33 research outputs found
Estrategias feministas en las universidades: Sistematización de una experiencia en Argentina
El presente artículo sistematiza una experiencia de activismo feminista que impulsó la agenda de género al interior de la recientemente creada Universidad Nacional de Rafaela (Argentina) a partir de su incorporación a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (ruge) en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (cin). En particular, se focalizará sobre la adhesión e implementación de la Ley Micaela y las particularidades que presentó este proceso en el contexto de una ciudad declarada ?Pro Vida y Pro Familia?. Finalmente, exponemos las estrategias que las feministas universitarias nos dimos para la construcción de prácticas políticas de articulación y reacomodamiento dentro de las estructuras universitarias a partir del establecimiento de redes y alianzas hacia fuera y al interior de la institución.This article systematizes an experience of feminist activism that contributed in the advance of a feminist policy agenda within the newly created National University of Rafaela (Argentina) since joining the Inter-University Network for Gender Equality and Against Violence (ruge) within the National Inter-University Council (cin). In particular, it focuses on the adherence and implementation of the Micaela Law and the particularities that this process presented in the context of a city declared “Pro Life”. Finally, we set out the strategies developed by university feminists in order to construct political practices of articulation and rearrangement within university structures through the establishment of networks and alliances, both inside and outside the institution.Fil: Dionisio, Cecilia. Universidad Nacional de Rafaela.; ArgentinaFil: Cravero, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina. Universidad Nacional de Rafaela. Departamento de Cultura, Educacion y Conocimiento.; Argentin
Sistema de Vigilancia en Chagas facilitado por tecnologías de información y comunicación
La aplicación de las tecnologías de información y comunicación para los sistemas de vigilancia especializados en enfermedades prioritarias en América Latina como la enfermedad de Chagas, constituye un nuevo y valioso aporte para el control de la enfermedad que representa un grave problema de salud pública. El objetivo del presente trabajo fue evaluar un sistema de vigilancia epidemiológica y atención médica con el apoyo de tecnologías de información y comunicación (TICs), con la finalidad de detectar e introducir precozmente al sistema de salud a los individuos seropositivos para Chagas en un área endémica del interior de Argentina. Para ello se planificaron las acciones en función de dos Flujogramas de Atención, incorporando dos poblaciones objetivos (menores de 15 años y mujeres embarazadas), de tres Departamentos del interior de Córdoba y las acciones desarrolladas fueron: desarrollo del software del Sistema de Vigilancia para Chagas facilitado por TICs, acuerdos con autoridades gubernamentales y educativas, capacitación de agentes de terreno y equipo de salud de las zonas que efectuaron el tamizaje y posterior incorporación de datos y seguimiento de pacientes a partir del SVC-TICs. Los registros pre y post intervención fueron analizados estadísticamente. El número de población total incluida para este análisis fue de 11.585 menores de 15 años (Grupo TICs n= 5719 y Grupo Control n= 5866, obtenido de fuente de datos secundarios correspondiente a los registros del Ministerio de Salud de la Provincia).En el Grupo TICs se obtuvieron mayores frecuencias de registros, y en el 50% de las variables consideradas el Grupo Control no contenían información. El SVC-TICs, fue incorporado a los Sistemas de Vigilancia de los Ministerios de Salud de las zonas involucradas en el estudio, con un fuerte compromiso del equipo de salud a niveles locales y gubernamentales
Cannabinoids activate the insulin pathway to modulate mobilization of cholesterol in C. elegans
The nematode Caenorhabditis elegans requires exogenous cholesterol to survive and its
depletion leads to early developmental arrest. Thus, tight regulation of cholesterol storage
and distribution within the organism is critical. Previously, we demonstrated that the endocannabinoid (eCB) 2-arachidonoylglycerol (2-AG) plays a key role in C. elegans since it
modulates sterol mobilization. However, the mechanism remains unknown. Here we show
that mutations in the ocr-2 and osm-9 genes, coding for transient receptors potential V
(TRPV) ion channels, dramatically reduce the effect of 2-AG in cholesterol mobilization.
Through genetic analysis in combination with the rescue of larval arrest induced by sterol
starvation, we found that the insulin/IGF-1signaling (IIS) pathway and UNC-31/CAPS, a calcium-activated regulator of neural dense-core vesicles release, are essential for 2-AG-mediated stimulation of cholesterol mobilization. These findings indicate that 2-AG-dependent
cholesterol trafficking requires the release of insulin peptides and signaling through the
DAF-2 insulin receptor. These results suggest that 2-AG acts as an endogenous modulator
of TRPV signal transduction to control intracellular sterol trafficking through modulation of
the IGF-1 signaling pathwayFil: Hernández Cravero, Bruno. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Laboratorio de Fisiología Microbiana (IBR-CONICET); Argentina.Fil: Vranych, Cecilia V. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Laboratorio de Fisiología Microbiana (IBR-CONICET); Argentina.Fil: De Mendoza, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Laboratorio de Fisiología Microbiana (IBR-CONICET); Argentina.Fil: GallinoI, Sofía. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres". Laboratorio de Fisiología y Genética de la Audición (INGEBI-CONICET); Argentina.Fil: Elgoyhen, Ana Belén. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres". Laboratorio de Fisiología y Genética de la Audición (INGEBI-CONICET); Argentina.Fil: Florman, Jeremy. University of Massachusetts Medical School. Department of Neurobiology; United States.Fil: AlkemaI, Mark J. University of Massachusetts Medical School. Department of Neurobiology; United States.Fil: Diaz, Philippe. University of Montana. Department of Biomedical and Pharmaceutical Sciences; United States
Provincias de San Juan y La Rioja
Fil: Cravero, O. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Herrmann, C. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Fauqué, L. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Turel, A. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Johanis, P. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Moser, L. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina
Integración de datos económico-financieros y de personal al datawarehouse-UNC como soporte de gestión y toma de decisiones
El propósito de este proyecto consiste en profundizar el estado de implementación de la herramienta 03 y consolidar su funcionamiento (explotar su potencial: publicar reportes web y generar indicadores)Fil: Montenegro, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Dirección General de Presupuesto, Argentina.Fil: Zoccari, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Dirección General de Presupuesto, Argentina.Fil: Cravero, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Dirección General de Personal, Argentina.Fil: Aveta, Amelia. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Dirección General de Contabilidad y Finanzas, Argentina.Fil: Rizzo Centeno, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Dirección General de Presupuesto, Argentina.Fil: Durand Pauli, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Dirección General de Presupuesto, Argentina.Fil: Rodríguez de Marco, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Dirección General de Presupuesto, Argentina.Fil: Novillo, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Dirección General de Personal, Argentina.Fil: Fontanelas, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Dirección General de Personal, Argentina.Fil: Montoya, Juan.Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional, Dirección General de Tecnologías Informáticas, Argentina.Fil: Domina Cecilia. SIU, Argentina
Enseñar en Educación Secundaria, un compromiso con la construcción de aprendizajes relevantes y duraderos. Unidades didácticas, secuencias y proyectos, y sus propuestas de evaluación (2019). Parte 4. Propuestas para Lenguajes y Comunicación
Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Vidales, Silvia Noemí. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
Enseñanza virtual en la Universidad Nacional de Córdoba. Un progreso irreversible surgido en momentos de adversidad
La profunda crisis ocasionada por la emergencia sanitaria del COVID-19 ha generado como consecuencia inmediata la imposibilidad de sostener de manera presencial las actividades, no sólo académicas sino también administrativas, tal cual se venían desarrollando. Esta situación ha generado como respuesta una reconfiguración de la enseñanza y del trabajo hacia un nuevo paradigma al que la Universidad se ha adaptado en un lapso muy acotado.
El análisis de los antecedentes proporcionados por las facultades, más las experiencias propias del Campus Virtual del Área central, permiten concluir que se han coordinado de manera efectiva las áreas involucradas y las actividades para garantizar el comienzo y sostenimiento de clases en todas las áreas de la universidad, respetando las particularidades de cada una. Para evaluar los resultados desde el punto de vista pedagógico se requiere, como siempre en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de tiempo. Ante este panorama de profundos cambios y frente a la expectativa de un retorno gradual a las aulas de manera presencial, se plantean nuevos desafíos, como articular ese retorno y diseñar estrategias híbridas para el futuro, en las cuales convivan escenarios de educación presencial con las clases virtuales que la comunidad universitaria ha aprendido 3a desarrollar, ha ganado experiencia y con ello ha logrado valorarla. Porque ha vivenciado que, más allá del esfuerzo sostenido y del reconocimiento de que hay actividades puntuales en las que no se puede sustituir la presencialidad, para muchas otras, posiblemente la mayoría, la virtualidad es adecuada y brinda herramientas de gran variedad, potencia y riqueza que eran subestimadas.Fil: Cravero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría General. Campus Virtual; Argentina
Universidad Popular la Reforma
El objetivo de este proyecto radica en brindar a la cuidadanía el acceso virtual a los recursos formativos y culturales
que se desarrollan en el ámbito de la Universidad Popular Virtual "La Reforma".Fil: Cravero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Campus Virtual; Argentina.Fil: Iglesias, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Campus Virtual; Argentina
Surveillance system in Chagas facilitated by information and communication technologies
Resumen en inglés incluidoLa aplicación de las tecnologías de información y
comunicación para los sistemas de vigilancia especializados
en enfermedades prioritarias en América Latina como la
enfermedad de Chagas, constituye un nuevo y valioso
aporte para el control de la enfermedad que representa un
grave problema de salud pública. El objetivo del presente
trabajo fue evaluar un sistema de vigilancia epidemiológica y
atención médica con el apoyo de tecnologías de información
y comunicación (TICs), con la finalidad de detectar e
introducir precozmente al sistema de salud a los individuos
seropositivos para Chagas en un área endémica del interior
de Argentina. Para ello se planificaron las acciones en función
de dos Flujogramas de Atención, incorporando dos poblaciones
objetivos (menores de 15 años y mujeres embarazadas), de
tres Departamentos del interior de Córdoba y las acciones
desarrolladas fueron: desarrollo del software del Sistema de
Vigilancia para Chagas facilitado por TICs, acuerdos con
autoridades gubernamentales y educativas, capacitación
de agentes de terreno y equipo de salud de las zonas que
efectuaron el tamizaje y posterior incorporación de datos y
seguimiento de pacientes a partir del SVC-TICs. Los registros
pre y post intervención fueron analizados estadísticamente. El
número de población total incluida para este análisis fue de
11.585 menores de 15 años (Grupo TICs n= 5719 y Grupo
Control n= 5866, obtenido de fuente de datos secundarios correspondiente a los registros del Ministerio de Salud de la Provincia).En el Grupo TICs
se obtuvieron mayores frecuencias de registros, y en el 50% de las variables consideradas
el Grupo Control no contenían información. El SVC-TICs, fue incorporado a los Sistemas
de Vigilancia de los Ministerios de Salud de las zonas involucradas en el estudio, con un
fuerte compromiso del equipo de salud a niveles locales y gubernamentales