9 research outputs found

    Exclusión de género: construcción y resignificación del derecho consuetudinario en el ejido Bella Vista del Norte, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas

    No full text
    En el ejido Bella vista del norte las mujeres están excluidas de la tenencia de la tierra debido a que la costumbre dicta que las mujeres no sean propietarias y no participen en el ámbito político; así como a la carencia de leyes agrarias que reconozcan y hagan explícito, el derecho a la propiedad y la participación política de las mujeres. Varias han sido expulsadas por estar casadas o unidas con hombres no originarios de ese ejido, lo que es anticonstitucional porque viola los derechos de las mujeres: a la libre decisión matrimonial, el de residencia y a participar políticamente.Maestra en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..7; MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO..16; Capítulo I: Ubicación Geográfica e Histórica del ejido Bella Vista del Norte..35; 1.1.Frontera Comalapa, Morada del Ejido Bella Vistadel Norte..35; 1.1.1 Información demográfica..36; 1.2.El ejido Bella Vista del Norte..36; 1.2.1 Información Geográfica..36; 1.2.2 Información Demográfica..38; 1.3 Contexto histórico y social del ejido Bella Vista del Norte..42; 1.3.1 La Finca Guadalupe. Propiedad de don Rubén Tovar.. 44; 1.3.2 La Fundación del Ejido Bella Vista del Norte.. 46; 1.3.3 La llegada de Refugiados Guatemaltecos..51; 1.3.4 La Reforma al artículo 27 constitucional y la implementación del PROCEDE..53; Capítulo II: Genealogía de la exclusión de las mujeres: Relaciones de Parentesco y Herencia de la tierra..55; 2.1 Familias Fundadoras..56; 2.2 Derecho consuetudinario: Herencia patrilineal y la exclusión de las mujeres..59; 2.3 Alteraciones y Conflictos..65; Capítulo III: Poder simbólico Ejidal: Exclusión consuetudinaria y la lucha mujeres..70; 3.1La Asamblea de Ejidatarios de Bella Vista del Norte..72; 3.2 Poder Simbólico en el Espacio Comunitario..75; 3.2.1 La Asamblea Ejidal y su mediación entre la familia y el Estado..77; 3.2.2 Reglamento Interno del Ejido Bella Vista del Norte..78; 3.3 Cohesión territorial y luchas de poder..84; 3.4 Exclusión consuetudinaria y la lucha de las mujeres..86; 3.4.1 Proceso de concientización de las mujeres..87; 3.5 Acceso a la Propiedad de la tierra..91; CONCLUSIONES..93; FUENTES DE INFORMACIÓN..10

    Feminismos, poderes y mujeres. El feminismo civil en San Cristóbal. Del poder individual al poder social

    No full text
    La autora hace un rescate de la historia del movimiento feminista en San Cristóbal tomando como eje el feminismo civil. Presenta un análisis del poder como ejercicio de las subjetividades que decantan en un poder colectivo reconocido en el movimiento feminista, esto partiendo de autores como Michel Foucault y Norbert Elias. Por último, construye la historia de vida de cuatro mujeres militantes del movimiento feminista en San Cristóbal.Maestra en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..5; CAPÍTULO I MUJERES FEMINISTAS. HISTORIAS DE VIDA Y LUCHA SOCIAL; 1. Planteamiento. Observando y cuestionando..11; 1.1 Ellas ¿Quiénes son?..15; 1.2 Las herramientas de investigación. Pasos para un análisis del poder en las mujeres..15; 1.3 Género. La categoría de análisis..18; 1.3.1Género e Interdisciplina..25; 1.3.2 Género y poder..26; CAPÍTULO II DEL PODER. PATRIARCADO vs FEMINISMOS; 1.Qué es y cómo se ha clasificado..31; 1.1.Poder y Autoridad..32; 1.2. Poder como esencia de las relaciones humanas..35; 2. El poder entre los sexos. Teorías sobre el nacimiento del patriarcado..36; 2.1. Poderes corporizados y masculinidades triunfantes. El poder como cultura de la desigualdad..42; 2.2. Pactos patriarcales. Mujeres y hombres en un sistema de desigualdad..44; 3. La lucha de las mujeres también es poder..47; 4. El cambiante equilibrio de poder entre los sexos ¿Nuevas formas de sumisión o rebeldías?..49; 5. Nivelando la lucha. La historia de las mujeres..50; CAPÍTULO III EL MOVIMIENTO CIVIL FEMINISTA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS; 1. Breve numeraria..52; 2. La Ciudad..53 3. San Cristóbal de las mujeres. La historia del movimiento feminista desde algunas de sus diferentes voces..55; 3.1. Antecedentes. Los cimientos de una movilización social de mujeres..56; 3.2 Visibilizando la acción femenina. El grupo de mujeres de San Cristóbal. Un proceso de unión y ruptura..59; 3.3La primera marcha de mujeres, “No más violencia contra las mujeres”..60; 3.4Las luchas por la despenalización del aborto y el surgimiento del Frente Estatal por una Maternidad Libre y Voluntaria..71; 3.5Reestructurando el panorama de lucha. El zapatismo y las mujeres..73; 3.6 Reflexiones..81; CAPÍTULO IV EL FEMINISMO CIVIL NO GUBERNAMENTAL. ENTRE EL PODER INDIVIDUAL Y LA LUCHA SOCIAL; 1.Mujeres y sus manifestaciones de poder..85; 2.El movimiento feminista y sus narrativas de vida..86; 3.El Poder vs El Contrapoder..88; 4. El poder femenino vs el poder feminista. Condición, situación y posición de género en las historias de vida..92; 5. Acciones de lucha cotidiana frente al sistema patriarcal..96; CAPÍTULO V ELLAS: SUS LUCHAS PERSONALES Y SOCIALES.NARRATIVAS DE MUJERES EN EL MOVIMIENTO FEMINISTA; 1.“A mí no me van a encerrar como a esta señora”..102; 2.“Quien se siente sola es porque está sola, pero, sola sin ella misma”..132; 3.“Somos mujeres en Transición”..171; 4.“Soy la primera que salió de la comunidad”..185; CONCLUSIONES. Feminista en construcción vs mujer en deconstrucción..214; Feminismo y prácticas cotidianas. Desestabilizando al patriarcado..217; BIBLIOGRAFÍA..22

    Las siete alianzas. Género y poder en las prácticas de justicia en Oxchuc, Chiapas

    No full text
    En esta tesis se estudia y analiza el rol que juega el género en el proceso y en los acuerdos de las audiencias del Cabildo y el Juzgado de Paz Indígena, en el municipio de Oxchuc, Chiapas. La finalidad es entender cómo se presentan las relaciones asimétricas de poder entre los géneros en estos espacios, y por medio de qué discursos son transmitidos valores o principios androcéntricos. Y finalmente, cómo a través de las instancias de justicia se asignan y refuerzan roles de género estereotipados. En las disputas se visibilizan las alianzas en las que hombre y mujeres participan, las cuales están relacionadas con los habitus de los involucrados.Maestra en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..1; CAPÍTULO I. LA ODISEA: MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO; 1.1 Una Odisea en tierras Mayas..6; 1.2 La construcción del conocimiento, desde un posicionamiento feminista. Marco teórico-metodológico..10; 1.2.1 Género como categoría de análisis..16; 1.2.2 El patriarcado como categoría de análisis..20; 1.2.3 El “campo” de la justica..22; 1.2.4. Hibridación Jurídica, Mestizaje Jurídico, Porosidad Jurídica, Derecho Consuetudinario, Derecho Indígena. Argumentos de por qué no se utilizan..31; 1.2.5. La teoría del campode justicia..35; CAPÍTULO II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PRÁCTICA DE LA JUSTICIA; 2.1 Antecedentes históricos de Oxchuc..39; 2.2 El antiguo sistema de cargos..45; 2.3 Marco jurídico y político..54; 2.4 Armonía o conflicto. Miradas sobre la justicia indígena..56; 2.5 Las dos presidentas. Breve contexto político del municipio..59; CAPÍTULO II. LA PRÁCTICA DE LA JUSTICIA 3.1 La actual práctica de la justicia en Oxchuc..63; 3.2 El Cabildo..64; 3.3. El Juzgado..67; 3.4. Jerarquía y orden en el trámite..71; 3.5. El agente..73; 3.6.Competencia..78; 3.7. Trámite..80; 3.8. Las actas..80; 3.9 Multas y derecho a mesa..81; 3.10. Los regalos..83; 3.11. La responsabilidad, derechos y obligaciones..84; 3.12. Las pruebas y los principios de oralidad, sencillez, conciliación y prontitud..87; 3.13. Cárcel y sanción..88; CAPÍTULO IV. LAS MUJERES Y LA JUSTICIA; 4.1. Las mujeres y la justicia..93; 4.2. La pensión alimenticia..98; 4.3. Derechos de primera y segunda esposa..103; 4.4. La herencia de la tierra. Un derecho que no gozan las mujeres..106; 4.4.1. La Viuda..112; CAPÍTULO V. LA ILÍADA: EL CASO DE OFELIA; 5.1. El caso ante Cabildo..116; 5.1.2. Antecedentes..116; 5.1.3 La relación fraternal y la ausencia de Héctor..117; 5.1.4. Conflictos por tierra..118; 5.1.5. Violación y violencia doméstica..122; 5.1.5. Reunión familiar con los suegros. El violador confiesa..125; 5.1.6 Las agresiones de Eloína, y el apoyo de las mujeres de la comunidad..127 5.1.8. La audiencia ante Cabildo..128; CAPÍTULO VI. LAS SIETE ALIANZAS 6.1 Las Siete Alianzas Masculinas. Análisis de caso..145; 6.1.2 La primera alianza: Equifonía vs Unifonía..147; 6.1.3 Segunda alianza: Los varones como representantes de las mujeres..151; 6.1.4 Tercera alianza: Control y posesión del cuerpo de las mujeres..156; 6.1.5 Cuarta alianza: La familia apoyando al violador..167; 6.1.6 Quinta alianza: La autoridad del padre como pilar de los pactos masculinos..170; 6.1.7 Sexta alianza: El matrimonio..181; 6.1.8 Séptima alianza: La falsa neutralidad de la institución de justicia..190; RESUMEN Y CONCLUSIONES..196; BIBLIOGRAFÍA..21

    La migración internacional femenina en la frontera sur: mujeres guatemaltecas en la ciudad de Tapachula, Chiapas

    No full text
    En la última década del siglo XX y los albores del siglo XXI, la frontera sur de México se ha convertido en la puerta de entrada de un importante flujo migratorio. La ciudad fronteriza de Tapachula, Chiapas es la ciudad que transitan y que acoge a miles de migrantes particularmente centroamericanos y centroamericanas. Dentro de este grupo son las mujeres guatemaltecas quienes han encontrado aquí posibilidades de empleo que aunque precario, sin condiciones ni derechos laborales parecen ser más redituables y alcanzables. Este trabajo reflexiona y analiza sobre esta migración y el contexto en el que se desarrolla a través de una visión cualitativa del fenómeno.Maestra en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..1; CAPITULO I. “Punto de partida: El proyecto de investigación”..11; 1.1Planteamiento del problema..11; 1.2Pregunta de investigación..18; 1.3Justificación..19; 1.4Objetivos generales..24; 1.5Objetivos específicos.. 24; 1.6 Hipótesis..24; 1.7 Metodología..25; 1.8Delimitación espacial y temporal..28; 1.9Herramientas de investigación..28; Observación participante...29; Entrevistas a profundidad a los diferentes actores.. 29; Encuestas..30; Indicadores de género..30; Uso de recursos hemerográficos, legislativos y estadísticos..31; 1.10 Marco referencial..31; La condición femenina para Graciela Hierro..32; Condición y Situación para Marcela Lagarde..33; Migración (Abdelmalek Sayad)..37; Feminización de la migración..39; ¿Emigrante, inmigrante o migrante?..40; La Globalización desde el género..40; Patriarcado..42; Roles de género en la migración..43; Sistema sexo-género en la migración..44; La perspectiva de género en la migración..45; Trabajo doméstico..45; Los distintos enfoques del Capital Social, un breve recorrido teórico..50; Orígenes sociológicos y antropológicos del concepto de capital social..51; Los estudios teóricos y prácticos del capital social desde Latinoamérica..52; El capital social desde el enfoque de Robert Putnam..55; Pierre Bourdieu y el enfoque de capital social..55; El enfoque de capital social en James Coleman..57; El enfoque de capital social en Francis Fukuyama..58; El enfoque desde Alejandro Portes..59; Capital social y género..60; Algunas conclusiones y críticas sobre el concepto de capital social..64; El enfoque de redes..66; CAPITULO II: Marco contextual: “Frontera desbordada: El Soconusco y su cabecera Tapachula como destino, origen y tránsito de migrante..71; 2.1 El papel de las fronteras en el fenómeno migratorio..71; 2.2 ¿Qué es la frontera sur de México?..73; 2.3 La relación histórica Soconusco-Guatemala..76; 2.4 Soconusco y el fenómeno migratorio..79; 2.5 El Soconusco: La frontera desbordada entre Guatemala y México..82; 2.6 Situación sociodemográfica del municipio de Tapachula..83; 2.7 El contexto migratorio en Guatemala..85; 2.8 Aspectos sociodemográficos de Guatemala..88; 2.9 El lugar de origen: San Marcos Guatemala..90; Capítulo III Marco Conceptual: La migración internacional en la frontera sur de México y Guatemala y su feminización..95; 3.1 La migración internacional: Globalización y cambios en el mercado laboral. El papel de las mujeres..96; 3.2 Niveles micro, macro y meso..101; 3.3 Enfoques teóricos de la migración femenina..103; 3.3.1 Enfoque económico neoclásico..104; 3.3.2 Enfoque estructural..105; 3.3.3 Enfoque de estrategias de la unidad doméstica o estrategia familiar..107; 3.3.4 Enfoque trasnacional..111; 3.3.5. Enfoque de la migración desde una perspectiva de género..114; 3.4 MIGRACION FEMENINA: mujeres cruzando fronteras..120; 3.5 Feminización de la migración en la frontera sur..123; 3.6 Tipología de la migración femenina en Tapachula, Chiapas...125; 3.7 El servicio doméstico..126; CAPITULO IV Una mirada a las mujeres guatemaltecas en la ciudad de Tapachula, Chiapas ..133; 4.1 ¿Quiénes son estas viajeras? Hacia un perfil de las trabajadoras guatemaltecas en Tapachula, Chiapas..134; Edad..134; Lugar de origen..137; VI Origen étnico..139; Religión..142; Educación..145; Relaciones familiares..147; Ocupación en el lugar de origen..153; 4.2 MIGRACION..154; Motivos para emigrar..154; Duración del viaje, medios de transporte y rutas de llegada..158; Rasgos de la migración de las mujeres guatemaltecas en Tapachula..162; Ingresos provenientes de la migración femenina..168; 4.3 Las redes sociales de migrantes guatemaltecas en Tapachula, Chiapas..169; 4.4 ¿En dónde las vemos? La calle, el zócalo, el mercado y la casa. Mujeres indígenas guatemaltecas migrantes en Tapachula Chiapas..173; En la calle..178; En el mercado..179; En la plaza..181; 4. 5 La visión de los/las otros: lo que piensan los tapachultec@s sobre la migración femenina guatemalteca en su ciudad..184; 4.6 Mitos y realidades en torno a las mujeres guatemaltecas en el servicio doméstico..189; Reflexiones finales..193; Bibliografía..199; ANEXO..212; Cédula de encuesta aplicada..21

    Cuatro cuerpos en las experiencias de aborto: el cuerpo como territorio de decisión en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

    No full text
    La presente tesis retrata la experiencia y el testimonio de cinco mujeres mestizas que por diversas circunstancias decidieron abortar. A partir de sus testimonios, la autora construye de cuatro corporalidades en la experiencia del aborto

    Desarrollo local y comercio justo: ¿dulzuras de la miel en Chiapas?

    No full text
    En el primer capítulo se analiza el enfoque del desarrollo local y la acción colectiva, para comprender los procesos organizativos de los pequeños productores de miel de abeja, denominado Productores Agropecuarios de la Selva Lacandona (PROASEL). En el segundo capítulo se presentan las estrategias de producción y de inserción al mercado de exportación de los pequeños productores, a través de la producción orgánica y Comercio Justo. En el tercer capítulo se analiza la situación de la apicultura en México, las políticas públicas en torno a la apicultura y los retos en torno a la calidad e inocuidad de la miel de abeja. En el cuarto capítulo se reconstruye la historia de los pequeños productores de miel de abeja, los procesos organizativos y la construcción de su propuesta de desarrollo, a través de estrategias de producción y de inserción al mercado.Maestra en Ciencias Sociales y HumanísticasAGRADECIMIENTOS..5; RESUMEN..7; INTRODUCCIÓN..10; I. DESARROLLO LOCAL Y ACCIÓN COLECTIVA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN..18; a) Desarrollo local endógeno..19; b) Enfoque de la sociología de las organizaciones..33 c) Aportaciones teóricas de la lógica de la acción colectiva..41; II. AGRICULTURA ORGÁNICA Y COMERCIO JUSTO: ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN EN EL MERCADO GLOBAL..46; a) Escenario internacional de la agricultura orgánica..48; b) Escenario mexicano de la producción orgánica..58; c) Contexto del Comercio Justo..64; III. APICULTURA Y APICULTORES: POLÍTICAS PÚBLICAS Y RETOS EN TORNO A LA CALIDAD E INOCUIDAD DE LA MIEL..73; a) La apicultura mexicana..74; b) Chiapas: de las políticas públicas a la producción de miel..83; c) Nuevos retos en torno a la calidad e inocuidad de la miel..92; IV. UNA COOPERATIVA APICOLA Y LA CONSTRUCCIÓN DE SU PROPUESTA DE DESARROLLO..104; a) Historia de un proceso productivo..105; b) Infraestructura y equipamiento apícola..123; c) Opciones comerciales y realidad social..130; V. CONCLUSIONES..148; BIBLIOGRAFÍA CITADA..160; ANEXO..168; Etnografía de una asamblea..16

    Análisis de la violencia patriarcal en la vida de las mujeres recolectoras de basura en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

    No full text
    En esta tesis se realiza un análisis de las consecuencias de las diferentes formas de violencia del sistema neoliberal patriarcal y sus efectos en la vida de las mujeres que sobreviven en y de la basura San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Doctora en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..1; I. El problema de estudio como fenómeno estructural..1; i.i Género, patriarcado e interseccionalidad..1; i.ii Los parámetros patriarcales del sistema capitalista como formas de violencia..3; i.iii Una mirada contextual..7; II. Pregunta general..11; III. Objetivos..11; IV. Hipótesis..12; V. Resumen de capítulos..14; CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO..16; 1.1 De la definición de basura como violencia..16; 1.2 Estado del arte..20; 1.2.1 De los estudios sobre la temática de la basura y la recolección informal..20; 1.2.2 De los estudios de la basura en Chiapas (Región Altos)..25; 1.2.3 De los estudios de la basura desde la perspectiva de género..27; 1.3 Enfoque teórico-metodológico..29; 1.3.1 De la categoría de Género..29; 1.3.2 De la categoría de Patriarcado..31; 1.3.3 De la categoría de la Interseccionalidad..35; 1.4 El Patriarcado en el capitalismo neoliberal y los nuevos modelos de acumulación..39; 1.5 Las formas de violencia patriarcal en el capitalismo neoliberal..46; 1.5.1 La jerarquización del sistema: relaciones de dominación-subordinación-explotación..46; 1.5.2 Exclusión social..49; 1.5.3 Marginalidad..56; 1.5.4 Violencia estructural..57; 1.5.4.1 Formas de violencia: horizontal y vertical..62; 1.5.4.2 Formas de violencia cultural: género, discriminación étnica, de clase y edad..62; 1.4 Metodología (método, técnicas e instrumentos)..67; CAPÍTULO II EL PROCESO HISTÓRICO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE LA BASURA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS..72; 2.1 Antecedentes..72; 2.1.1 La limpieza como tributo indígena..76; 2.1.2 Los primeros vertederos de basura en San Cristóbal..79; 2.1.3 Consolidación del Servicio Público de la Basura en San Cristóbal de las Casas..81; 2.1.4 Estrategias para resolver el problema de acumulación de los residuos sólidos municipales en San Cristóbal de las Casas (2010-2014)..90; 2.2 Estructura y funcionamiento actual del Servicio Público de Recolección de Basura Municipal de San Cristóbal de Las Casas..97; 2.2.1 Generación, recolección y disposición de la basura en San Cristóbal de las Casas..97; 2.2.2 El Sector Público y el proceso de recolección de basura..102; 2.2.3 Elsector comercios y la dinámica de los centros del reciclaje en San Cristóbal de las Casas..107; 2.2.4 El sector privado y la empresa Proactiva..110; 2.2.5 El sector informal en el Sistema de Recolección de la Basura en San Cristóbal..111; CAPITULO III LA VIOLENCIA DE LA MARGINALIDAD..113; 3.1 La vida de las mujeres como campesinas..115; 3.2 Las violencias y opresiones sufridas..118; 3.3 Migración e integración a la ciudad..120; 3.4 El trabajo en la basura como forma casi (im) posible de sobrevivencia..123; 3.5 La violencia institucional que viven las mujeres indígenas en la ciudad..126; 3.5.1 El acceso a la salud..127; 3.5.2 Acceso a la educación..128; 3.6 Los roles de género, la triple jornada y el cuidado..130; 3.6.1 Violencia doméstica, familiar y de pareja..134; CAPÍTULO IV LA REPRODUCCION DE LA VIOLENCIA EN LA RECOLECCIÓN INFORMAL DE LA BASURA..135; 4.1 Jerarquización del trabajo informal de la basura: violencia horizontal..136; 4.2 El pago voluntario como retribución..148; 4.3 Obtención de ingresos en la recuperación de residuos..149; 4.4 Destino de los ingresos..152; CAPÍTULO V LA VIOLENCIA Y EL DESTINO DE LA RECOLECCION..155; 5.1 La relación entre el Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas y las recolectoras informales de basura ..155; 5.2 La relación servil entre clientes o marchantes y las recolectoras informales de basura..161; 5.3 Los intermediarios frente a la labor de la recolección informal..165; 5.4 La violencia horizontal entre los y las recolectores/as informales de basura..168; CAPÍTULO VI LA VIOLENCIA PATRIARCAL EN LA VIDA DE LAS MUJERES RECOLECTORAS..172; 6.1Los rasgos patriarcales en el sistema capitalista..172; 6.2 Los rasgos patriarcales en el Sistema de Recolección de Basura de San Cristóbal de las Casas, Chiapas..176; 6.3 La violencia patriarcal y sus efectos en las mujeres recolectoras..182; REFLEXIONES FINALES..186; BIBLIOGRAFIA..195; ANEXOS..20

    De las desigualdades de género a los malestares. La cotidianidad de mujeres y varones de San Cristóbal de las Casas, Chiapas

    No full text
    La investigación fue realizada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y tuvo como objetivo identificar las vivencias y manifestaciones del malestar de varones y mujeres originarios de la ciudad en el contexto de la vida cotidiana. Además, se presentan las estrategias que los entrevistados siguieron para dar salida a los malestares vivenciados, lo cual se analizó a la luz de planteamientos teóricos metodológicos constructivistas de la identidad de género. Para la obtención de la información se recurrió a una encuesta, entrevistas a profundidad e historias de vida, priorizando el dato cualitativo.Doctora en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..7; CAPITULO IDE FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES: CONTRADICCIONES Y CONFLICTOS EN LAS IDENTIDADES DE GÉNERO; 1.1Transformaciones macroestructurales y vida social..13; 1.2 Cambios en la vida social y en las normatividades de género..18; 1.3 El contexto de estudio: San Cristóbal de las Casas..26; 1.4 Las ONGs y las luchas por la igualdad de género en Chiapas y San Cristóbal de las Casas..29; 1.5 La condición de género: la importancia de su estudio en el contexto de la vida en pareja..33; 1.6 De la categoría malestar..34; 1.7 De las preguntas y objetivos de investigación..38; CAPITULO IIMARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO; 2.1 El devenir histórico en la comprensión de la salud mental..41; 2.2 Algunas explicaciones teóricas de la identidad..48; 2.3 La identidad femenina desde la Teoría Feminista..52; 2.4 Identidad/es de género: configuración de las desigualdades..55; 2.5 La perspectiva participativa: una vía para abordar las contradicciones y/o ambivalencias en las identidades de género..60; 2.5.1 Una aclaración pertinente..63; 2.5.2 Vivencia del malestar y manifestaciones del malestar: diferenciaciones ineludibles..65; 2.6 Entre la adaptación y el cambio..67; 2.6.1 La narrativa y su papel en la reconfiguración de la identidad..70; 2.7 Vida cotidiana: más allá de las rutinas y la reproducción social..73; 2.8 Aspectos metodológicos..84; CAPÍTULO III REORGANIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA..92; 3.1 La ciudad de San Cristóbal como espacio experiencial: contexto de la cotidianidad de varones y mujeres..95; 3.1.1 Entre tiempos y espacios cotidianos..114; 3.1.2 Hablemos de las parejas..120; A modo de conclusión..134; CAPÍTULO IV FAMILIAS EN PROCESO DE CAMBIO, DESIGUALDADES EN CONTINUIDAD..136; 4.1 Familia nuclear conyugal: la conformación simbólica de la desigualdad..139; 4.2 Las desigualdades de género en el proceso de cambio de las familias..143; 4.2.1 El acuerdo conyugal..144; 4.2.2 Quehaceres divididos, desigualdades construidas..146; 4.2.3 La vida con hijos(as): ejercicio de la maternidad y paternidad..155; 4.2.4 ¿Qué ocurre con el ejercicio de poder?..164; A modo de conclusión..165; CAPÍTULO V LA COTIDIANIDAD DEL MALESTAR..170; 5.1 No quiero ser la madre abnegada...171; 5.2 Yo no quería ser como mi papá...178; 5.3 Ni toda la carga para la mujer ni toda la responsabilidad para el hombre...184; 5.4 ¡Dios mío! este no es un matrimonio, ahora sí que yo la estoy haciendo de hombre...190; 5.5 Entre deseos, ganas, frustración y abuso..194; 5.6 Gracias a Dios que mi suegra murió..203; A modo de conclusión..203; CAPÍTULO VI MUJERES Y VARONES EN BÚSQUEDA: EL MALESTAR COMO VÍA..209; 6.1 Manifestaciones de los malestares..209; 6.2 Estrategias de salida a los malestares: entre el alter significativo y las narrativas..212; 6.2.1 Estructura de plausibilidad..213; 6.2.2 Reorganización del aparato conversacional..213; 6.2.3 Aparato legitimador..215; 6.3 ¿Juicio crítico? Varones y mujeres en búsqueda..216; 6.4 Otros aspectos para el análisis: experiencia de acercamiento a los(as) entrevistados(as)..222; 6.4.1 Sobre el proceso de contactar a la población de estudio..222; 6.4.2 En el proceso de expresar los malestares..224; A modo de conclusión..226; CONCLUSIONES..228; BIBLIOGRAFÍA..238; ANEXOS..25

    Sexual and reproductive rights youth San Cristobal de Las Casas, Chiapas, México

    No full text
    Este trabajo reubica la discusión sobre los derechos de ciudadanía para comprender cómo quienes se reconocen jóvenes escogen, priorizan, organizan y reconstruyen el emergente discurso de los derechos sexuales y reproductivos para dar significado cultural a sus prácticas sexuales y reproductivas cotidianas, sumándose a la tarea de definir nuevos contenidos de la ciudadanía pero, sobre todo, nuevas fronteras de significado de la sexualidad. Se eligió producir siete relatos de vida de tipo etnosociológico y privilegiar el punto de vista de mujeres jóvenes involucradas en organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos sexuales y reproductivos desde y para jóvenes en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en torno a su participación en estas acciones y a su biografía afectiva-sexual.Doctora en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..6; EL LUGAR..12; CAPÍTULO 1.CONSTRUCCIONISMO SOCIAL.ENFOQUE TEÓRICO Y CONCEPTUAL..17; SUPUESTOS BÁSICOS DEL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL..17; CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA JUVENTUD.. 28; JÓVENES Y DIFERENCIA:LA EDAD Y EL GÉNERO COMO CATEGORÍAS DE DIFERENCIACIÓN Y DESIGUALDAD..32; LA EDAD..33; EL GÉNERO..34; CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD..39; SEXUALIDAD JUVENIL:INVESTIGACIÓN SOCIAL EN CHIAPAS..43; ACERCA DE LOS ESTUDIOS SOBRE JUVENTUD EN CHIAPAS..45; SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE..47; EL INICIO SEXUAL.. 48; VULNERABILIDADES..51; EMERGENCIA DE LA JUVENTUD INDÍGENA..55; CAPÍTULO 2.RELATOS DE VIDA:LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA57 ENFOQUE CUALITATIVO.. 57; LAS ENTREVISTADAS..59; BIOGRAFÍAS SEXUALES-AFECTIVAS-ERÓTICAS..67; EL DISCURSO DE LOS DSRDE LAS Y LOS JÓVENES EN ALGUNAS OSCDE CHIAPAS..70; SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS DESDE LA TEORÍA FUNDAMENTADA..75; CODIFICACIÓN Y ANÁLISIS..77; CAPÍTULO 3. JÓVENES Y MOVILIZACIÓN SOCIAL:EL CASO DE LOS DSR..88; ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL..89; JÓVENES Y MOVILIZACIÓN SOCIAL..94; MOVILIZACIÓN SOCIAL DE LAS Y LOS JÓVENES EN CHIAPAS EN LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS..100; PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUBERNAMENTALES..102; PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL..104; EL TRABAJO CON JÓVENES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC) EN CHIAPAS..107; OSCCON PROGRAMAS PARA JÓVENES EN CHIAPAS..112; CHILTAK,A.C. ..114; ALIANZA CÍVICA CHIAPAS..117; COLECTIVO DE ATENCIÓN PARA LA SALUD INTEGRAL DE LA FAMILIA A.C.(CIFAM) ..118; EL PUNTO, CENTRO DE JÓVENES..119; CAPÍTULO 4. CIUDADANÍA Y DERECHOS SEXUALES..122; NUEVOS RETOS DE LA CIUDADANÍA: DERECHOS SEXUALES COMO DERECHOS HUMANOS..132; NUEVOS DERECHOS DE CIUDADANÍA Y NUEVAS CIUDADANÍAS:CIUDADANÍA JUVENIL..144; CAPÍTULO 5 149 LAS ENTREVISTADAS:“ACTIVISTAS”EN OSCCON PROGRAMAS EN SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA PARA JÓVENES..149; NUEVOS NICHOS OCUPACIONALES Y NUEVOS PERFILES PROFESIONALES EN LAS OSCCON PROGRAMAS PARA JÓVENES..156; CAPÍTULO 6. CIUDADANÍA SEXUAL..168; APROPIACIÓN DE LOS DSYREN EL MARCO DE LA PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL..173; PROCESOS DE AUTORIZACIÓN DE SÍ..177; EL CAMBIO EN LA SECUENCIA NORMATIVA:UNIÓN,INICIO SEXUAL Y EMBARAZO.. 187; RELACIONES SEXUALES ANTES DEL MATRIMONIO..189; MIGRACIÓN AESPACIOS URBANOS..193; SALIDA DEL HOGAR PATERNO Y LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA.. 196; RELACIONES DE GÉNERO Y NOVIAZGO..199; OTRAS CIUDADANÍAS..202; EPÍLOGO: NUEVAS FRONTERAS DE SIGNIFICADO,NUEVOS DERECHOS Y NUEVAS CIUDADANÍAS..209; ANEXOS..216; GUÍA 1: PARTICIPACIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.. 216; GUÍA 2: TRAYECTORIAS SEXUALES..218; GUÍA 3:EDUCACIÓN SEXUAL.. 221; TABLA SINÓPTICA DE LOS DISPOSITIVOS DE PRODUCCIÓN DEL DATO DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO..223; BIBLIOGRAFÍA..22
    corecore