311 research outputs found
Similitud de redes productivas
Se discuten los hallazgos inferidos de la observación de cuatro redes productivas operantes en Colombia y dedicadas a la producción y comercialización de café, banano, flores y derivados de leche y carne. La pregunta investigativa que orientó este trabajo fue: ¿Qué aspectos son similares en el diseño de las organizaciones en red, operantes en Colombia e incluidas en este estudio? Para contestar esta pregunta, se aplicó la metodología de estudio comparativo de caso al análisis de información reunida mediante observación directa, entrevista a actores clave, revisión de documentos internos y evaluación de documentos de circulación pública
Estado del arte: relación entre la estrategia organizacional y el portafolio de proyectos
El presente estado del arte se orienta a relacionar los aportes más notables que se han registrado en los temas de la estrategia organizacional y el portafolio de proyectos, además de establecer la relación existente entre los dos conceptos; para ello se tomó como base documental, las recientes publicaciones en revistas, testimonios e investigaciones, y los datos de centros de investigación universitaria, también se incluyeron trabajos de grado en las maestría en gerencia de proyectos, en administración e ingenierías, las fuentes se consultan principalmente de la base de datos de la biblioteca de la Universidad EAFIT, la Escuela de Ingenieros de Antioquia (EIA), la Universidad Nacional e internet; la base documental permitió hacer un recorrido histórico y referenciar las proposiciones más importantes de los diferentes autores e instituciones públicas y privadas generadoras de modelos en GP (Gestión de Proyectos
Medidas ante a covid-19 e dignidade humana na Colômbia: restrições aos direitos fundamentais em Bogotá e no Valle de Aburrá entre março e junho de 2020
The goal of this article is to analyze the impact that the regulations issued under the national lockdown declared by the Colombian government during the crisis caused by COVID-19 had on human dignity. A qualitative analysis inspired on the methodology of regulatory impact analysis was applied to secondary data extracted from publications by the World Health Organization (WHO); the national government of Colombia; the local governments of Bogota and the municipalities included in the Metropolitan Area of the Aburra Valley; as well as to news published in relevant newspapers of the country during the episode under study. Results indicated that perceptions of legitimacy of institutions, ability to make decisions, sources of material life, social interactions, social controls, relationships to space, mental health, and controls over the body, were aspects of human dignity negatively impacted by the ruling during this episode. The main conclusion of this article is that citizens of Colombia under the ruling of biology lost many rights that the species had gained for protecting human dignity.El objetivo de este artículo es analizar el impacto de las regulaciones emitidas durante la crisis nacional de aislamiento declarada por el gobierno colombiano durante la crisis ocasionada por la COVID-19 y su impacto sobre la dignidad humana. Se aplicó un análisis cualitativo inspirado en la metodología de análisis del impacto regulatorio a los datos secundarios extraídos de las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el gobierno nacional de Colombia; los gobiernos locales de Bogotá y los municipios incluidos en el área Metropolitana del Valle de Aburrá; así como noticias publicadas en periódicos de alta relevancia e impacto en el país durante el fenómeno estudiado. Los resultados indican que la percepción de legitimidad de las instituciones, la habilidad de tomar decisiones, los recursos para la vida familiar, los controles sociales, las relaciones con el espacio, la salud mental y los controles sobre el cuerpo son aspectos de la dignidad humana impactados negativamente durante la legislación hecha durante el fenómeno. La conclusión principal de este artículo es que los ciudadanos de Colombia perdieron muchos derechos ganados por la especie para la protección de la dignidad humana durante la legislación y el mandato de la biología.Este artigo pretende analisar o impacto da medida de quarentena nacional emitida pelo governo colombiano sobre a dignidade humana durante a crise ocasionada pela covid-19. Para isso, foi realizada uma análise qualitativa, inspirada na metodologia de análise de impacto regulatório sobre dados secundários obtidos de publicações da Organização Mundial da Saúde, do Governo Nacional da Colômbia, dos governos locais de Bogotá e dos municípios da Região Metropolitana do Valle de Aburrá, e a partir de algumas notícias publicadas nos jornais mais importantes do país durante o período de análise. Os resultados indicam que a percepção sobre a legitimidade das instituições, a capacidade de tomada de decisões, as fontes de vida material, as interações sociais, os controles sociais, as relações com o espaço, a saúde mental e os controles sobre o corpo foram aspectos da dignidade humana que se viram afetados de forma negativa pelas medidas de saúde pública adotadas durante a crise. A principal conclusão do artigo se refere a que os cidadãos colombianos perderam muitos dos direitos que tinham conquistado quanto à proteção da dignidade humana devido às medidas de controle biológico implementadas
Relaciones Innovación - Tradición: Metodologías de Investigación de la Capacidad de Gestión de Alianzas Ambidiestras
The study on the management capacity of ambidextrous alliances, characterized by the development of interactions with other organizations, has increased in recent years and has become crucial in terms of administration because it allows creating, acquiring and sharing information, resources and knowledge for exploitation (tradition) and exploration (innovation) processes in the leadership process. This article reports on a systematic and narrative review of the literature that seeks to identify the independent, mediating, moderating and dependent variables, as well as the quantitative and qualitative methodologies present in research on ambidextrous alliances. As a result, a greater number of studies with mediating variables were found compared to the number of studies with moderating variables in terms of alliances and / or ambidexterity; It is evident that Europe is the continent where the most research is carried out, while the United States as a country registers the largest number of articles published in this regard. It is concluded that the most widely used mixed method for proposing a model with mediating variables on ambidextrous organizations is achieved through case studies. The types of variables and methodologies used in studies on ambidextrous alliance management capacity for decision making in future research are identified.El estudio sobre la capacidad de gestión de las alianzas ambidiestras, caracterizado por el desarrollo de las interacciones con otras organizaciones, ha aumentado en los últimos años y se vuelve crucial en términos de administración porque permite crear, adquirir y compartir información, recursos y conocimiento para procesos de explotación (tradición) y de exploración (innovación) en el proceso de liderazgo. Este artículo da cuenta de una revisión sistemática y narrativa de literatura que busca identificar las variables independientes, mediadoras, moderadoras y dependientes, así como las metodologías cuantitativas y cualitativas presentes en investigaciones sobre alianzas ambidiestras. Se encontró, como resultado, un mayor número de estudios con variables mediadoras en comparación con el número de estudios con variables moderadoras en cuanto a alianzas y/o ambidestreza; se evidencia que Europa es el continente en donde más investigaciones se realizan, mientras que Estados Unidos como país registra el mayor número de artículos publicados al respecto. Se concluye que el método mixto más utilizado para la propuesta de un modelo con variables mediadoras sobre organizaciones ambidiestras, se logra a través del estudio de casos. Se identifican los tipos de variables y metodologías usados en estudios sobre capacidad de gestión de alianza ambidiestra para la toma de decisiones en futuras investigaciones
Energía metabolizable aparente y verdadera de materias primas utilizadas en raciones para aves en Colombia.
AviculturaMaestría en CienciasMaestrí
Bienestar subjetivo y equilibrio trabajo-familia según el tipo de familia en trabajadores de una empresa retail
59 p.El objetivo del presente estudio es analizar si existen diferencias significativas en el Bienestar Subjetivo a través de sus dos componentes, cognitivo (Satisfacción Vital) y el afectivo (Felicidad Subjetiva) y el Equilibrio Trabajo-Familia en cuatro tipos de familias: Biparental, Monoparental, Familias en Cohabitación y Unipersonal en una muestra de 618 trabajadores de una empresa retail de Chile. Los instrumentos que se utilizaron para su medición, fue la Escala de Satisfacción con la Vida propuesta por Diener, Emmons, Larsen, & Griffin (1985), la Escala de felicidad Subjetiva elaborada por (Lyubomirsky & Lepper, 1999), el Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia SWING (Moreno, Sanz, Rodríguez y Geurts, 2009) y un cuestionario de datos sociodemográficos. Se observa en los tipos de familias diferencias significativas en la variable Conflicto Trabajo-Familia en el tipo de familia biparental y en cohabitación, no así en el tipo de familia monoparental con el biparental y en cohabitación como se planteaba en la primera hipótesis. También se encontraron diferencias en la variable Felicidad Subjetiva en la familia biparental y unipersonal aceptando la segunda hipótesis. También se observa, altos niveles de Felicidad Subjetiva y Satisfacción Vital, niveles moderados de Equilibrio Trabajo-Familia y Conflicto Trabajo-Familia. Finalmente se concluye la relación entre Equilibrio / Conflicto Trabajo-Familia y Bienestar Subjetivo y sus escalas. Se discuten los hallazgos dado al valor depositado en la evidencia empírica y por las características propias de esta muestra que al ser retail, se encuentra en mayor riesgo. Palabras claves: Bienestar Subjetivo, Interacción Trabajo-Familia, Equilibrio / Conflicto Trabajo-Familia, tipos de familia, Retail
El efecto Evo
Utilizando un modelo de equilibrio general computable y aplicando una microsimulación sobre la Encuesta MECOVI del año 2007, el documento muestra que la inversión pública tiene un efecto positivo sobre la reducción de la pobreza en escenarios de inversión moderada, inversión actual e inversión alta. No obstante, la reducción de la pobreza no es muy significativa. Los resultados más importantes se evidencian en el índice de recuento, que se reduce alrededor de 3 puntos en un escenario de alta intervención, y 2 puntos en un escenario de inversión como el actual. Sin embargo, los resultados obtenidos para los indicadores de brecha y severidad de pobreza son más modestos.Pobreza; inversión pública; Modelo de Equilibrio General Computable; índice de recuento; brecha; severidad; MECOVI
La concesión de la prisión domiciliaria a las madres de niños y/o niñas menores de cinco años o personas con discapacidad, a la luz de la metodología para el análisis de género del fenómeno legal
En la presente monografía analizaré la concesión del beneficio de la prisión domiciliaria a las madres de niños y/o niñas menores de cinco años. Este instituto está previsto en la legislación argentina en el artículo 10 del Código Penal y en el artículo 32 inciso f de la ley 24660, modificados en este punto por la ley 26472.En la presente monografía analizaré la concesión del beneficio de la prisión domiciliaria a las madres de niños y/o niñas menores de cinco años. Este instituto está previsto en la legislación argentina en el artículo 10 del Código Penal y en el artículo 32 inciso f de la ley 24660, modificados en este punto por la ley 26472.En la presente monografía analizaré la concesión del beneficio de la prisión domiciliaria a las madres de niños y/o niñas menores de cinco años. Este instituto está previsto en la legislación argentina en el artículo 10 del Código Penal y en el artículo 32 inciso f de la ley 24660, modificados en este punto por la ley 26472.En la presente monografía analizaré la concesión del beneficio de la prisión domiciliaria a las madres de niños y/o niñas menores de cinco años. Este instituto está previsto en la legislación argentina en el artículo 10 del Código Penal y en el artículo 32 inciso f de la ley 24660, modificados en este punto por la ley 26472
La violencia contra las mujeres en el marco del terrorismo de Estado en Argentina
Un 30 por ciento de las víctimas del terrorismo de Estado ejercido por la dictadura cívico militar instaurada en Argentina a partir del 24 de marzo de 1976 fueron mujeres, según los datos recabados por la CONADEP (CONADEP, 1991, p. 294). La violencia sistemática sufrida por las mujeres en los centros clandestinos de detención de aquellos años fue específica, sistemática y planificada, tuvo claras intenciones, partió de estereotipos de género, y los profundizó en nuestra sociedad. Los delitos contra la integridad sexual de las víctimas cometidos por los represores no fueron considerados partes del plan sistemático contra la población, en el marco de la persecución política e ideológica desatada en esos años, si no como hechos aislados. Recién en 2010, la violencia sexual, en este contexto, fue tratada como delito de lesa humanidad. Los objetivos de mi propuesta serán identificar los distintos estereotipos de género presentes en el referido accionar del Estado, determinar si dichos estereotipos siguen vigentes en la actualidad, analizar las causas por las cuáles la violencia contra las mujeres durante el terrorismo de Estado quedó invisibilizada en el sistema judicial argentino, y por último examinar los avances del Estado Argentino en la materia con posterioridad a las recomendaciones efectuadas en 2010 por el Comité de Derechos Humanos y el Comité de la CEDAW.Un 30 por ciento de las víctimas del terrorismo de Estado ejercido por la dictadura cívico militar instaurada en Argentina a partir del 24 de marzo de 1976 fueron mujeres, según los datos recabados por la CONADEP (CONADEP, 1991, p. 294). La violencia sistemática sufrida por las mujeres en los centros clandestinos de detención de aquellos años fue específica, sistemática y planificada, tuvo claras intenciones, partió de estereotipos de género, y los profundizó en nuestra sociedad. Los delitos contra la integridad sexual de las víctimas cometidos por los represores no fueron considerados partes del plan sistemático contra la población, en el marco de la persecución política e ideológica desatada en esos años, si no como hechos aislados. Recién en 2010, la violencia sexual, en este contexto, fue tratada como delito de lesa humanidad. Los objetivos de mi propuesta serán identificar los distintos estereotipos de género presentes en el referido accionar del Estado, determinar si dichos estereotipos siguen vigentes en la actualidad, analizar las causas por las cuáles la violencia contra las mujeres durante el terrorismo de Estado quedó invisibilizada en el sistema judicial argentino, y por último examinar los avances del Estado Argentino en la materia con posterioridad a las recomendaciones efectuadas en 2010 por el Comité de Derechos Humanos y el Comité de la CEDAW
Evaluación de patologías aplicando la metodología PCI en el pavimento flexible de la Av. Tacna – Castilla – Piura - 2022
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo primordial evaluar las
patologías existentes aplicando la metodología PCI al pavimento flexible de la
Av. Tacna – Castilla – Piura, el tipo de investigación empleada fue aplicada con
un diseño de investigación no experimental, de nivel descriptivo, el enfoque que
se le ha dado ha sido cuantitativo.
Se tomo como muestra del estudio la Av. Tacna – Castilla, desde la Av Ramon
Castilla, hasta la calle Ica, teniendo como longitud 1.2 km, la muestra empleada
fue de tipo no probabilística por conveniencia, la longitud utilizada para el
muestreo ha sido la longitud total del estudio lo que equivale a 1200 metros. La
técnica empleada fue la observación y como instrumento se hizo uso de la ficha
que nos proporciona el método del PCI para realizar la evaluación.
Luego de haber realizado el trabajo de campo y la tabulación de los datos se
tuvo como resultado que el pavimento flexible de la Av. Tacna tiene un PCI de
59.16, como conclusión general se obtuvo que el estado en el que se encuentra
el pavimento flexible de la Av. Tacna – Castilla es bueno, con un porcentaje del
pavimento que necesita mantenimiento para que este estado no empeore
- …