8 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    La pandemia de Covid-19, ha obligado a las personas a cambiar su estilo vida no solo a nivel laboral sino también académico. En nuestro país, el 11 de marzo, se declara la Emergencia Sanitaria a nivel, con medidas restrictivas para evitar la propagación en aras de la protección de la población. Con la declaración del Estado de Emergencia Nacional, se dispuso el aislamiento social obligatorio, suspensión de actividades académicas de toda índole, teniendo acceso solo a servicios públicos y bienes y servicios esenciales con limitación al libre tránsito, reforzando el Sistema Nacional de Salud. En respuesta a ello, las universidades, se han enfocado en tres grandes estrategias: suspensión de las actividades presenciales, manteniendo la docencia a través de la virtualización de las asignaturas, modificando la currícula, las actividades y nuevas estrategias asignadas a los estudiantes

    ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el nivel de alfabetización científica de los docentes universitarios de Ciencias de la Salud. Material y métodos: Se evaluaron a 135 docentes. La investigación fue descriptiva transversal, desarrollada en el 2015. Se utilizó un cuestionario cuya validez se obtuvo por juicio de expertos y su confiabilidad mediante una prueba piloto. Para la comparación de las variables de estudio se usaron las pruebas estadísticas de U. Mann Withney, y de Kruskal Wallis con una significancia del 5%. Resultados: El nivel de alfabetización científica fue de regular (45.9%). Los docentes precisan una percepción alta de sus conocimientos de búsqueda de información con herramientas digitales. El 25.9% indicó que aprendieron a buscar información en clases universitarias y el 25.9% son autodidactas. El 34,8% busca la información en Google. Un 38.5% busca información científica para preparar sus clases o ponencias. Se encontraron diferencias significativas por sexo, por generación y por profesión, más no, por grado académico, por especialidad y por año de egreso. Conclusión: Se concluye que los docentes universitarios de Ciencias de la Salud poseen un nivel de alfabetización científica regular, recomendándose programas de capacitación y actualización

    Editorial

    Get PDF
    Editoria

    PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES EN UNA ZONA RURAL

    Get PDF
    La investigación se elaboró para analizar ¿cómo contribuir a la mejora de la salud bucal en menores de 36 meses con diferente estado de nutrición?, planteándose el objetivo de elaborar un programa odontológico de diagnóstico y prevención dela salud bucal según el estado nutricional usando como medida el pH salival en menores de 36 meses del programa del vaso de leche zona rural del distrito de Cajamarca. La muestra estuvo constituida  por 453 niños que cumplían con los criterios de selección. La evaluación clínica odontológica se realizó según los criterios de la OMS, la medición del pH se realizó mediante la recolección de saliva en pipetas estériles o acopio en la misma boca del infante, previa limpieza con agua embotellada; para determinar el estado nutricional se halló el índice de masa corporal (IMC). Los resultados se distribuyeron en cuadros y tablas, se usó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. El programa pretende diagnosticar y atender la realidad problemática de salud bucal la zona rural del distrito de Cajamarca.  Abstract  The research was developed to analyze how to contribute to the improvement of oral health in children under 36 months with different nutritional status?, considering the objective of developing a dental program of diagnosis and oral health prevention according to the nutritional status using as a measure the salivary pH in children under 36 months of the milk jug of the rural area of ​​the district of Cajamarca. The sample consisted of 453 children who met the selection criteria. The dental clinical evaluation was carried out according to the WHO criteria, the pH was measured by collecting saliva in sterile pipettes or storing it in the infant's mouth, after cleaning with bottled water; to determine the nutritional status was the body mass index (BMI). The results were distributed in tables and tables, the chi-squared test was used with a confidence level of 95%. The program aims to diagnose and address the problematic reality of oral health in the rural area of ​​the Cajamarca district. Key words: Childhood, Nutritional Status, Oral Health, Prevention, Salivary pH

    MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II EN UN CENTRO DE SALUD DE ATENCIÓN PRIMARIA

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de manifestaciones orales en pacientes con diabetes tipo II del Centro de Atención Primaria III, Essalud Chiclayo Oeste -2015. Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 74 pacientes con diabetes tipo II. La investigación fue descriptiva transversal, desarrollada en el año 2015. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de recolección de datos y la observación clínica. Resultados: Se obtuvo que la prevalencia de manifestaciones orales en los pacientes con diabetes tipo II del Centro de Atención Primaria III, EsSalud Chiclayo Oeste-2015, fue de 100%, siendo el 47.3 % y el 52.7% de los pacientes de sexo masculino y femenino, respectivamente. Conclusiones: Se han reportado pocos estudios, siendo necesario evaluar y generar indicadores que permitan implementar medidas de prevención y control de dichas lesiones para mejorar la calidad de vida de la población Chiclayana, a su vez sirva como punto de partida para realizar investigaciones en salud basada en evidencia científica

    PREVALENCIA Y GRADO DE FLUOROSIS EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE DOS COLEGIOS DE CHICLAYO.

    Get PDF
    La fluorosis dental es considerada una de las afecciones dentales asociada a la ingesta excesiva de fluoruros, principalmente en la etapa formativa de la dentición. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia y el grado de fluorosis en escolares de 12 años del distrito de Picsi con residencia fija desde los 0 años. Métodos: se examinaron 80 escolares de dos colegios del distrito de Picsi de 12 años y que tuvieran residencia fija en la zona desde los 0 años hasta la actualidad. Se examinaron mediante inspección visual y luz natural. Se utilizó el índice de Dean para determinar la prevalencia y el grado de fluorosis. Resultados: Se determinó que existía un 66.3% de prevalencia de fluorosis en los escolares de 12 años, siendo los grados más relevantes muy leve 41.3% y cuestionable 15%. Conclusiones: En el distrito de Picsi se mantiene la prevalencia de fluorosis en la población aunque actualmente ha disminuido el grado de afección. Se requiere la formulación de estrategias de intervención por parte de las autoridades de salud que contribuyan al control de los procesos de riesgo para lafluorosis

    Effect of Treating Periodontal Disease in Pregnant Women to Reduce the Risk of Preterm Birth and Low Birth Weight: An Umbrella Review

    No full text
    Background: The aim of this review was to evaluate the effects of periodontal disease (PD) treatment in pregnant women to reduce the risk of preterm birth (PB) and low birth weight (LBW) by conducting an umbrella review. Methods: A comprehensive search for the literature up to April 2024 was conducted across multiple databases including PubMed, Cochrane Library, Scopus, EMBASE, Scielo, Web of Science, Google Scholar, Proquest Dissertations and Theses, and OpenGrey. We specifically targeted systematic reviews (SRs) with or without meta-analyses, irrespective of language or time constraints, focusing on primary studies examining the effect of PD treatment in pregnant women to reduce the risk of PB and LBW. Various types of non-systematic reviews, intervention studies, observational studies, preclinical and basic research, summaries, comments, case reports, protocols, personal opinions, letters, and posters were excluded from consideration. The quality and overall confidence of the included studies were assessed using the AMSTAR–2 tool. Results: After the initial search, 232 articles were identified, of which only 24 met the selection criteria after exclusion. The majority of these studies indicated that periodontal treatment reduces the risk of PB and LBW. Conclusions: According to the findings and conclusions drawn from the SRs with a high overall confidence level, PD treatment in pregnant women reduces the risk of PB and LBW

    Clinical Effectiveness of Ion-Releasing Restorations versus Composite Restorations in Dental Restorations: Systematic Review and Meta-Analysis

    No full text
    Background: To compare the clinical effectiveness of ion-releasing restorations (IRR) vs. composite resin (CR) in dental restorations. Methods: A systematic search was carried out from articles published until January 2024, in the biomedical databases: PubMed, Cochrane Library, Scielo, Scopus, Web of Science and Google Scholar. Randomized clinical trials were included, with a follow-up time greater than or equal to 1 year, without time and language limits and which reported the clinical effect of IRR compared to CR in dental restorations. The RoB 2.0 tool was used to assess the risk of bias of the included studies and the GRADEPro GDT tool was used to assess the quality of evidence and the strength of recommendation of the results. Results: The search yielded a total of 1109 articles. After excluding those that did not meet the selection criteria, 29 articles remained for the quantitative synthesis. The analysis found no statistically significant difference when comparing the dental restorations with IRRs or CRs. Conclusion: The literature reviewed suggests that there are no differences between the IRRs and CRs in dental restorations
    corecore