75 research outputs found

    Sylvia Plath: Motherhood in her Poetry.

    Get PDF
    Resumen:Sylvia Plath es una de las más prestigiosas poetas del siglo XX, destacada representante de la poesía confesional. En sus poemas, Plath plasma conflictos y debates internos respecto a temas muy diversos y personales. En este trabajo de fin de grado se explora especialmente su concepción de la maternidad y cómo este tema evolucionó a lo largo de las distintas fases de su poesía. Para llevar a cabo el análisis, se han seleccionado sus poemas más representativos, enmarcándolos en su contexto histórico y literario, así como en el ambiente familiar y académico en el que Plath desarrolló su obra.Abstract:Sylvia Plath is one of the most prestigious poets of the 20th-century. She stands out as one of the main exponents of Confessional Poetry. In her poems, Plath portrays her inner conflicts and debates about very varied and personal matters. The main aim of this essay is to analyse how Sylvia Plath deals with the concepts of motherhood and maternity and how these themes evolve throughout her literary career. To carry out the analysis, the essay contextualises her life and work, focusing on a selection of representative poems. <br /

    Characterization of the metabolic profile and identification of potential therapeutic targets in advanced prostate cancer patients

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN El cáncer de próstata (CaP) representa el segundo tumor en incidencia en hombres y es la quinta causa de muerte por cáncer a nivel global. El CaP es un tumor hormono-dependiente, que requiere de la activación del receptor de andrógenos (AR) para su proliferación. Clínicamente, se caracteriza por una gran variabilidad en su evolución, progresando desde una condición indolente hasta un fenotipo agresivo que puede diseminarse y metastatizar a los nodos linfáticos y huesos. Actualmente, el diagnóstico temprano del CaP se realiza mediante la determinación sérica del antígeno prostático específico (PSA) y el examen rectal digital (DRE). Si estas pruebas dan resultados anómalos y hay sospecha de CaP, se realiza una biopsia guida por ultrasonido transrectal (TRUS) para la confirmación histológica. Sin embargo, estas pruebas presentan una baja sensibilidad y especificidad, y conllevan un alto riesgo de sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento de los pacientes, especialmente en los casos de CaP indolente. Una vez se ha confirmado el diagnóstico, se utiliza el sistema de gradación de la escala de Gleason (GS) para evaluar la agresividad del tumor, en base a sus características histológicas, y estratificar a los pacientes según su pronóstico. Aunque el sistema de Gleason ha sido modificado varias veces, todavía presenta ciertas limitaciones que dificultan distinguir con precisión entre tumores indolentes y agresivos de CaP. El tratamiento del CaP depende del estadio tumoral y del pronóstico de cada paciente. Así, los tumores en etapas tempranas se tratan, inicialmente, mediante radioterapia o prostatectomía radical. Debido a la dependencia del CaP a los andrógenos para proliferar, estos tratamientos suelen combinarse con la terapia de deprivación androgénica (TDA) con el objetivo de reducir los niveles de testosterona circulante. Sin embargo, la respuesta a este tratamiento es transitoria debido a que, tras 18-36 meses, la mayoría de los pacientes desarrollarán resistencia a la TDA y progresarán a un CaP resistente a la castración (CPRC). Para estos pacientes, los tratamientos disponibles se basan en quimioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia o inhibidores de PARP. A pesar de los avances realizados para comprender mejor los procesos moleculares y biológicos involucrados en la progresión del CaP, actualmente no existen biomarcadores específicos ni estrategias terapéuticas eficientes para la detección y tratamiento de este tumor en estadios avanzados. La metabolómica representa una herramienta muy prometedora y particularmente apropiada para la identificación de biomarcadores no invasivos con utilidad clínica en el diagnóstico y el seguimiento de pacientes. Esto se debe a que el metaboloma está muy ligado al fenotipo de la enfermedad, proporcionando información sobre alteraciones debidas a cambios en la expresión génica, estilo de vida, patologías y/o respuesta a tratamientos. Esta aproximación se puede integrar con otros datos, obtenidos mediante técnicas ómicas complementarias y otros estudios clínicos, consiguiendo así obtener un visión global y más precisa de la enfermedad, así como una descripción más detallada del estado del paciente y de la evolución de la enfermedad. Por otro lado, la medicina de precisión constituye una de las vías con mayor potencial en la mejora de la atención médica y el tratamiento de los pacientes con cáncer. Mediante la regulación específica de la actividad de algunas dianas terapéuticas claves, se podría llegar a controlar el crecimiento tumoral y la formación de metástasis. Aunque el concepto de medicina de precisión no es nuevo, la aparición de las ciencias ómicas junto con los notables avances tecnológicos en las plataformas de análisis, han sentado las bases de esta aproximación. Las terapias dirigidas se basan en el estudio del estatus genético específico de las células tumorales. Una aplicación muy útil de este tipo de estudios es la identificación de vulnerabilidades genéticas específicas que puedan ayudar a descubrir nuevas dianas terapéuticas. En este contexto, mediante cribados de silenciamiento de genes, se pueden analizar los efectos inducidos a partir del bloqueo parcial de la actividad de un gen por ARN de interferencia (knock-down), o del bloqueo total del gen (knock-out) utilizando técnicas de edición génica (CRISPR). Estos cribados pueden ayudar a identificar perfiles moleculares específicos, requeridos por las células tumorales para su proliferación. Además, la comparación en estos cribados entre tejidos sanos y tumorales puede contribuir a identificar genes esenciales únicamente en el tumor, siendo éstos considerados potenciales dianas terapéuticas para el desarrollo de terapias anticancerosas específicas. OBJETIVOS Como se ha descrito en la introducción, el CaP se define como un cáncer biológicamente heterogéneo y con un curso clínico muy variable. El manejo óptimo del CaP presenta muchos retos debido a la dificultad en predecir qué pacientes con tumores en estadios tempranos desarrollarán una progresión metastática del tumor. Además, no existe un sistema de clasificación que permita discriminar con precisión entre tumores de CaP indolentes y agresivos. Por tanto, la identificación de nuevos biomarcadores asociados a la progresión de la enfermedad podría contribuir a mejorar el panorama actual de estos pacientes. Por otro lado, el CaP continúa siendo incurable cuando progresa a etapas más avanzadas, por lo que nuevas opciones terapéuticas, basadas en la medicina personalizada, podrían contribuir a aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes con CaP. En este contexto, la aplicación de distintas tecnologías ómicas representa una estrategia prometedora para el desarrollo de nuevos biomarcadores no invasivos, y para la identificación de vulnerabilidades genéticas, esenciales para la proliferación tumoral, que podrían ser evaluadas en profundidad como posibles dianas terapéuticas para el desarrollo de nuevos fármacos. Por tanto, teniendo en cuenta estos antecedentes, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad abordar los siguientes objetivos y sub-objetivos: 1. Caracterizar cambios metabólicos asociados a la progresión del CaP. i. Caracterizar el perfil metabólico de orina y suero de pacientes con CaP avanzado. ii. Identificar alteraciones metabólicas específicas en los pacientes con CaP avanzado. 2. Caracterizar vulnerabilidades genéticas específicas del CaP avanzado. i. Identificar nuevas y potenciales dianas terapéuticas para el tratamiento del CaP avanzado. ii. Validar funcionalmente las potenciales dianas terapéuticas. METODOLOGÍA Y RESULTADOS 1. Caracterización de cambios metabólicos asociados a la progresión del CaP Para el estudio de la caracterización del perfil metabólico del CaP agresivo se analizaron 78 muestras de suero y 84 muestras de orina de pacientes con CaP, recogidas por el departamento de urología y el biobanco del Instituto Valenciano de Oncología y congeladas a -80ºC. Se utilizó el valor del GS para clasificar a los pacientes en dos grupos (GS bajo y GS alto), definiendo un valor de GS de 7 como punto de corte. Las muestras se procesaron siguiendo protocolos descritos para estudios de metabolómica por resonancia magnética nuclear (RMN) y se analizaron en un espectrómetro de 500 MHz. La adquisición de los espectros de las muestras de suero se realizó a 310 K, utilizando la secuencia de pulso 1D-CPMG, mientras que para la adquisición de los espectros de las muestras de orina se utilizó una temperatura de 300 K y la secuencia de pulso 1D-NOESY. Los espectros obtenidos fueron transformados, faseados y se corrigió la línea base de manera automática. Tras la adquisición, y teniendo en cuenta las características de cada biofluido, los espectros fueron procesados siguiendo distintos protocolos. Primero, se definió la región del espectro a integrar, y se excluyeron las señales del agua y la urea en ambos biofluidos. A continuación, los espectros de suero se referenciaron con la señal del TSP (0.00 ppm), se dividieron en regiones de tamaño constante (0.01 ppm), y se normalizaron respecto al área total de cada espectro. Por otro lado, los espectros de orina se dividieron en regiones constantes de 0.001 ppm, se alinearon utilizando el paquete de R ‘speaq’, y se normalizaron respecto al área total de cada espectro y mediante la normalización con cociente probabilístico. Una vez procesados, se utilizaron diferentes bases de datos para asignar los metabolitos presentes en los espectros de cada biofluido. Finalmente, para cada metabolito identificado, las regiones de integración para las señales correspondientes fueron definidas. Se utilizó el programa Mnova para integrar y cuantificar las regiones seleccionadas. Con el objetivo de evaluar la homogeneidad de las muestras incluidas en cada grupo de estudio e identificar muestras presentando un comportamiento anómalo (potenciales outliers), se realizó un análisis exploratorio mediante la combinación de métodos no supervisados de reconocimiento por patrones (análisis de componentes principales - PCA), utilizando el programa SIMCA-P, y la inspección visual de los espectros. En los espectros de suero, este análisis reveló un conjunto de muestras que presentaban señales intensas correspondientes a etanol, una muestra con picos correspondientes a una contaminación por EDTA y un subgrupo de pacientes que presentaban niveles inusualmente elevados de glucosa. Los picos correspondientes a EDTA pueden deberse al tipo de tubos que se utilizó para recoger la muestra. Para evitar que estas señales pudieran interferir con otras señales del espectro y debido a que este compuesto se utiliza para la recogida de muestras de plasma, esta muestra fue eliminada del análisis. En cuanto a los pacientes que presentaban señales de etanol y niveles anormalmente altos de glucosa, se examinaron los espectros de estos mismos pacientes en las muestras de orina y se observó que se reproducía el mismo perfil metabólico que en las muestras de suero. La presencia de las señales de etanol no se pudo asociar con ninguna de las variables recogidas en la historia clínica, por lo que podría deberse a la ingesta. Debido a que uno de los criterios de recogida de las muestras era que debía hacerse en ayunas, estos pacientes fueron excluidos del análisis en ambos biofluidos. En cuanto a los pacientes que presentaban niveles anormalmente altos de glucosa, se examinó su historia clínica y se observó que todos ellos eran diabéticos. Para evitar que estas señales tan intensas pudieran interferir con otras señales del espectro, y debido a que uno de los criterios de inclusión era que los pacientes de CaP no debían presentar ninguna otra enfermedad, todos los pacientes diabéticos fueron excluidos del análisis tanto de suero como de orina. Tras la exclusión justificada de los outliers, los análisis estadísticos multivariantes finalmente incluyeron 66 muestras de suero y 73 muestras de orina. En primer lugar, se utilizó el PCA, un método no supervisado, para evaluar el potencial impacto de las diferentes variables clínicas (edad, PSA, IMC, enfermedad metastática y GS) sobre la distribución de las muestras de suero y orina. En ninguno de los modelos construidos, se observó un impacto significativo de las variables clínicas estudiadas sobre la distribución de las muestras en el espacio. A continuación, se definió la clase (GS bajo vs GS alto) a la que pertenecía cada individuo, y se empleó el método supervisado de análisis discriminante de mínimos cuadrados con corrección ortogonal (OPLS-DA) como método de discriminación. El modelo construido para cada biofluido reveló una capacidad reducida para la discriminación entre los grupos de estudio. A continuación, se evaluó la validez de ambos modelos mediante el test de permutación (n = 100). Para las muestras de suero, se observó que no había diferencias al comparar los valores estadísticos permutados con respecto a los valores obtenidos en el modelo real. Por otro lado, en la validación interna del modelo de orina, el valor estadístico R2Y superaba los valores aconsejables, indicando que el modelo obtenido estaba sobreajustado, además de presentar una capacidad de predicción baja. Con el fin de poder identificar diferencias metabólicas específicas entre los pacientes con GS bajo y alto, se realizó un análisis dirigido de los datos de RMN utilizando la información transcriptómica disponible en muestras de tejidos tumorales de CaP. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda en el repositorio de GEO y se seleccionaron los estudios transcriptómicos que cumplían con los siguientes criterios de selección: analizar muestras de CaP en tejido humano, analizar el perfil de expresión génica utilizando microarrays, incluir información disponible de la variable clínica de GS, y tamaño muestral mayor de 30 muestras. En los tres estudios en esta revisión (gse16560, gse46602 y gse70768) se normalizaron los datos a escala logarítmica en base 2 (log2) cuando fue necesario y, en el caso de existir varias sondas para el mismo gen, se calculó la media de todas las sondas para obtener el valor más representativo. Adicionalmente, se evaluó la homogeneidad de las muestras mediante análisis no supervisado. A continuación, para cada gene, se calculó el fold-change (FC) entre los grupos de GS bajo y alto, y se utilizando el test no paramétrico de Mann-Whitney U para realizar un análisis de expresión diferencial entre ambos grupos. El FC y el p-valor obtenido del análisis de expresión diferencial se utilizaron para identificar rutas metabólicas alteradas entre los grupos de estudios mediante un análisis de enriquecimiento de genes centrado en genes relacionados con metabolismo. Para ello, se utilizaron las funciones incluidas en el paquete de R “mdgsa”, y se seleccionaron las rutas metabólicas que presentaban diferencias estadísticamente significativas (p-valor < 0.05). En total, se identificaron 36 rutas significativamente alteradas entre los grupos de GS bajo y alto. A continuación, se identificaron los metabolitos involucrados en cada ruta y se asignaron las señales correspondientes en los espectros de RMN. En total, se identificaron 23 y 22 metabolitos en los espectros de suero y orina, respectivamente. Tras la cuantificación de las señales, se llevó a cabo un análisis univariante utilizando el test de Mann-Whitney U para comparar las intensidades de cada metabolito entre los pacientes con GS bajo y alto. Este análisis reveló que, en comparación con los pacientes con GS bajo, el suero de los pacientes con GS alto presentaba concentraciones significativamente elevadas de glucosa y glicina, mientras que la orina de estos mismos pacientes exhibía niveles significativamente más altos de 1-metilnicotinamida. Además, en ambos biofluidos se observaron niveles más elevados de fenilalanina en los pacientes con GS alto, aunque en ningún caso las diferencias fueron estadísticamente significativas. 2. Caracterización de vulnerabilidades genéticas específicas en CaP avanzado Para la caracterización de vulnerabilidades genéticas en CaP avanzado, se utilizaron los datos de cribados genéticos en 501 líneas celulares disponibles en la base de datos DepMap. En primer lugar, se seleccionaron los datos de las siete líneas celulares de CaP disponibles en la base de datos. A continuación, para cada gen analizado en cada una de las líneas celulares, se calculó el valor de esencialidad siguiendo una aproximación muy similar a la descrita por Hart et al. Brevemente, esta estrategia se basa en la utilización de una lista de referencia de genes clasificados como esenciales y no esenciales para la proliferación celular, a partir de la cuál, para cada gen, se calcula un clasificador bayesiano (factor bayesiano (FB)) que define la probabilidad de que un determinado gen pertenezca a la lista de genes esenciales (FB > 0) o no esenciales (FB 1.96 en alguna de las líneas celulares de CaP, y se seleccionaron aquellos genes clasificados como esenciales en al menos el 50% de las líneas de CaP analizadas. Siguiendo esta estrategia, se detectaron un total de 199 vulnerabilidades genéticas asociadas al CaP. Para evaluar la relevancia terapéutica de estas vulnerabilidades genéticas, se analizó la expresión de los 199 genes en muestras de tejido de individuos sanos y de pacientes diagnosticados con diferentes estadios de CaP. Para ello, se realizó una revisión de los datos disponibles en el repositorio GEO y se seleccionaron los estudios transcriptómicos de CaP que cumplían con los criterios de selección definidos: analizar muestras de tejido humano, analizar el perfil de expresión génica utilizando microarrays, incluir un tamaño muestral mayor de 50 muestras, y analizar muestras de al menos dos de los grupos de estudio (tejido sano, CaP primario, CaP metastático). Otros criterios que también se tuvieron en cuenta para la selección de los estudios fueron la disponibilidad de datos relativos a la recurrencia de la enfermedad y la supervivencia del paciente. En base a estos criterios, se seleccionaron cinco estudios centrados en CaP (gse6919, gse35988, gse21035, gse10645 y gse46602). A continuación, los datos se normalizaron a escala logarítmica en base 2 (log2) cuando fue necesario y se evaluó la homogeneidad de las muestras en los distintos estudios. En el caso de existir varias sondas para el mismo gen, se calculó la media de todas las sondas para obtener el valor más representativo. En base a los datos disponibles en cada estudio, se llevó a cabo el análisis de expresión diferencial para los 199 genes seleccionados entre: i) tejido sano vs CaP, ii) tumores indolentes vs agresivos, o iii) CaP primario vs metastático. En la segunda comparación se utilizó la variable clínica de recurrencia bioquímica (RB) para clasificar a los pacientes en el grupo de tumores indolentes (no RB) o tumores agresivos (RB). Para cada comparación, la significancia estadística de la expresión diferencial de cada gen entre los grupos de estudio se evaluó utilizando el test de Mann-Whitney U. Se utilizó el método de Benjamin-Hochberg para ajustar el p-valor, y se seleccionaron los genes con un p-valor ajustado < 0.05 como estadísticamente significativos. Para la identificación de genes sobre-expresados en CaP con respecto a individuos sanos, se utilizaron dos de los estudios (gse6919 y gse35988). Tras el análisis de expresión diferencial entre los dos grupos, se determinó que 61 de los 199 genes definidos como esenciales en CaP estaban sobre-expresados de manera significativa en CaP en al menos uno de los estudios. La expresión de estos genes se evaluó entre tumores indolentes vs agresivos y entre CaP primario vs metastático. En la primera comparación, se utilizaron dos estudios (gse10645 y gse46602), y se identificaron 29 genes cuyos niveles de expresión eran significativamente más elevados en tumores agresivos en al menos uno de los estudios incluidos. Para la comparación de CaP primario vs metastático, se utilizaron tres estudios (gse6919, gse35988 y gse21035), y 17 genes fueron identificados como significativamente sobre-expresados en dos de los tres estudios analizados. En total, se seleccionaron 27 genes cuyos niveles de expresión eran significativamente más elevados en tumores agresivos o metastáticos en al menos el 50% de los estudios evaluados, 5 de ellos estaban sobre-expresados en ambas condiciones. A continuación, se evaluó la potencial correlación entre los niveles de expresión de cada uno de estos genes y la progresión del CaP en los pacientes. Para ello, se llevaron a cabo análisis de supervivencia utilizando el paquete de R “surviminer”, que permite representar la estimación de la función de supervivencia (método de Kaplan-Meier). Se seleccionaron los cuartiles inferior y superior como puntos de corte, y los pacientes se clasificaron, según los niveles de expresión del gen a analizar, en el grupo de baja o alta expresión. La significancia estadística del análisis se determinó mediante la prueba de Matel-Cox (log-rank test). y se seleccionaron los genes con un p-valor < 0.05 como estadísticamente significativos. Este análisis reveló que, para 16 de los genes evaluados, una mayor expresión estaba significativamente asociada a un peor pronóstico en los pacientes de CaP. Con el objetivo de evaluar potenciales interacciones entre los 16 genes seleccionados, así como su posible implicación funcional en el CaP, se utilizó la base de datos Search Tool for the Retrieval of Interacting Genes (STRING) para construir una red de interacción proteína-proteína. En este análisis se observó que existían interacciones entre 11 de las proteínas seleccionadas, y que algunos de los grupos estaban significativamente asociados a funciones biológicas concretas. El análisis funcional de la red reveló que tres procesos biológicos estaban sobre-representados: la formación del complejo de iniciación de la transducción citoplasmática, la iniciación de la traducción citoplasmática, y el ensamblaje de las ribonucleoproteínas nucleares pequeñas (snRNPs) del espliceosoma. De estas 11 proteínas, tres de ellas estaban directamente asociadas con los procesos de traducción (EIF2S3, EIF3B y EIF3H), y otras tres con el ensamblaje del espliceosoma (LSM4, PRPF3 y SNRPE). En base a estos resultados, estas seis proteínas fueron seleccionadas para continuar con su evaluación como posibles dianas terapéuticas para el desarrollo de nuevos fármacos en CaP. En primer lugar, se evaluó la posibilidad de poder modular la act

    Effect of freezing conservation time on loquat (Eriobotrya japonica) pollen germination

    Get PDF
    [EN] Aim of study: Several studies point out that storage at -20 ºC is a suitable method for preserving pollen of many species in the long term. Part of those studies indicate the total storage time at which these conditions are optimal. However, we have found a lack of information about the freezing time conditions and incubation temperature of loquat pollen. The main objective of this study was to evaluate the effect of the -20 ºC conservation temperature on loquat (Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.) pollen. Area of study: The study was conducted in Montserrat (Valencia, Spain). Material and methods: Loquat flowers were collected in November 2017 and stored at -20 ºC for three time periods: 4 (T1), 6 (T2) and 8 (T3) months. Subsequently, pollen grains were incubated at different temperatures for 72 h. We analyzed (i) the effect of freezing conservation time; (ii) the effect of incubation temperature on germination; (iii) the interaction between these two factors. Main results: T1 showed higher germination percentage and tube length values (mean and maximum) than T2 and T3. The highest germination percentage (52.77%) was detected for T1 at an incubation temperature of 25 ºC. The interaction between freezing time and incubation temperature showed more consistent results for T1 than for T2 and T3. Research highlights: This suggests that storing at -20 ºC for more than 4 months affects pollen grain and reduces germination and pollen growth. Therefore, -20 ºC loquat pollen storage should not exceed 4 months.Asociacion Club de Variedades Vegetales Protegidas, as a part of a project undertaken with the Universitat Politecnica de Valencia UPV-20190822.Beltrán, R.; Cebrián, N.; Zornoza, C.; Garmendia, A.; Merle Farinós, HB. (2020). Effect of freezing conservation time on loquat (Eriobotrya japonica) pollen germination. Spanish Journal of Agricultural Research. 18(3):1-10. https://doi.org/10.5424/sjar/2020183-16626S110183Acar I, Kakani VG, 2010. The effects of temperature on in vitro pollen germination and pollen tube growth of Pistacia spp. Sci Hort 125 (4): 569-572.Agustí M, 2010. Fruticultura. Mundi-Prensa Libros. Madrid, Spain. 507 pp.Ahmed S, Rattanpal HS, Ahmad E, Singh G, 2017. Influence of storage duration and storage temperature on in-vitro pollen germination of Citrus species. Int J Curr Microbiol Appl Sci 6 (5): 892-902.Beltrán R, Valls A, Cebrián N, Zornoza C, García Breijo F, Reig Armiñana J, Garmendia A, Merle H, 2019. Effect of temperature on pollen germination for several Rosaceae species: influence of freezing conservation time on germination patterns. Peer J 7: e8195.Blasco M, Badenes ML, Naval MM, 2016. Induced parthenogenesis by gamma-irradiated pollen in loquat for haploid production. Breed Sci 66 (4): 606-612.Bolat İ, Pirlak L, 1999. An investigation on pollen viability, germination and tube growth in some stone fruits. Turk J Agric For 23 (4): 383-388.Brewbaker JL, Kwack BH, 1963. The essential role of calcium ion in pollen germination and pollen tube growth. Am J Bot 50: 859-865.Caballero P, Fernández MA, 2002. Loquat, production and market. Opt Med 58: 11-20.Carrera L, Sanzol J, Herrero M, Hormaza JI, 2009. Genomic characterization of self-incompatibility ribonucleases (S-RNases) in loquat (Eriobotrya japonica Lindl.) (Rosaceae, Pyrinae). Mol Breeding 23 (4): 539.Cerović R, Ružić D, 1992. Pollen tube growth in sour cherry (Prunus cerasus L.) at different temperatures. J Hortic Sci 67 (3): 333-340.Cuevas J, Hueso JJ, Puertas M, 2003. Pollination requirements of loquat (Eriobotrya japonica Lindl.), cv.Algerie'. Fruits 58 (3): 157-165.Demirkeser TH, Caliskan O, Polat AA, Ozgen M, Serce S, 2007. Effect of natural lipid on pollen germination and pollen tube growth on loquat. Asian J Plant Sci 6 (2): 304-307.Distefano G, Hedhly A, Las Casas G, La Malfa S, Herrero M, Gentile A, 2012. Male-female interaction and temperature variation affect pollen performance in Citrus. Sci Hort 140: 1-7.Egea J, Burgos L, Zoroa N, Egea L, 1992. Influence of temperature on the in vitro germination of pollen of apricot (Prunus armeniaca L.). J Hortic Sci 67 (2): 247-250.Freihat NM, Al-Ghzawi AAM, Zaitoun S, Alqudah A, 2008. Fruit set and quality of loquats (Eriobotrya japonica) as effected by pollinations under sub-humid Mediterranean. Sci Hort 117 (1): 58-62.Germanà MA, Chiancone B, Guarda NL, Testillano PS, Risueño MC, 2006. Development of multicellular pollen of Eriobotrya japonica Lindl. through anther culture. Plant Sci 171 (6): 718-725.Hedhly A, Hormaza JI, Herrero M, 2004. Effect of temperature on pollen tube kinetics and dynamics in sweet cherry Prunus avium (Rosaceae). Am J Bot 91 (4): 558-564.Hedhly A, Hormaza JI, Herrero M, 2005. The effect of temperature on pollen germination, pollen tube growth, and stigmatic receptivity in peach. Plant Biol 7: 476-483.Kakani VG, Prasad PVV, Craufurd PQ, Wheeler TR, 2002. Response of in vitro pollen germination and pollen tube growth of groundnut (Arachis hypogaea L.) genotypes to temperature. Plant Cell Environ 25 (12): 1651-1661.Kakani VG, Reddy KR, Koti S, Wallace TP, Prasad PVV, Reddy VR, Zhao D, 2005. Differences in in vitro pollen germination and pollen tube growth of cotton cultivars in response to high temperature. Ann Bot 96 (1): 59-67.Khan SA, Perveen A, 2006. Germination capacity of stored pollen of Solanum melongena L. (Solanaceae) and their maintenance. Pak J Bot 38 (4): 917-920.Khan SA, Perveen A, 2010. In vitro pollen germination capacity of Citrullus lanatus L. (Cucurbitaceae). Pak J Bot 42: 681-684.Khan SA, Perveen A, 2011. Pollen germination capacity and viability in Lagenaria siceraria (Molina) Standley (Cucurbitaceae). Pak J Bot 43 (2): 827-830.Khan SA, Perveen A, 2014. In vitro pollen germination of five citrus species. Pak J Bot 46 (3): 951-956.Köppen W, Geiger R, 1936. Das Geographische System der Klimate. Borntraeger Science Publishers. BerlinMendiburu F, 2019. Agricolae: Statistical procedures for agricultural research. R package version 1.3-0. https://CRAN.R-project.org/package=agricolae.Mesejo C, Martínez-Fuentes A, Reig C, Rivas F, Agustí M, 2006. The inhibitory effect of CuSO4 on Citrus pollen tuve growth and its application for the production of seedless fruit. Plant Sci 170: 37-43.Perveen A, Khan SA, 2008. Maintenance of pollen germination capacity of Malus pumila L. (Rosaceae). Pak J Bot 40 (3): 963-966.Pirlak L, 2002. The effects of temperature on pollen germination and pollen tube growth of apricot and sweet cherry. Gartenbauwissenschaft 67 (2): 61-64.Qin Y, Qun-Xian D, Yong-Qing W, Lu L, Yan F, Ying-Hong L, Lian T, Shi-Feng L, 2008. Study on characteristics of in situ pollen germination and pollen tube growth of loquat. Plant Sci Res 1 (3): 50-55.R Core Team, 2017. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna.RStudio Team, 2016. RStudio: Integrated Development for R. RStudio, Inc., Boston, MA, USA. http://www.rstudio.com/Reddy KR, Kakani VG, 2007. Screening Capsicum species of different origins for high temperature tolerance by in vitro pollen germination and pollen tube length. Sci Hort 112 (2): 130-135.Reig C, Mesejo C, Martínez-Fuentes A, Agustí M. 2014. Naphthaleneacetic acid impairs ovule fertilization and early embryo development in loquat (Eriobotrya japonica Lindl.). Sci Hort 165: 246-251.Sanzol J, Herrero M, 2001. The "effective pollination period" in fruit trees. Sci Hort 90: 1-17.Seyrek UA, Qu X, Huang C, Tao J, Zhong M, Wu H, Xu X, 2016. Influence of storage time on pollen traits in Actinidia eriantha. Agric Sci 7 (6): 373.Sharafi Y, 2011. In vitro pollen germination in stone fruit tree of Rosaceae family. Afr J Agr Res 6 (28): 6021-6026.Sharafi Y, Motallebbi-Aza AR, Bahmani A, 2011. In vitro pollen germination, pollen tube growth and longevity in some genotypes of loquat (Eriobotrya japonica Lindl.). Afr J Biotechnol 10 (41): 8064-8069.Sharpe RH, 2010. Loquat: botany and horticulture. Hortic Rev 23: 233-276.Sorkheh K, Shiran B, Rouhi V, Khodambashi M, Wolukau JN, Ercisli S, 2011. Response of in vitro pollen germination and pollen tube growth of almond (Prunus dulcis Mill.) to temperature, polyamines and polyamine synthesis inhibitor. Biochem Syst Ecol 39 (4-6): 749-757.Sorkheh K, Azimkhani R, Mehri N, Chaleshtori MH, Halász J, Ercisli S, Koubouris GC, 2018. Interactive effects of temperature and genotype on almond (Prunus dulcis L.) pollen germination and tube length. Sci Hort 227: 162-168.Towil LE, 2010. Long-term pollen storage. Plant Breed Rev 13: 179-207.Vasilakakis M, Porlingis IC, 1985. Effect of temperature on pollen germination, pollen tube growth, effective pollination period, and fruit set of pear. Hortscience 20: 733-735.Weinbaum SA, Parfitt DE, Polito VS, 1984. Differential cold sensitivity of pollen grain germination in two Prunus species. Euphytica 33: 419-426.Yang Q, Fu Y, Wang YQ, Deng QX, Tao L, Yan J, Luo N, 2011. Effects of simulated rain on pollen-stigma adhesion and fertilisation in loquat (Eriobotrya japonica Lindl.). J Hortic Sci Biotech 86 (3): 221-224.Yang Q, Wang YQ, Fu Y, Deng QX, Tao L, 2012. Effects of biological factors on fruit and seed set in loquat (Eriobotrya japonica Lindl.). Afr J Agr Res 7 (38): 5303-5311

    Instruments and measures to transpose into the national legal system the mandate for translation and interpreting quality contained in Directive 2010/64/EU: the Spanish situation through the lens of a comparative transnational analysis

    Get PDF
    Este trabajo analiza algunas de las medidas adoptadas por varios Estados miembros de la Unión Europea para transponer a sus ordenamientos jurídicos internos la Directiva 2010/64/UE, así como el grado de consecución del objetivo de calidad pretendido por la norma europea en lo concerniente a la traducción e interpretación en el ámbito penal. Concretamente, se abordará el desarrollo de instrumentos tales como un registro profesional y la viabilidad de que su articulación permita aspirar a esa pretendida calidad. A través del estudio comparativo transnacional de los casos de Austria, Italia y Bélgica, que partían de situaciones diferentes y que han articulado soluciones también diferentes, analizaremos de forma crítica la situación concreta de España en lo que respecta al desarrollo del Registro Oficial previsto en la Ley Orgánica 5/2015. El objetivo es recopilar información contrastiva de interés que permita entender mejor la situación española.The aim of this article is twofold: to analyze some measures adopted by several EU Member States to transpose Directive 2010/64/EU into their internal legal system and to look at the degree of fulfilment of the mandate for quality in translation and interpreting in criminal proceedings contained therein. To that end the development of tools such as professional registers, and their role in the achievement of the intended quality, will be discussed. Lastly, the current situation of Spain vis a vis the configuration of the Official Register established under framework law 5/2015 will be approached from a critical standpoint and through the lens of a transnational case study. This study includes Austria, Italy and Belgium, whose starting points differed and who, therefore, have articulated different solutions that provide useful contrastive information to better understand the Spanish scenario.Trabajo realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+ D “Garantías Procesales de investigados y acusados: necesidad de armonización y fortalecimiento en el ámbito de la Unión Europea”, (Ref. DER2016-79096-P

    Las frutas: Una propuesta didáctica para la escuela inclusiva

    Get PDF
    Novenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2003-2004

    Responsabilidad penal y código deontológico de los traductores e intérpretes judiciales

    Get PDF
    1. Introducción. La salvaguarda de derechos y garantías procesales; II. Un marco normativo de mínimos. Responsabilidad penal del traductor-intérprete; 1. La responsabilidad del traductor-intérprete en el Código Penal español; 2. La responsabilidad de la calidad de la traducción e interpretación judicial en las directivas europeas; III. Hacia un marco de máximos en la exigencia profesional: la garantía de un código deontológico (APTIJ); 1. Deontología profesional y código deontológico; 2. El código deontológico de la APTIJ; IV. Formación y buenas prácticas de traductores, intérpretes y operadores jurídicos; V. Algunas conclusiones; VI. Bibliografía

    In Vivo Pollen Tube Growth and Evidence of Self-Pollination and Prefloral Anthesis in cv. Macabeo (Vitis vinifera L.)

    Full text link
    [EN] Cultivar Macabeo is one of the most planted white grape varieties of northern Spain. A general agreement supports many Vitis vinifera cultivars possibly being self-fertile, although this seems to be a variety-dependent characteristic. No previous information about the mating system of cv. Macabeo was found. This study aimed to analyze its mating system and to compare the in vivo fertilization process with and without artificial cross-pollination. Two treatments were performed: emasculation and cross-pollination. The seed number was counted, and pollen tube growth was observed by microscopy. The results showed that cv. Macabeo is self-fertile and selfing probably occurs before the flower opens. Pollen was found over the stigma of flowers before capfall and ovule fertilization was observed even in emasculated flowers, which suggests that germination and pollen tube growth happened in a very early flower development stage. Cross-pollination increased the presence of the pollen tubes growing inside flowers but was not necessary for fruit set. Ovule fertilization was very fast as 24 h (h) were enough for pollen tubes to reach the end of stylar canals.This research was supported by the Asociacion Club de Variedades Vegetales Protegidas as part of a project undertaken with the Universitat Politecnica de Valencia (Spain, UPV 20190822), of which H. Merle was the principal researcher. There was no additional external funding received for this study.García-Breijo, F.; Reig Armiñana, J.; Garmendia, A.; Cebrián, N.; Beltrán, R.; Merle Farinós, HB. (2020). In Vivo Pollen Tube Growth and Evidence of Self-Pollination and Prefloral Anthesis in cv. Macabeo (Vitis vinifera L.). Agriculture. 10(12):1-13. https://doi.org/10.3390/agriculture10120647S1131012FAO Resource Database, Crops http://www.fao.org/faostat/en/#data/Coito, J. L., Silva, H. G., Ramos, M. J. N., Cunha, J., Eiras-Dias, J., Amâncio, S., … Rocheta, M. (2019). Vitisflower types: from the wild to crop plants. PeerJ, 7, e7879. doi:10.7717/peerj.7879Bordeu, E., & Gil, G. (1983). Fructificación de la vid, cv. Moscatel Rosado, sometida a polinización artificial y eliminación manual de caliptras. Ciencia e investigación agraria, 10(3), 279-281. doi:10.7764/rcia.v10i3.728Sampson, B., Noffsinger, S., Gupton, C., & Magee, J. (2001). Pollination Biology of the Muscadine Grape. HortScience, 36(1), 120-124. doi:10.21273/hortsci.36.1.120Munoz-Rodriguez, A. F., Tormo, R., & Silva, M. I. (2011). Pollination Dynamics in Vitis vinifera L. American Journal of Enology and Viticulture, 62(1), 113-117. doi:10.5344/ajev.2010.10047PETRIE, P. R., & CLINGELEFFER, P. R. (2005). Effects of temperature and light (before and after budburst) on inflorescence morphology and flower number of Chardonnay grapevines (Vitis vinifera L.). Australian Journal of Grape and Wine Research, 11(1), 59-65. doi:10.1111/j.1755-0238.2005.tb00279.xEltom, M., Trought, M. C. T., Agnew, R., Parker, A., & Winefield, C. S. (2017). Pre-budburst temperature influences the inner and outer arm morphology, phenology, flower number, fruitset, TSS accumulation and variability of Vitis vinifera L. Sauvignon Blanc bunches. Australian Journal of Grape and Wine Research, 23(2), 280-286. doi:10.1111/ajgw.12260Culley, T. M., & Klooster, M. R. (2007). The Cleistogamous Breeding System: A Review of Its Frequency, Evolution, and Ecology in Angiosperms. The Botanical Review, 73(1), 1-30. doi:10.1663/0006-8101(2007)73[1:tcbsar]2.0.co;2Lord, E. M. (1981). Cleistogamy: A tool for the study of floral morphogenesis, function and evolution. The Botanical Review, 47(4), 421-449. doi:10.1007/bf02860538Pereira, M. R., Ribeiro, H., Cunha, M., & Abreu, I. (2018). Comparison of pollen quality in Vitis vinifera L. cultivars. Scientia Horticulturae, 227, 112-116. doi:10.1016/j.scienta.2017.09.038Agricolae: Statistical Procedures for Agricultural Research https://CRAN.R-project.org/package=agricolaeHESLOP-HARRISON, Y., & SHIVANNA, K. R. (1977). The Receptive Surface of the Angiosperm Stigma. Annals of Botany, 41(6), 1233-1258. doi:10.1093/oxfordjournals.aob.a085414Mesejo, C., Martínez-Fuentes, A., Reig, C., & Agustí, M. (2007). The effective pollination period in ‘Clemenules’ mandarin, ‘Owari’ Satsuma mandarin and ‘Valencia’ sweet orange. Plant Science, 173(2), 223-230. doi:10.1016/j.plantsci.2007.05.00

    Therapeutic targeting of PD-1/PD-L1 blockade by novel small-molecule inhibitors recruits cytotoxic T cells into solid tumor microenvironment

    Get PDF
    © Author(s) (or their employer(s)) 2022.This is an open access article distributed in accordance with the Creative Commons Attribution Non Commercial (CC BY-NC 4.0) license, which permits others to distribute, remix, adapt, build upon this work non-commercially, and license their derivative works on different terms, provided the original work is properly cited, appropriate credit is given, any changes made indicated, and the use is non-commercial. See http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.Background: Inhibiting programmed cell death protein 1 (PD-1) or PD-ligand 1 (PD-L1) has shown exciting clinical outcomes in diverse human cancers. So far, only monoclonal antibodies are approved as PD-1/PD-L1 inhibitors. While significant clinical outcomes are observed on patients who respond to these therapeutics, a large proportion of the patients do not benefit from the currently available immune checkpoint inhibitors, which strongly emphasize the importance of developing new immunotherapeutic agents. Methods: In this study, we followed a transdisciplinary approach to discover novel small molecules that can modulate PD-1/PD-L1 interaction. To that end, we employed in silico analyses combined with in vitro, ex vivo, and in vivo experimental studies to assess the ability of novel compounds to modulate PD-1/PD-L1 interaction and enhance T-cell function. Results: Accordingly, in this study we report the identification of novel small molecules, which like anti-PD-L1/PD-1 antibodies, can stimulate human adaptive immune responses. Unlike these biological compounds, our newly-identified small molecules enabled an extensive infiltration of T lymphocytes into three-dimensional solid tumor models, and the recruitment of cytotoxic T lymphocytes to the tumor microenvironment in vivo, unveiling a unique potential to transform cancer immunotherapy. Conclusions: We identified a new promising family of small-molecule candidates that regulate the PD-L1/PD-1 signaling pathway, promoting an extensive infiltration of effector CD8 T cells to the tumor microenvironment.C and RCA are supported by the Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior (FCT-MCTES) (PhD grants PD/BD/128238/2016 (RCA) and SFRH/BD/131969/2017 (BC)). The authors thank the funding received from the European Structural & Investment Funds through the COMPETE Programme and from National Funds through FCT under the Programme grant LISBOA-01-0145-FEDER016405 - SAICTPAC/0019/2015 (HF and RCG). HFF and RCA received additional support from FCT-MCTES (UIDB/04138/2020, PTDC/BTM-SAL/4350/2021 and UTAPEXPL/NPN/0041/2021; EXPL/MED-QUI/1316/2021, respectively). The MultiNano@MBM project was supported by The Israeli Ministry of Health, and FCTMCTES, under the frame of EuroNanoMed-II (ENMed/0051/2016; HF and RS-F). HF and RS-F thank the generous financial support from ‘La Caixa’ Foundation under the framework of the Healthcare Research call 2019 (NanoPanther; LCF/PR/HR19/52160021), as well as CaixaImpulse (Co-Vax; LCF/TR/CD20/52700005). MP thanks the financial support from Liga Portuguesa Contra o Cancro – Nucleo Regional do Sul and ‘iNOVA4Health – UIDB/04462/2020’, a program financially supported by Fundação para a Ciência e Tecnologia/Ministério da Educação e Ciência. RS-F thanks the following funding agencies for their generous support: the European Research Council (ERC) Advanced Grant Agreement No. (835227)–3DBrainStrom, ERC PoC Grant Agreement no. 862580 – 3DCanPredict, The Israel Science Foundation (Grant No. 1969/18), The Melanoma Research Alliance (MRA Established Investigator Award n°615808), the Israel Cancer Research Fund (ICRF) Professorship award (n° PROF-18-682), and the Morris Kahn Foundation.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    La clase práctica interactiva como herramienta para optimizar la coordinación de los grupos en asignaturas prácticas del ámbito universitario

    Get PDF
    Los elementos digitales virtuales nos permiten economizar el tiempo y puede facilitar la comunicación y coordinación del alumnado con su docente, tanto en condiciones de pandemia como en condiciones de normalidad. Para este fin se generó una herramienta novedosa basada en una hoja de cálculo, con actualización instantánea en red, para el registro de las anotaciones del alumno en las prácticas de la asignatura de Optometría II de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo principal fue incrementar la eficiencia de las clases prácticas a través de la aplicación de recursos educativos innovadores en abierto implementando metodologías de enseñanza virtual para reducir el contacto directo entre los participantes en las clases presenciales. Esta metodología de trabajo permitió ahorrar un 50% del tiempo para llevar a cabo las actividades prácticas de los alumnos
    corecore