14 research outputs found
Percepción del contexto COVID-19 que tienen las personas de la tercera edad institucionalizadas en la Residencia “Huellas SA” : Estudio fenomenológico realizado con personas de la tercera edad en Salta Capital, 2021
Las personas mayores son consideradas uno de los principales grupos vulnerables frente a este nuevo virus. Si bien los niveles de contagio son menores que en otros grupos de edad, al contraer la enfermedad, por presentar dolencias crónicas precedentes, se incrementan las posibilidades de presentar cuadros mayor gravedad lo que puede aumentar la mortalidad. Las que residen en Instituciones se exponen a un riesgo aún mayor, dadas las limitadas alternativas para cumplir el aislamiento en forma estricta por residir en un espacio colectivo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la estrecha proximidad en la convivencia en las residencias de larga estadía incrementa los riesgos (2020). Pero también el riesgo puede estar dado por otros factores, como el daño emocional que les genera el confinamiento involuntario a partir de la prohibición de visitas familiares, que las priva del contacto personal y las desigualdades en los niveles de prestación de los servicios. El personal de atención directa conforma el grupo de trabajadores que tienen una de las funciones más cercanas a las personas mayores. Las acompañan en la vida cotidiana en todas sus instancias: el desayuno, almuerzo, merienda y cena, la higiene personal, los tiempos de esparcimiento y descanso. El presente estudio de enfoque fenomenológico fue realizado con personas de la tercera edad en Salta Capital, 2021, su objetivo fue: Establecer cuál es la Percepción del contexto COVID-19 que tienen las personas de la tercera edad institucionalizadas en la Residencia “Huellas SA” El Informe se compone de cuatro capítulos: En el capítulo I se encuentra la construcción del objeto de estudio, donde se expresa la idea general y los hechos que llevaron a iniciar y continuar la indagación, resumen breve del conocimiento actual del tema estudiado y lo que se pretende contribuir al estudio, se enmarcan los objetivos generales y específicos que se plantearon, especifica el encuadre teórico, la definición conceptual y las dimensiones surgidas. En el capítulo II; se detalla la metodología, describe instrumentos utilizadopara la obtención de la información, además el tipo de estudio, participantes y análisis de la información obtenida. En el capítulo III: lo constituyen los resultados obtenidos en la investigación en relación al proyecto original que se plasman en tablas de contenido con respuestas textuales y narrativas. Para finalizar, el capítulo IV cuenta con la discusión, análisis e interpretación de los resultados. Se interpreta y explica los hallazgos que se obtuvieron en base a la teoría. Incluye conclusiones y recomendaciones. Se agregan referencias bibliográficas y anexos.Fil: Ceballos, Daniela Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Maigua, Claudia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Hilario, Melgar Yuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina
Hunting and gathering: An interdisciplinary approach to nutrition in archaeological studies
Se discuten las características macronutricionales de las dietas consumidas por diversos grupos de cazadores-recolectores de Patagonia austral durante el Holoceno Tardío. Los análisis isotópicos sobre restos óseos humanos del canal Beagle, combinados con los modelos de mezcla bayesianos, detectan una alta ingesta de proteínas, superiores a las recomendadas por los organismos de salud. En un segundo caso se realizan análisis isotópicos y caracterización química de los residuos adheridos y absorbidos en recipientes cerámicos hallados en el centro-oeste de Santa Cruz. Los resultados sugieren la cocción y/o almacenamiento de guanaco en la cerámica utilizada por estos grupos, con una baja visibilidad del procesamiento de vegetales. A pesar de que algunos estudios de salud advierten riesgos de salud asociados a este tipo de dietas, se considera que estos casos ejemplifican la flexibilidad adaptativa del organismo humano a una alimentación diversa en su composición nutricionalIt is discussed the macronutrient characterization of diets consumed by diverse hunter-gatherer groups from southern Patagonia during the Late Holocene. Stable isotope analyses on human bones from Beagle Channel, combined with Bayesian mixing models, detect a high protein intake, more than what health agencies recommend. In the second case it is performed stable isotopes analyses and chemical characterization of adhered and absorbed organic residues to ceramic containers from the central-west of Santa Cruz. Results suggest guanaco was processed and/or cooked in the ceramics used by these groups, with very low visibilty of vegetable processing. Although some studies warn about the health risks linked to these high-protein diets, these case studies exemplify the adaptive flexibility of human organism, to diverse foodways in their nutritional composition.Fil: Chaile, Cecilia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Kochi, Sayuri. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Pérez, Suray Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ceballos, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentin
Use of liquid supplement in replacement lambs in patagonia
Trabajo presentado al 43º Congreso Argentino de Producción AnimalEn Patagonia, el principal recurso forrajero invernal lo constituyen los pastizales naturales diferidos de baja calidad. Si bien existen diferentes estrategias de suplementación en los meses de invierno (Ceballos et al., 2014; Aguilar et al., 2017), la aparición de suplementos líquidos (Nutriliq®) en el mercado local podría ser una nueva alternativa efectiva y práctica en ovinos para la suplementación invernal, debido al sistema de dosificación que presenta este producto. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta productiva del uso de suplemento líquido en comparación con suplementación sólida en corderas de
reposición en condiciones de confinamiento.EEA EsquelFil: Ceballos, Demian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Apóstolo, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Villa, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Mayo, Ayelén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Tracaman, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentin
Evaluation nutriliq use in calf rearing in 16 October Valley, Trevelin
Trabajo presentado al 43º Congreso Argentino de Producción AnimalEn la provincia de Chubut, en condiciones extensivas, han comenzado a difundirse nuevas estrategias de suplementación de bovinos durante los meses de invierno, cuando el principal recurso forrajero lo constituyen pastizales naturales diferidos de baja calidad (5% PB y 50% de digestibilidad). En este contexto, en la zona se comercializan nuevos productos líquidos (Nutriliq®) que facilitan el manejo de la suplementación en condiciones extensivas. Sin embargo, existe desconocimiento a nivel regional del efecto de dicho suplemento sobre la respuesta productiva. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación con Nutriliq®sobre el consumo de forraje de baja calidad a corral y la GDP de terneras de recría.EEA EsquelFil: Martinez Stanziola, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Ceballos, Demian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Raso, Roberto Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Mayo, Ayelén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Apóstolo, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentin
Mirando desde el presente las huellas coloniales en Córdoba
¿Qué huellas del proceso de invasión, conquista y colonización española podemos observar en el presente en Córdoba? ¿Cómo ubicar estas huellas en nuestro pasado colonial? PROPÓSITOS:-Recuperar y profundizar los aprendizajes sobre el proceso de invasión, conquista y colonización europea en América, para explicar el proceso histórico local desarrollado en Córdoba. -Brindar a los/las estudiantes argumentos para que logren desmontar las diversas formas de etnocentrismo contenidos en la historia de la conquista y colonización de América, problematizando el pasado y recuperando otras formas de construir la memoria histórica y de identidad colectiva. -Introducir a los/las estudiantes en los procedimientos y métodos utilizados por la disciplina histórica para comprender la realidad pasada, privilegiando el análisis de fuentes y documentos históricos.-Incentivar la comprensión del territorio y de los límites geográficos como un proceso de construcción histórica que fue cambiando a lo largo del tiempo.-Estimular en los/las estudiantes la inquietud por conocer su patrimonio, promoviendo en ellos actitudes comprometidas y participativas en la preservación de aquello que les pertenece y los/las identifica como comunidad. Explicación del proceso de invasión, conquista y colonización europea en América y su impacto sobre las sociedades americanas, haciendo énfasis en las organizaciones sociales del territorio de Córdoba.Particulares:-Comprensión del proceso de expansión europea y las motivaciones de la invasión a América, el proceso de conquista y colonización de América, especialmente la conquista del Imperio del Tawantinsuyu y la construcción del Virreinato Peruano. -Compresión del proceso de invasión en la Gobernación del Tucumán y de la fundación de Córdoba como parte de este proceso.-Explicación de los principales aspectos económicos del sistema de dominación colonial, y la organización del mercado interno colonial y sus cambios en el Siglo XVIII.-Identificación de las principales instituciones políticas y sectores sociales de la Gobernación del Tucumán (Virreinato del Perú), y sus cambios con las Reformas Borbónicas y la Gobernación Intendencia de Córdoba (Virreinato del Rio de la Plata).-Comprensión del papel de las autoridades étnicas en las permanencias y continuidades de los pueblos de indios de Córdoba.-Valoración de los aspectos culturales coloniales, identificando el papel de las órdenes religiosas y su aporte a la cultura de la sociedad colonial de Córdoba.Fil: Borrastero, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Carmignani, Leticia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Plomer, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Schibli, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Zelada, Virginia Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Ceballos, Ayelén. No especifíca
La historia en movimiento : Curiosidad epistemológica en la educación smcundaria
Fil: Ceballos, Ayelén. Dirección General de Programas Especiales. Ministerio de Educación.Fil: Adán, Eliana. Dirección General de Programas Especiales. Ministerio de Educación.Fil: Garnero, Paulina. Dirección General de Programas Especiales. Ministerio de Educación
La historia en movimiento : Curiosidad epistemológica en la educación smcundaria
Fil: Ceballos, Ayelén. Dirección General de Programas Especiales. Ministerio de Educación.Fil: Adán, Eliana. Dirección General de Programas Especiales. Ministerio de Educación.Fil: Garnero, Paulina. Dirección General de Programas Especiales. Ministerio de Educación
La historia en movimiento : Curiosidad epistemológica en la educación smcundaria
Fil: Ceballos, Ayelén. Dirección General de Programas Especiales. Ministerio de Educación.Fil: Adán, Eliana. Dirección General de Programas Especiales. Ministerio de Educación.Fil: Garnero, Paulina. Dirección General de Programas Especiales. Ministerio de Educación
Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
Fil: Ceballos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ceballos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Navarro, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Navarro, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Marta, Philp. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Marta, Philp. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Al igual que Eduardo Galeano, Itinerarios nos invita a hacer uso de la(s)
memoria(s) que habitan a nuestro alrededor, a tomarlas, palparlas, hacerlas parte de nuestra realidad y de esa manera hacerlas vivas. Este material propone posibles recorridos para pensar en una historia en movimiento, dinámica, compleja, ofreciendo diversas miradas y alentando la construcción de saberes desde Córdoba. La Historia como disciplina científica se ocupa de investigar, explicar y comprender las sociedades en el tiempo desde un presente situado y dinámico. Así, recuperando a Prost, consideramos que “una historia vale lo que valgan sus interrogantes” (2001), entendiendo que en esas formulaciones planteadas desde el presente, construimos una interpretación sobre el pasado, un recorrido posible. Por ello es importante reconocer que en estos Itinerarios los recortes temáticos y periodizaciones elegidos son sólo analíticos y no se consideran como los únicos posibles, sino como “catapultas” para nuevos interrogantes que den comienzo a otras historias. Teniendo como anclaje la historia local, este material didáctico se completa en el objetivo de generar en las y los estudiantes y docentes, un proceso educativo con aprendizajes significativos, promoviendo el abordaje de cuestiones socialmente vivas. Los escenarios locales son ámbitos privilegiados para la construcción identitaria y ciudadana, espacios que interpelan. Por ello, pensar la historia en clave local otorga la posibilidad de ampliar y complejizar el campo del conocimiento histórico, recuperando los espacios vividos, es decir los espacios que nos constituyen y dan sentido a las prácticas sin caer en localismos. Lo que proponemos al reducir la escala de análisis es que los y las estudiantes fortalezcan el pensamiento, la reflexión y la sensibilidad histórica buscando matices a las afirmaciones generales, encontrando nuevas perspectivas que enriquezcan las explicaciones macro con el objetivo de mostrar que la realidad es siempre compleja, discontinua y heterogénea. La tarea de elaborar un material didáctico de Historia de Córdoba surge de la necesidad de ofrecer a docentes y estudiantes herramientas propias de la disciplina histórica a partir de la historia local cordobesa, permitiéndoles potenciar el desarrollo de las capacidades humanas, para contribuir a la construcción de una ciudadanía basada en la distribución y apropiación justa del conocimiento y en la búsqueda permanente de la justicia social. A partir de este objetivo es que desde el Equipo Interinstitucional iniciamos un trayecto guiado por inquietudes compartidas ¿Cómo crear puentes entre las producciones académicas de los investigadores de Córdoba con los aprendizajes y contenidos que se abordan en el aula? ¿Cómo invitar a los y las estudiantes a recorrer los caminos de la construcción del conocimiento histórico? Itinerarios es el resultado de un esfuerzo colaborativo para la producción de materiales pensados para el aula, con los y las estudiantes y
docentes cordobeses como eje y destinatarios del proyecto. Los dieciséis
capítulos que componen este material problematizan diferentes períodos
de la historia de Córdoba –desde los primeros habitantes hasta la historia
reciente- con la intención de que pueda convertirse en una herramienta de
apropiación curricular y que a su vez ofrezca amplitud de miradas y abordajes para la construcción de aprendizajes y conocimientos.
A su vez, Itinerarios también propone una diversidad de secuencias
didácticas destinadas a los y las docentes que permiten un trabajo interrelacionado entre aprendizajes y contenidos, formatos pedagógicos, capacidades y ejes transversales. En ese sentido, creemos enriquecedor ofrecer
algunas alternativas de enseñanza-aprendizaje que pongan en cuestión el
modelo único y homogéneo para el quehacer escolar y suponga distintos
modos de apropiación de saberes. Seguramente, cada docente podrá plan-
tear otros caminos, pensados en contexto, que abran nuevas posibilidades
de enseñanza, que enriquezcan sus prácticas y generen nuevas situaciones
de aprendizaje.https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/itinerarios-recorridos-por-la-historia-de-cordoba/Fil: Ceballos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ceballos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Navarro, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Navarro, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Marta, Philp. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Marta, Philp. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Otras Historia y Arqueologí
Itinerarios: recorridos para el aula
Fil: Ceballos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ceballos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Navarro, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Navarro, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Adán, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Garnero, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Las presentes secuencias didácticas tienen la finalidad de brindar a los y las
docentes posibilidades de abordaje del material didáctico sobre Historia
de Córdoba. Cada secuencia permitirá acercar a los y las estudiantes a la
interpretación de la realidad socio-histórica de nuestra provincia, entendiendo que la misma es compleja, dinámica y conflictiva, partiendo desde
la controversialidad, multiperspectividad y multicausalidad. Este enfoque
permitirá promover el desarrollo del pensamiento crítico en la especificidad del campo de las Ciencias Sociales.
Como instancia de planificación estratégica las secuencias otorgan
oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y desarrollar
capacidades fundamentales. A partir del abordaje de distintos formatos
curriculares proponemos diversas formas de organizar los espacios, los
tiempos, los agrupamientos, el abordaje interdisciplinar (a partir de la articulación con otros espacios curriculares) y los modos de organización del
saber, que permitirán a los y las estudiantes diversas experiencias de trabajo
colaborativo para investigar y producir conocimiento en clave local.
Las secuencias están orientadas a la creación de situaciones de aprendizaje que promuevan el abordaje de cuestiones socialmente vivas. Por ello
están estructuradas en torno a problematizaciones que vinculan los conocimientos con las realidades de los y las estudiantes, promoviendo el desarrollo de la capacidad de abordaje y resolución de situaciones problemáticas
del campo de las Ciencias Sociales.
Las actividades que se proponen en cada secuencia son diversas y
tienen sentido en sí mismas y entre ellas, en tanto el objetivo es que el
conocimiento avance en extensión y profundidad. Dichas actividades, al orientarse al desarrollo de capacidades fundamentales, ofrecen diferentes
herramientas teórico-metodológicas de la disciplina histórica, así como estrategias de intervención docente para acompañar a los y las estudiantes
en el proceso de aprendizaje y profundizar su alfabetización científica en
el campo de las Ciencias Sociales. Por ello que la comprensión lectora y la
apropiación del vocabulario específico de la disciplina histórica, a partir del
uso de los glosarios por ejemplo, ocupa un lugar central en las propuestas
ofreciendo diversas situaciones de lectura y portadores de textos.
Los y las docentes que realizamos estas secuencias esperamos que
resulten enriquecedoras para la práctica áulica y que constituyan una
invitación a seguir creando propuestas significativas desde las diversas
realidades escolares.https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2018/12/Itinerarios_Recorridos-para-el-AULA.pdfFil: Ceballos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ceballos, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Navarro, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Navarro, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Adán, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Garnero, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Otras Historia y Arqueologí