24 research outputs found
Participaciòn de la mujer en la cadena de valor del queso, Cooperativa Masigüito, Municipio de Camoapa, Boaco.
El presente trabajo tiene como propósito un análisis de la participación de la mujer en la cadena de valor del queso en la Cooperativa Masigüito en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco, dada la importancia que tiene la labor de la mujer conjuntamente con la mano de obra del hombre para lograr un crecimiento económico en la familia, en el municipio y por ende en el país.
Es importante resaltar que esta investigación está enfocada en la cadena de valor formal de la producción del queso, identificándola como el proceso que sigue estándares de calidad, formalidad en la contratación de recursos y servicios y en consecuencia constituida por agentes y productores organizados en cooperativas
Aporte del vóleibol en la mejora de la autoestima de los niños de educación primaria.
El presente documento, contiene los resultados del trabajo de investigación
realizado con los estudiantes del nivel primario; donde se ha detectado el problema que afecta
directamente a los alumnos; teniendo como principal propósito fomentar la práctica del deporte
especialmente vóley en los estudiantes para lograr mejores resultados en los Juegos Escolares
y elevar su autoestima. Por esta razón, se ha considerado los aportes teórico científicos de
algunos investigadores que han abordado el tema; y en ese sentido esta investigación se realizó
de método descriptiva exploratori
Beneficios de la implementación de un sistema de costos conjuntos en la empresa Lácteos Loza en el municipio de Estelí en el segundo trimestre del 2014
En el presente estudio se comenta la situación actual de la empresa, consta de VIII capítulos en los que se exponen antecedentes de la empresa, planteamiento del problema, justificación, objetivo general y específico que se quieren cumplir a través de la investigación, principales elementos teóricos, diseño metodológico, análisis e interpretación de resultados en el cual se describe el proceso que se lleva a cabo en la empresa de acuerdo con los instrumentos aplicados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos
El Currículo nicaragüense para la enseñanza de la lectura en la modalidad multigrado
The study analyzes how the national curriculum orientates early literacy teaching in mixed classrooms, and how teachers implement those orientations within their own reality. In order to do so, a documentary analysis was carried out on the national curriculum, having as a base, the theoretical framework provided by solid evidence in the field of early literacy and mixed-classrooms pedagogy. Then, a case study to comprehend how teachers adapt the national curriculum to their classes was conducted. For this second point, six mixed schools located in rural areas of the country were visited. Teacher interviews were conducted, as well as classroom observations to determine the influences of the curriculum on the educational practices of teachers. As a result of this study, many improvement areas related to early literacy and mixed-classroom approaches on the national curriculum were identified. It was found out that this curriculum tends to disengage effective teaching practices on this modalityEl estudio analiza el currículo nacional en lo referido a las formas en que orienta la enseñanza de la lectura en aulas multigrado; así como las formas en que el profesorado lo aplica para ofrecer una instrucción efectiva. Se diseñó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, con dos etapas: a) análisis documental para conocer las orientaciones del currículo sobre la enseñanza de la lectura, con énfasis en las particularidades para multigrado; b) un estudio de casos para analizar cómo los docentes contextualizan el currículo a esta modalidad. Para este segundo punto, se visitaron seis escuelas multigrado ubicadas en zonas rurales del país. Se realizaron entrevistas a docentes, así como observaciones de aula para determinar las influencias del currículo en las prácticas educativas de maestras/os. Como resultado, se han identificado márgenes de mejora en el currículo nacional referidos a la enseñanza de la lectura en la modalidad multigrado. Se identifica un currículo que parece limitar las posibilidades de una enseñanza efectiva en estas aulas. 
Dinámicas y tensiones entre los fines retributivos y los fines restaurativos de la pena en el modelo de justicia transicional colombiano. Un análisis desde el Acuerdo Final de paz de 2016
El 24 de noviembre del 2016 se firmó en Bogotá el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, por el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc-EP. Este acuerdo creó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como parte central de un sistema de justicia transicional que privilegia la restauración frente a la retribución tradicional. Asimismo, estableció las sanciones que pueden ser impuestas a los responsables de delitos cometidos en el marco del conflicto armado colombiano y que no implican necesariamente la cárcel, lo que ha dado lugar a un abierto debate social y político. Aquí se analiza la concepción tradicional y los fines de la pena en el Derecho Penal para establecer sus diferencias con las sanciones y fines de la justicia transicional colombiana. Se concluye que este modelo trasciende los límites del Derecho Penal retributivo y ha sido desarrollado por una legislación que respeta la Constitución y los estándares del Derecho Internacional y de los derechos humanos, al tiempo que contribuye al logro de una paz con justicia en Colombia
Aproximación a la teoría jurídica de Luigi Ferrajoli y su proyección en Colombia
This article explores the essentials of Luigui Ferrajoli’s legal pacifism to find out to what extent it may contribute to clarify uncertainties regarding significant gaps in and questions about the scope of peace at the legal and political levels. The research problem is encapsulated in the following question: What are the basic elements of Ferrajoli’s legal pacifism, what application does legal pacifism have in the local legal system and how can his theory add to the conceptual and regulatory development of peace in Colombia?
The methodological strategy employed is eminently qualitative with a descriptive, explanatory, and purposive scope. Therefore, this research is based primarily on the analysis and synthesis of the author’s main works to establish concisely the conceptual and theoretical aspects of legal pacifism, as well as some of the major criticism of his thesis. Then, the constitutional system and the Constitutional Court’s case law are reviewed to determine how close the local legal system is to legal pacifism. Finally, it is concluded that Ferrajoli’s theory of legal pacifism can support the conceptual and regulatory development of peace embodied in the Colombian Constitution of 1991.El artículo estudia los elementos básicos del pacifismo jurídico de Luigi Ferrajoli para indagar en qué medida dicha teoría puede contribuir a esclarecer algunos vacíos, incertidumbres y cuestionamientos significativos sobre el alcance de la paz en el plano jurídico y político. El problema de investigación se sintetiza en la siguiente pregunta: ¿cuáles son los elementos básicos del pacifismo jurídico de Ferrajoli, qué proyección tiene en el ordenamiento jurídico local el pacifismo jurídico y cómo su teoría puede contribuir al desarrollo conceptual y normativo de la paz en Colombia?
La estrategia metodológica utilizada es eminentemente cualitativa, de alcance descriptivo, explicativo y propositivo; así las cosas, la investigación se basa fundamentalmente en el análisis y la síntesis de las principales obras del autor, para plantear de forma condensada los aspectos conceptuales y teóricos del pacifismo jurídico, así como algunas de las principales críticas a sus tesis. A continuación, se revisa el sistema constitucional, así como la jurisprudencia de la Corte Constitucional, para establecer el grado de proximidad del ordenamiento jurídico local con el pacifismo jurídico. Finalmente, se concluye que la teoría del pacifismo jurídico de Ferrajoli puede contribuir al desarrollo conceptual y normativo de la paz positivada en la Constitución colombiana de 1991
Habilidades prelectoras en niños de educación inicial
Pre-reading skills are important because they allow developing from an early age the necessary foundations to achieve a clear and fluent understanding of information. This leads the child to infer, analyze and synthesize written texts in various playful situations that stimulate said ability, differentiating written or verbal knowledge, emerging writing and linguistic awareness are gradually being perfected, until the child reaches the skills necessary for the development of literacy. The research described the findings obtained from a comparative study of two educational institutions of the Initial level of the Constitutional Province of Callao and the San Martin de Porres district of Lima. The state of the art is based on the contributions of psycholinguistics and cognitive psychology on the learning of initial reading. A sample of 86 children was considered, the approach was quantitative, non-experimental design. The findings show that there is no significant difference regarding the level of pre-reading skills between both samples. The study's contribution points out the relationship between the development of reading and writing, since by interacting with its various elements, the capacity is developed so that it matures to achieve learning from the reading of written media.Las habilidades prelectoras son importantes porque permiten desarrollar desde temprana edad los cimientos necesarios para lograr una comprensión clara y fluida de la información. Esta lleva al niño a inferir, analizar y sintetizar textos escritos en diversas situaciones lúdicas que estimulen dicha habilidad, diferenciando el conocimiento escrito o verbal, la escritura que emerge y la conciencia lingüística poco a poco se van perfeccionando, hasta que el niño alcance las destrezas necesarias para el desarrollo de la lectoescritura. La investigación describió los hallazgos obtenidos de un estudio comparativo de dos instituciones educativas del nivel Inicial de la Provincia Constitucional del Callao y del distrito limeño de San Martin de Porres. El estado del arte se basa en los aportes de la psicolingüística y la psicología cognitiva sobre el aprendizaje de la lectura inicial. Se consideró una muestra de 86 niños, el enfoque fue cuantitativo, de diseño no experimental. Los hallazgos muestran que no existe diferencia significativa respecto al nivel de las habilidades prelectoras entre ambas muestras. La contribución del estudio señala la relación que hay entre el desarrollo de la lectura y la escritura, ya que al interactuar con sus diversos elementos, se consolida la capacidad se desarrolla para que vaya madurando para lograr el aprendizaje desde la lectura de medios escritos
Políticas de desarrollo de habilidades (skills development) y competencias laborales en Nicaragua durante el período 1991-2006
Resumen Ejecutivo
La presente investigación persigue analizar las políticas nacionales de formación dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias laborales que se han implementado en Nicaragua desde la década de los noventa, específicamente durante el período 1991 - 2006. Así mismo, el estudio pretende documentar el papel que los actores gubernamentales y no gubernamentales juegan en el diseño, implementación y evaluación de dichas políticas, así como el rol de la cooperación internacional en la promoción de las mismas.
El período bajo análisis inicia con el cambio de gobierno a que condujeron las elecciones de 1990, las que dieron lugar a un cambio de régimen político, económico y social. La orientación hacia el mercado, el predominio del sector privado como eje de las actividades económicas y el Estado como facilitador de dichas actividades, marcó a las tres administraciones gubernamentales que se sucedieron en el período considerado.
La necesidad de superar los profundos desequilibrios que afectaban a la economía nicaragüense a inicios de los noventa, llevó a la implementación de estrictas políticas de estabilización y ajuste estructural, las que trajeron consigo una significativa restricción de recursos para atender las demandas sociales. En la primera mitad de esta década, esta situación afectó considerablemente la incorporación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la escuela, ya sea en el nivel básico de primaria, o en la educación técnica.
La flexibilización en las políticas macro económicas y una mayor asignación de recursos, así como una mayor focalización en las políticas educativas en la segunda década analizada, arrojan resultados positivos con una mayor incorporación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la escuela, lo que también se refleja en mayores niveles de escolarización en la población.
Por otra parte, se destaca el escaso dinamismo que ha mostrado la economía para lograr una mayor incorporación al mercado laboral de la población en edad de trabajar, lo que se refleja en que aún sigue siendo mayoritario el porcentaje de población ocupada en el sector informal, con los inconvenientes que eso trae para los trabajadores en términos de contratos precarios y bajos salarios.
El sector más dinámico en el sector formal de la economía ha sido el de zonas francas, el que ha mostrado mayor capacidad de absorción de mano de obra. La agricultura, pese a la cantidad de personal que emplea, aún sigue siendo un sector que utiliza mano de obra de bajo costo y baja productividad.
La situación de pobreza aún sigue afectando a casi la mitad de la población, lo que contribuye a reducir las oportunidades educativas para este grupo de población, cuya situación se convierte en un círculo vicioso de que a mayor nivel de pobreza, más baja educación, menor posibilidad de empleo digno y `por tanto, más pobreza.Índice:
Lista de Abreviaturas.
Lista de Tablas.
Lista de Gráficos.
Resumen Ejecutivo.
1. Introducción.
1.1 Objetivos y Preguntas de Investigación.
1.2 Metodología.
2. Marco Conceptual.
3. Políticas de Desarrollo de Habilidades (DH) y Competencias Laborales (CL) en Nicaragua.
3.1 Contexto Nacional 1991- 2006 y las Políticas de DH y CL.
3.2 Políticas de DH y CL en Nicaragua.
3.2.1 Proceso de Formulación, Implementación y Evaluación de las Políticas de DH y CL.
3.3 Ofertas Educativas enfocadas al DH y CL.
3.3.1 Subsistema de Educación Primaria y Secundaria.
3.3.2 Subsistema de Educación Técnica Profesional y Capacitación.
3.3.3 Subsistema de Educación Superior.
3.4 Políticas de DH y CL: situación de los beneficiarios.
3.5 Políticas de DH y CL: situación de los excluidos.
4. Políticas de DH y CL: Actores Nacional e Internacionales.
4.1 Actores Nacionales: Instancias Públicas.
4.2 Actores Nacionales: El Sector Privado.
4.3 Actores Internacionales: La Cooperación Internacional.
5. Conclusiones.
Bibliografía.
Anexo I Tablas Estadísticas Seleccionadas.
Anexo II Niveles y requisitos exigidos en el Sistema educativo nicaragüense.
Anexo III Lista de Entrevistas Realizadas.
Anexo IV Guía Utilizada para Entrevistas.
Anexo V Lista de Principales Proyectos con enfoque de DH y CL
Comportamiento prosocial preescolar en países de la Comunidad Andina
Scientific interest lies in studying the prosocial characteristics of the child population of the Andean Community (Latin America), as it is a humanistic requirement in currently convulsed societies. In this sense, the research compares the prosocial behavior of 579 infants from Peru, Ecuador and Bolivia. We use rubrics and observation cards. Formal educational institutions host more prosocial children, with boys being better. Individuals from Bolivian and Ecuadorian schools have better prosocial behavior. In terms of management, private institutions in Peru develop a higher level of this behavior. In the Peruvian infants indecipherable empathy was detected, a certain percentage of Bolivians presented a low level of socialization; another percentage of Ecuadorians presented indecipherable cooperation behaviors.El interés científico recae en estudiar las características prosociales de la población infantil de la Comunidad Andina (Latinoamérica), por ser una exigencia humanística en las sociedades actualmente convulsionadas. En ese sentido, la investigación compara el comportamiento prosocial de 579 infantes de Perú, Ecuador y Bolivia. Utilizamos rúbricas y fichas de observación. Las instituciones educativas formales albergan a niños más prosociales, siendo mejor el de los varones. Los individuos de las escuelas bolivianas y ecuatorianas tienen mejor comportamiento prosocial. En cuanto a la gestión, las instituciones privadas de Perú desarrollan mayor nivel de este comportamiento. En los infantes peruanos se detectó empatía indescifrable, cierto porcentaje de bolivianos presentó bajo nivel de socialización; otro porcentaje de ecuatorianos presentaron conductas indescifrables de cooperación
Transferencias directas a escuelas : reflexiones sobre prácticas en América Latina
Recursos financieros descentralizados para escuelas públicas del Brasil. Una política necesaria -- Chile: la experiencia de la Subvención Escolar Preferencial -- PRONADE, un modelo innovador en Guatemala -- El Programa Hondureño de Educación Comunitaria -- Programa Escuelas Autónomas en Nicaragua. Lecciones de una experiencia -- Modelos y prácticas de transferencias directas a escuelas: reflexiones sobre experiencias latinoamericanas .Este libro se concentra en programas de transferencia de recursos financieros desde una unidad central de la administración pública educativa hacia los establecimientos escolares, donde se descentraliza la competencia de gestión y uso de los fondos transferidos. En América Latina, a lo largo de las últimas dos décadas, varios programas de subvención escolar se han implementado con el propósito de lograr una asignación más eficiente del gasto público, ampliar la capacidad del Estado, expandir la oferta educativa y alcanzar a poblaciones excluidas. El análisis de los casos reunidos en esta publicación pone en cuestión la eficacia de esta herramienta de política con respecto al mejoramiento de la calidad educativa. Las experiencias latinoamericanas de subvención escolar brindan ejemplos de las oportunidades abiertas por distintos programas en el corto plazo y los desafíos que conlleva su implementación a lo largo del tiempo, y convocan a analistas y responsables de decisiones a construir una visión dinámica de la política educativa, que permita anticipar y, sobre todo, enfrentar problemas que emergen como consecuencia de acciones pasadas. La experiencia acumulada en la región invita a analizar estos programas, evaluar sus potencialidades y limitaciones, y explorar alternativas