar tecnológico. Limitaciones: Poco tiempo para el estudio. Se sugiere continuar el estudio por más años para detectar las variaciones en la presencia de especies vegetales debidas a los cambios climáticos presentes actualmente. Conclusiones: En cada mercado municipal del estado de Tabasco se encontraron diferentes especies vegetales comestibles disponibles durante su estacionalidad y dependiendo de la cercanía de la sierra, ríos o costa, representando una diversidad que puede considerarse el arsenal alimentario del pueblo tabasqueño, así como el conocimiento de su manejo agrícola y culinario

    Actividad antihelmíntica in vitro de tres especies vegetales utilizadas tradicionalmente en Tabasco, México

    No full text
    Resumen: En la búsqueda de nuevas alternativas para el mejoramiento de la salud animal se evaluó la actividad antihelmíntica de tres plantas de uso tradicional (Cydista aequinoctialis L., Heliotropium indicum L. y Momordica charantia L.) en el área rural del estado de Tabasco contra Haemonchus contortus. Los extractos acuosos crudos se obtuvieron del material deshidratado. Cada uno de ellos fue disuelto en agua destilada a una concentración de 20 mg ml-1 y la actividad antihelmíntica se evaluó en placas de ELISA de 96 pozos se colocaron alícuotas de 100 μL de extracto y 50 larvas L3 desvainadas de H. contortus. Como control negativo se utilizó agua destilada y como control positivo Febendazol, evaluando a las 24, 48 y 72 h de exposición. Los extractos de las tres plantas estudiadas presentaron diferente actividad antihelmíntica y la mayor mortalidad se presentó con el fruto de M. charantia con 65.5% a las 72 h.Abstract: Antihelmintic activity against Haemonchus contortus was searched as a new alternative for animal health improvement using three plants (Cydista aequinoctialis L., Heliotropium indicum L. and Momordica charantia L.) of traditional usage in the rural area of Tabasco State, Mexico. Aqueous extracts were obtained of dried material. Each extract was diluted in distilled water to obtain a concentration of 20 mg ml-1. The antihelmintic activity was evaluated at 24, 48 y 72 h of exposition with 100 μL of each extract and 50 L3 unsheathed larvaes of H. contortus in a 96 well ELISA plaque. Distilled water was used as negative control and fenbendazole as positive control. All extracts of the three studied plants presented antihelmintic activity and the highest mortality, 65.5% at 72 h, was recorded with the M. charantia fruit extract

    IN VITRO ANTIHELMINTIC ACTIVITY OF THREE PLANT SPECIES TRADITIONALLY USED IN TABASCO, MEXICO.

    No full text
    Antihelmintic activity against Haemonchus contortus was searched as a new alternative for animal health improvement using three plants (Cydista aequinoctialis L., Heliotropium indicum L. and Momordica charantia L.) of traditional usage in the rural area of Tabasco State, Mexico. Aqueous extracts were obtained of dried material. Each extract was diluted in distilled water to obtain a concentration of 20 mg ml-1. The antihelmintic activity was evaluated at 24, 48 y 72 h of exposition with 100 μL of each extract and 50 L3 unsheathed larvaes of H. contortus in a 96 well ELISA plaque.;/span
    corecore