2 research outputs found

    Efectividad de los instrumentos jurídicos como mecanismos de protección al medio ambiente en Colombia

    Get PDF
    En vista de las constantes alteraciones a las que se expone el medioambiente derivado de diferentes factores como; la masiva producción industrial y agrícola, el crecimiento en la tasa poblacional, la polución, la tala indiscriminada de bosques -entre otras- sumado a intereses particulares que rigen en torno a decisiones de órganos públicos y entidades privadas, resulta relevante demostrar por medio de un estudio la efectividad que tienen en Colombia los mecanismos jurídicos para su protección. No obstante, en Colombia se han desarrollado diferentes políticas en materia medioambiental con miras a preservar, mantener y recuperar aquellos ecosistemas que han sido afectados, de igual forma, ha participado en diferentes convenciones internacionales en materia de protección ambiental, pero ¿existe seguridad jurídica en cuanto al cumplimiento de dichas normas? ¿Son realmente efectivos los mecanismos jurídicos para la protección del medioambiente, en Colombia? Pese al interés de cumplir dichos tratados, convenios y convenciones, se ha evidenciado el incremento en el número de acciones interpuestas demandando el amparo de este derecho, que además el legislador incluyó en la Carta Política de 1991, dándole el estatus de fundamental y trayendo consigo, diferentes herramientas para la protección del mismo. Y dotando de facultades a la comunidad para que, de forma activa, participara en las decisiones que del cuidado y sostenimiento del medio ambiente se deriven. Así entonces, la presente investigación se desarrollará en tres capítulos: En el primer capítulo se destinará a una contextualización y conceptualización teórica; el segundo capítulo tendrá como propósito analizar la situación político ambiental en Colombia, desde el concepto político hasta su implementación jurídica. El tercer capítulo tiene como fin metodológico confirmar la hipótesis, es decir, lo que compete a la búsqueda a través de hechos o sucesos que permitan reafirmar que en Colombia el sistema de protección al medio ambiente y sus instrumentos jurídico-políticos no son adecuados y efectivos. Para corroborar la problemática de la investigación se evidencia que a pesar de que Colombia es un país con un patrimonio natural de recursos envidiable, su aprovechamiento no ha sido adecuado. En Colombia como en cualquier país, los modelos económicos determinan cómo se desarrolla el sector productivo y este se interrelaciona directamente con los recursos naturales y el medio ambiente.. Así entonces, la globalización y los modelos proteccionistas de la economía han afectado principalmente a los recursos naturales, causa principal de una crisis irreversible al deterioro del de los bienes y servicios que proporciona la naturaleza. La Ley 99 de 1993 define el desarrollo sostenible asi: “El que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (Art. 3). La relación de la economía con los recursos naturales es evidente, pues es el medio natural la base productiva que promueve la economía. No obstante, el crecimiento económico a nivel mundial hace que no sea sustentable ecológicamente, lo que ha llevado a una alarma mundial para la protección de recursos naturales y del hombre. En consecuencia, alcanzar un verdadero desarrollo exige cambios a nivel tecnológico, científico, inversión estatal, y seguramente cambios de políticas económicas tanto nacionales como internacionales. El desarrollo de este proyecto parte de la Situación Socio Jurídica Problémica, con el fin de identificar si los instrumentos jurídicos que existen en Colombia para la protección del medioambiente son adecuados, eficaces y además están en concordancia con las nuevas políticas mundiales que promueven el medio ambiente y desarrollo sostenible. Así entonces, resulta de vital importancia realizar un análisis profundo del estado actual en que se encuentra la política medioambiental en Colombia, puesto que a raíz del continuo crecimiento industrial y políticas económicas internacionales que favorecen la explotación y extracción indiscriminada de los recursos naturales, hay un declive y una seria tendencia a destruir y desproteger el medio ambiente. Lo que en consecuencia nos permite inferir que es posible que aquellos mecanismos actualmente existentes, no se utilizan de manera adecuada y por consiguiente no son efectivos. En septiembre de 2011 un artículo publicado en la revista semana puso en evidencia a las casi 9.000 licencias que habían sido otorgadas durante el segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez a multinacionales extranjeras, cuyo fin era explotar recursos mineros, sin tener en cuenta que la gran mayoría de tierras que habían sido cedidas correspondían a parques naturales y reservas indígenas (Ronderos, 2011). Pese a los inevitables daños que se pueden causar a un ecosistema con la explotación masiva de sus recursos, también se ven vulnerados los derechos fundamentales de quienes hacen parte de estas comunidades y es aquí donde con miras a proteger, preservar y garantizar un medioambiente sano como lo prevé la Carta Política de 1991 en su artículo 79 se hace necesario recurrir a aquellas acciones judiciales que han surgido dentro el ordenamiento jurídico, cuyo fin esencial es proteger los derechos e intereses colectivos (Gómez, 2016). En el desarrollo de la investigación se estará en constante contacto con distintos conceptos como; desarrollo sostenible, economía sostenible recursos naturales, protección del medio ambiente entre otros. En este sentido es que podemos tener una visión general de lo que significa el daño ambiental y de cómo en Colombia podemos utilizar de manera adecuada y así mismo efectiva las políticas ambientales con las que contamos. Considerándose como valor agregado la búsqueda de unas conclusiones recientes sobre la aplicación de los nuevos modelos económicos sostenible, para así concluir si en Colombia las políticas ambientales son adecuadas y eficaces. Al hallar una serie de problemas a la conservación de los recursos naturales, surge un interrogante, ¿Son efectivos y adecuados los instrumentos jurídicos colombianos que protegen el medio ambiente y los recursos naturales? Esta investigación tiene como propósito demostrar las deficiencias que tienen los instrumentos jurídicos en colombiana para el cuidado y preservación del medio ambiente; corroborando esto se genera la Hipótesis como solución evidenciando, que Colombia ha desarrollado en el transcurso de los últimos años una política ambiental más favorable para el medio ambiente, pero factores económicos, como los tratados de libre comercio, perjudican y exponen constantemente los recursos naturales que las multinacionales ven como negocio próspero para explotar. A razón de la explotación indiscriminada de recursos y concesiones de licencias ambientales que favorecen más la industria económica, se está afectando gravemente el medio ambiente y como consecuencia generando daños irreversibles en la naturaleza. Lo que esta investigación plantea demostrar es que los instrumentos dispuestos por el Estado colombiano que protegen el medio ambiente y que promueven las políticas de desarrollo sostenible en Colombia no son adecuados ni efectivos.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Derech

    Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Biodiversidad 2014 es el resultado de esfuerzos importantes de análisis científico, como también de coordinación nacional de información e inventario sobre la biodiversidad en Colombia y representa un adelanto en la manera de presentar datos sobre el estado de la biodiversidad, su localización y los factores de cambios, presentando escenarios posibles de sus tendencias futuras. Esto implica nuevos enfoques para la gestión ambiental, que puedan aportar nuevas formas de desarrollo que no impliquen la pérdida de las especies o los ecosistemas que habitan.Bogotá, D. C
    corecore