32 research outputs found
Phylogenetic Analysis of Araucariaceae: Integrating Molecules, Morphology, and Fossils
Premise of research: Phylogenetic relationships of Araucariaceae (Coniferophyta, Araucariales) are revised on the basis of the first combined data matrix for the family.
Methodology: Taxon sampling includes 39 ingroup species (31 extant, 8 fossils) and outgroup species of all the remaining conifer families. Five fossil Araucaria species, one species of the genus Araucarites, and two species of the extinct genera Wairarapaia and Emwadea were included in the analyses. Character sampling includes 23 genomic regions (19 plastid, 2 nuclear, and 2 mitochondrial) and 62 morphological characters (52 discrete and 10 continuous). The phylogenetic analyses were conducted with equally weighted parsimony. Additionally, several analyses under different taxon- and gene-sampling regimes were analyzed for identifying the causes of the long-lasting controversies in the interrelationships of the three extant genera of Araucariaceeae.
Pivotal results: Monophyletic Araucariaceae is the sister group of Podocarpaceae, forming the order Araucariales. Monophyly of Araucaria and Agathis is also strongly supported by the data. The results of both molecular and combined analyses indicate that Wollemia and Agathis form a clade (=agathioid clade) sister to Araucaria. Within Araucaria, the analyses support the monophyly of the four currently recognized sections: Araucaria, Bunya, Intermedia, and Eutacta. Results support the monophyly of living and fossil Araucaria (including Araucarites), whereas the remaining extinct genera are placed as the stem of the agathioid clade. In terms of the sensitivity analyses performed, results suggest that inconsistencies among previous results would be related to ingroup sampling.
Conclusions: By means of a combined phylogenetic analysis, we have been able to obtain a strongly supported and well-resolved phylogeny of Araucariaceae that includes both living species and fossil species for the group. This study shows the feasibility and usefulness of phylogenetic analyses that incorporate multiple sources of evidence (molecules/morphology, living/fossil species, discrete/continuous characters).Fil: Escapa, Ignacio Hernan. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Catalano, Santiago Andres. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentin
Simultaneously Mapping and Superimposing Landmark Configurations with Parsimony as Optimality Criterion
All methods proposed to date for mapping landmark configurations on a phylogenetic tree start from an alignment generated by methods that make no use of phylogenetic information, usually by superimposing all configurations against a consensus configuration. In order to properly interpret differences between landmark configurations along the tree as changes in shape, the metric chosen to define the ancestral assignments should also form the basis to superimpose the configurations. Thus, we present here a method that merges both steps, map and align, into a single procedure that (for the given tree) produces a multiple alignment and ancestral assignments such that the sum of the Euclidean distances between the corresponding landmarks along tree nodes is minimized. This approach is an extension of the method proposed by Catalano et al. (2010. Phylogenetic morphometrics (I): the use of landmark data in a phylogenetic framework. Cladistics. 26:539–549) for mapping landmark data with parsimony as optimality criterion. In the context of phylogenetics, this method allows maximizing the degree to which similarity in landmark positions can be accounted for by common ancestry. In the context of morphometrics, this approach guarantees (heuristics aside) that all the transformations inferred on the tree represent changes in shape. The performance of the method was evaluated on different data sets, indicating that the method produces marked improvements in tree score (up to 5% compared with generalized superimpositions, up to 11% compared with ordinary superimpositions). These empirical results stress the importance of incorporating the phylogenetic information into the alignment step.Fil: Catalano, Santiago Andres. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Goloboff, Pablo Augusto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin
Volver al futuro: plantas fósiles y morfología cuando no queda (casi) nada por secuenciar
La familia Araucariaceae posee tres géneros vivientes: Araucaria, Wollemia y Agathis, con distribución mayormente restringida al Hemisferio Sur. Estudios filo- genéticos basados en matrices moleculares, incluyendo un número progresivamente mayor de secuencias, han permitido la estabilización de las topologías y valores de apoyo notablemente altos para la mayoría de los nodos. Sin embargo, este consenso generalizado en cuanto a las relaciones en representantes actuales de Araucariaceae, poco permite colaborar para comprender la historia evolutiva de una familia con al menos 200 millones de años y, para la cual, la diversidad actual representa un muestreo incompleto y sesgado. Aún en el contexto de tales limitaciones, muchos estudios basados exclusivamente en especies actuales proponen teorías e interpretaciones sobre el registro fósil. Por ejemplo, frente a la edad Cenozoica obtenida para el grupo crown de la familia Araucariaceae a partir de dataciones moleculares, se hipotetizó que el extensivo registro Mesozoico del género Araucaria no pertenecía a tal género, sino que representaba la condición plesiomórfica de la familia. Así, la inclusión de la diversidad fósil y consecuentemente de caracteres morfológicos es crucial para la correcta comprensión de la historia evolutiva de este grupo. Sin embargo, actualmente se siguen invirtiendo más recursos en realizar estudios filogenéticos en especies actuales que en estudios que incorporan toda la diversidad del grupo. En este trabajo presentaremos los avances realizados en los últimos años para dilucidar la historia evolutiva del este grupo a partir del análisis de múltiples fuentes de evidencia: morfología, moléculas e incluyendo especies fósiles y actuales.Fil: Escapa, Ignacio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Catalano, Santiago Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXIII Reunión Argentina de Cladística y BiogeografíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel Lill
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos
Desde el comienzo de la utilización de caracteres morfogeométricos en filogenia, han existido diversos puntos de conflicto como el concepto carácter, la dependencia entre landmarks, alineamientos y el criterio para inferir filogenias. Un punto que no ha sido analizado se relaciona con qué tipo de landmarks pueden utilizarse en análisis filogenéticos. Algunos autores plantean que solamente pueden utilizarse landmarks tipo I, que tendrían definición más estricta de homología. Aunque los semilandmarks no presentan tal característica, permiten describir la forma de las estructuras donde no es posible definir landmarks tipo I. En este trabajo proponemos analizar el desempeño de los caracteres de landmarks en filogenias y analizar el aporte de semi-landmarks utilizando como caso de estudio a marsupiales didélfidos. Se analizaron 26 especies y 14 estructuras (configuraciones) de cráneo y poscráneo, digitalizadas en 2 dimensiones. El análisis filogenético utilizando el método de morfometría filo genética, recuperó como monofiléticas a las dos subfamilias actuales (Caluromyinae y Didelphinae) así como dos de las tres tribus actuales (Didelphini y Thylamyini). La tribu Marmosini no fue monofilética ya que las especies de Marmosa aparecieron formando un grado en la base de la familia. A nivel genérico, tres de los ocho géneros con más de una especie resultaron monofiléticos (Marmosops, Monodelphis, Caluromys). La inclusión de semilandmarks produjo resultados similares o mejores que los obtenidos considerando solamente landmarks. Estos resultados preliminares estarían en contra de la idea que los semilandmarks deberían ser excluidos de los estudios filogenéticos y muestra la utilidad de los caracteres morfogeométricos en estos estudios.Fil: Saguir, Sergio Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Catalano, Santiago Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Flores, David Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Vertebrados; ArgentinaXIII Reunión Argentina de Cladística y BiogeografíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel Lill
Prediciendo la incongruencia entre parsimonia y verosimilitud en estudios filologenomicos: apoyo, niveles taxonomicos e incongruencia entre genes
En la actualidad no existen estudios empíricos que usen un número considerable de datasets para determinar los principales causantes de las diferencias entre los resultados de Máxima Parsimonia (MP) y Máxima Verosimilitud (MV) en análisis filogenómicos. En trabajos previos evidenciamos una alta congruencia entre MP y MV para 149 datasets filogenómicos (2.4 movimientos-SPR en promedio) donde en general las diferencias no afectaron las conclusiones de los estudios, y estuvieron asociadas a nodos con bajo apoyo. MP con pesos implícitos en general no produjo mayor congruencia con MV, que MP bajo pesos iguales. Adicionalmente, los taxones con altos niveles de datos faltantes y/o mayores largos de ramas estuvieron involucrados en la mayoría de los nodos incongruentes. En este trabajo por medio de regresiones lineales evaluamos si existe relación entre la incongruencia MP-MV con i) la incongruencia entre los genes de cada dataset, y ii) el nivel taxonómico abordado. Encontramos que la incongruencia entre los genes está significativamente relacionada con la incongruencia MP-MV, mostrando que aquellos nodos incongruentes son generalmente aquellos que están presentes en un bajo porcentaje de los árboles obtenidos a partir de cada gen. No encontramos una relación significativa entre el nivel taxonómico y la incongruencia MP-MV, aunque estudios más detallados deben realizarse. Nuestros resultados sugieren que las topologías de MV y MP para datos filogenómicos son, en la práctica, equivalentes. Además, la integración de diferentes análisis de las características de los datasets podrían permitir predecir la incongruencia entre MP y MV.Fil: Torres Galvis, Ambrosio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Goloboff, Pablo Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Catalano, Santiago Andres. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaXIII Reunión Argentina de Cladística y BiogeografíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel Lill
Modificaciones a PASOS para el análisis de ontogenias de caracteres de forma con muestreos reducidos de individuos: uso de funciones de interpolación
Recientementehemos publicado un método para el análisis filogenético de ontogenias decaracteres de forma descriptas a partir de configuraciones de landmarks (PASOS; Catalano, Segura &Vera Candioti 2019). El método utiliza el criterio de parsimonia no sólo paradeterminar las formas ancestrales a lo largo de la ontogenia en cada nodointerno del árbol sino también para determinar los posibles cambios en eltiempo de desarrollo (i.e., cambiosheterocrónicos). En su implementación original, el método requiere tomar datosa lo largo de toda la trayectoria ontogenética, lo que impide su uso cuando el muestreode especímenes es reducido. Presentamos aquí una modificación a PASOS parapoder trabajar con ontogenias con muestreos incompletos. Para ello, lastrayectorias ontogenéticas se completan interpolando formas intermedias utilizandouna aproximación basada en promedios móviles ponderados. El análisis de datosreales indica que la función de interpolación permite el uso de PASOS en datasets con muestreos mucho másreducidos que los originalmente necesarios.Fil: Catalano, Santiago Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Segura Gago, Alda Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Vera Candioti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaXIII Reunión Argentina de Cladística y BiogeografíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesFundación Miguel Lill
Filogenia del género Melanophryniscus (Anura: Bufonidae) en base a caracteres morfogeométricos
La morfometría filogenética es un método de optimización de configuraciones de landmarks que consiste en reconstruir las formas ancestrales determinando las posiciones que minimicen las distancias entre ancestro y descendientes para cada landmark en particular. En este trabajo, proponemos evaluar la capacidad del método para reconstruir la filogenia de Melanophryniscus, un género de bufónidos neotrópicales que consta de 30 especies agrupadas en tres grupos intragenéricos. Empleando una matriz de 38 configuraciones de landmarks, tanto de adultos (28) como de larvas (10), evaluamos la congruencia entre una hipótesis molecular de referencia disponible y los resultados obtenidos del análisis de caracteres morfogeométricos de ambos estadios, tanto por separado como en una matriz combinada, atendiendo a búsquedas tradicionales sin peso y al pesado tomando en cuenta: 1) homoplasia: pesos implicados, 2) pesado por grupos de caracteres y 3) pesado por número de semi-landmarks. En general, los análisis logran recuperar satisfactoriamente a los grupos de M. tumifrons y de M. stelzneri. M. krauczuki se anida internamente en el primero o forma el clado M. krauczuki + M. atroluteus, hermano del grupo de M. tumifrons, según se analicen caracteres larvales o adultos, respectivamente. El grupo de M. moreirae solo logra recuperarse bajo análisis de pesos implicados.Fil: Deforel, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Catalano, Santiago Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Baldo, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Vera Candioti, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaXIII Reunión Argentina de Cladística y BiogeografíaSan Miguel de TucumánArgentinaFundación Miguel LilloConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad Ejecutora Lill
The reconstructed cranium of Pierolapithecus and the evolution of the great ape face
Pierolapithecus catalaunicus (~12 million years ago, northeastern Spain) is key to understanding the mosaic nature of hominid (great ape and human) evolution. Notably, its skeleton indicates that an orthograde (upright) body plan preceded suspensory adaptations in hominid evolution. However, there is ongoing debate about this species, partly because the sole known cranium, preserving a nearly complete face, suffers from taphonomic damage. We 1) carried out a micro computerized tomography (CT) based virtual reconstruction of the Pierolapithecus cranium, 2) assessed its morphological affinities using a series of two-dimensional (2D) and three-dimensional (3D) morphometric analyses, and 3) modeled the evolution of key aspects of ape face form. The reconstruction clarifies many aspects of the facial morphology of Pierolapithecus. Our results indicate that it is most similar to great apes (fossil and extant) in overall face shape and size and is morphologically distinct from other Middle Miocene apes. Crown great apes can be distinguished from other taxa in several facial metrics (e.g., low midfacial prognathism, relatively tall faces) and only some of these features are found in Pierolapithecus, which is most consistent with a stem (basal) hominid position. The inferred morphology at all ancestral nodes within the hominoid (ape and human) tree is closer to great apes than to hylobatids (gibbons and siamangs), which are convergent with other smaller anthropoids. Our analyses support a hominid ancestor that was distinct from all extant and fossil hominids in overall facial shape and shared many features with Pierolapithecus. This reconstructed ancestral morphotype represents a testable hypothesis that can be reevaluated as new fossils are discovered.Fil: Pugh, Kelsey D.. City University of New York; Estados UnidosFil: Catalano, Santiago Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Pérez de los Ríos, Miriam. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Biología; EspañaFil: Fortuny, Josep. Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont.; EspañaFil: Shearer, Brian M.. New York Consortium in Evolutionary Primatology; Estados Unidos. New York University Grossman School of Medicine; Estados UnidosFil: Vecino Gazabón, Alessandra. American Museum of Natural History; Estados Unidos. New York Consortium in Evolutionary Primatology; Estados UnidosFil: Hammond, Ashley S.. American Museum of Natural History; Estados Unidos. New York Consortium in Evolutionary Primatology; Estados UnidosFil: Moyà Solà, Salvador. Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont.; España. Institució Catalana de Recerca i Estudis Avancats; España. Universitat Autònoma de Barcelona; EspañaFil: Alba, David M.. Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont.; EspañaFil: Almécija, Sergio. American Museum of Natural History; Estados Unidos. New York Consortium in Evolutionary Primatology; Estados Unidos. Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont; Españ
Sistemática y filogenia de briofitas y plantas vasculares sin semilla en el cono sur
Este proyecto propone el estudio sistemático y filogenético de las briofitas (Bryophyta,Marchantiophyta y Anthocerotophyta) y helechos (Clase Polypodiopsidae) en el Cono Sur. En relación a las briofitas, durante el último siglo se describieron numerosas especies para el área, sin embargo de muchas de ellas se desconoce su situación taxonómica real ya que no fueron revisadas posteriormente. En el caso de los helechos, el conocimiento de su diversidad y estado taxonómico es mayor, sin embargo durante los últimos 30 años los estudios moleculares han revolucionado enteramente la circunscripción de los grupos en búsqueda de la monofilia de los mismos y actualmente la mayoría de ellos no se encuentran totalmente resueltos. En vista de esta situación, en este proyecto nos propusimos inventariar, monitorear e identificar briófitas y helechos en el contexto de tipos de vegetación en el Cono Sur que propendan al conocimiento de la riqueza de especies. Para cumplir con estos objetivos se efectúan relevamientos florísticos en áreas escasamente inventariadas con énfasis en el NOA y NEA. Los especímenes se estudian en base a la metodología clásica para estos organismos; la identificación se realiza por medio de los ?tipos históricos? solicitados en calidad de préstamo a instituciones nacionales e internacionales. Como resultados del primer año de funcionamiento del proyecto, se ha incrementado el número de especímenes briológicos y pteridológicos que forman parte del herbario LIL, que permiten mantener un canje activo con instituciones internacionales. Para briofitas se realizaron estudios y descripciones morfo-anatómicas de especies nuevas para el área de estudio, así como nuevas para la ciencia: Mitthenothamnium reduncum (Schimp. ex Mitt.) Ochyra, Asterella chilensis (Nees & Mont.) A. Evans, Pleuridium tucumanensis M. T. Colotti, G. M. Suárez y D. F. Peralta sp. nov., Symphyogyna brasiliensis Nees, Syzygiella teres (Carrington & Pearson) Váña y Fissidens submarginatus Bruch., entre otras. A su vez, se realizaron actualizaciones nomenclaturales, efectuando revisiones a nivel de familia y género. Se contribuyó con estudios filogenéticos para evaluar la monofilia de grupos conflictivos mediante datos morfológicos y moleculares. Para helechos, se llevaron a cabo descripciones morfo-anatómica para la identificación de especies nativas del Cono Sur: Doryopteris triphylla (Lam.) Christ, Pleopeltis macrocarpa (Bory ex. Willd) Kaulf, Notholaena sulphurea (Cav.) Sm., entre otras. Se investigaron las secreciones vegetales de dichas especies, destacando su potencial uso en el campo agronómicomedicinal. Tanto para musgos como para helechos se realizaron trabajos de divulgación científica destinados a comunidades científicas no afines a la botánica y población en general no afín a la ciencia. Cabe destacar también, el desarrollo en curso de material didáctico estudiantil y docente de nivel medio en escuelas universitarias.Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Colotti, M. T.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Neira, Diego Amando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Flores, J. R.. University of Helsinki; FinlandiaFil: Jimenez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cabral, R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Hernández, Micaela Anahí. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; ArgentinaFil: Jimenez, L. I.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Catalano, Santiago Andres. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lill
Phylogenetic inference based on landmark data in 41 empirical data sets
The inference of phylogenetic hypotheses from landmark data has been questioned during the last two decades. Besides theoretical concerns, one of the limitations pointed out for the use of landmark data in phylogenetics is its (supposed) lack of information relevant to the inference of phylogenetic relationships. However, empirical analyses are scarce; there exists no previous study that systematically evaluates the phylogenetic performance of landmark data in a series of data sets. In the present study, we analysed 41 published data sets in order to assess the correspondence between the phylogenetic trees derived from landmark data and those obtained with alternative and independent sources of evidence, and determined the main factors that might affect this inference. The data sets presented a variable number of terminals (5–200) and configurations (1–14), belonging to different taxonomic groups. The results showed that for most of the data sets analysed, the trees derived from landmark data presented a low correspondence with the reference phylogenies. The results were similar irrespective of the phylogenetic method considered. Complementary analyses strongly suggested that the limited amount of evidence included in each data set (one or a few landmark configurations) is the main cause for that low correspondence: the phylogenetic analysis of eight data sets that presented three or more configurations clearly showed that the inclusion of several landmark configurations improves the results. In addition, the analyses indicated that the inclusion of landmark data from different configurations is more important than the inclusion of more landmarks from the same configuration. Based on the results presented here, we consider that the poor results previously obtained in phylogenetic analyses based on landmark data were not caused by methodological limitations, but rather due to the limited amount of evidence included in the data sets.Fil: Catalano, Santiago Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Torres Galvis, Ambrosio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentin