13 research outputs found

    Un modelo de redes sociales para la deserción

    Get PDF
    Los miembros de las organizaciones armadas ilegales revelan su valor deserción en respuesta a los incentivos que establece el gobierno. Una vez un agente de una organizacion armada decide desertar, dependiendo del tipo de estructura, el contagio se pondrá en marcha, y el proceso de destrucción de la red local ocurrirá más o menos rápido. A través de un juego entre miembros de la organización ilegal y el gobierno, con los primeros como nodos de una red, mostramos que la velocidad del proceso de deserción depende de la estructura de la red y de los valores de deserción de sus miembro

    Un modelo de partículas para la revolución

    Get PDF
    El objetivo central de este articulo es explorar la riqueza metodologica del modelo Ising (1925) para analizar el proceso de formacion de revoluciones sociales. En el, pequeños cambios en un parametro (la temperatura o la presion) generan cambios cualitativos, de gran escala, en el estado del sistema (Cipra, 1987). En los procesos revolucionarios, pequeños eventos generan grandes cambios en el estado de las relaciones de poder mediante la activacion de estructuras de sociabilidad que producen acciones colectivas. Los resultados obtenidos provienen del modelo corrido para varias simulaciones en varias etapas, usando el algoritmo Metropolis

    Guerra irregular, interacción estratégica y conjeturas: ¿qué esperan ejércitos y civiles?

    Get PDF
    En un contexto de guerra irregular, organizaciones armadas combaten por el control territorial, y la población civil establece preferencias con respecto a situaciones definidas por las oportunidades económicas disponibles y por la probabilidad de supervivencia asociada a permanecer en un territorio específico. Proponemos dos modelos. En un modelo de interacción estratégica, las organizaciones armadas tratan de maximizar su control territorial. Los territorios se caracterizan por su estado: o están bajo el control de una organización (o coalición de ellas), o están en disputa. Las organizaciones armadas deben elegir un nivel de acción (una estrategia completa) que sea mejor respuesta frente a la elección de su rival. Los estados de los territorios cambian o permanecen estables de acuerdo a la evolución de la guerra. Un segundo modelo analiza las elecciones de los civiles con respecto a su supervivencia. En la medida en que la disputa territorial conduce a una probabilidad de supervivencia decreciente, los civiles deciden desplazarse para mejorar sus probabilidades de sobrevivir. Elegirán lugares que minimicen su pérdida económica y social y aumenten su probabilidad de supervivencia. Como los civiles saben lo que hicieron en el pasado y lo que deberían esperar de la organización armada que intenta disputar o reconquistar un territorio, construimos un sistema de conjeturas que es el puente racional entre el nuevo orden de preferencias y la probabilidad de supervivencia. Siguiendo el trabajo de Morris y Kayii (1995) conjeturamos que la probabilidad de supervivencia es p-belief para los civiles que deben decidir si abandonan o no un territorio en disputa. El papel de las redes sociales es crucial para asegurar la convergencia de las decisiones de los civiles con un mínimo costo de deliberación

    Pobreza urbana y exclusión social de los desplazados

    Get PDF
    Sostenemos que el desplazamiento es un mecanismo para localizar a los más pobres, y que los desplazados, al buscar a dónde ir, en lugar de resolver un típico problema de optimización, utilizan la información generada por sus redes sociales y eligen el nodo con mayor poder de atracción al alcance de su red. Al representar a las comunidades expulsoras como grafos completos, encontramos que la existencia de vínculos débiles entre ellas propicia la formación de tríadas transitivas y procesos de convergencia hacia unos pocos nodos receptores. Allí los desplazados deben competir con los más pobres de las ciudades grandes y usar las redes existentes para sobrevivir. La probabilidad de seguir siendo pobres es muy alta: la posición de sus redes sociales así lo garantiza

    ¿Cuál es el peso de las redes en la pobreza urbana y la exclusión social de los desplazados?

    Get PDF
    Este ensayo tiene tres propósitos básicos. El primero es defender una tesis: el desplazamiento es un mecanismo social y estratégico que envía a los pobres del campo a las cabeceras urbanas y a las ciudades más grandes del país, llevándolos a competir por la supervivencia con sus congéneres urbanos. El segundo es explorar las posibilidades de una hipótesis: la probabilidad de supervivencia y de adaptación de los desplazados depende del tamaño, del alcance y de las condiciones laborales de las redes sociales a las pertenecen. Redes con alta incidencia de desempleo, bajos niveles educativos, alta informalidad y escasa o nula información laboral deberán conducir al rebusque, al desempleo y a una pobreza más profunda de la que vivían en el campo. Al mismo tiempo, el desplazamiento colectivo, cuyo vehículo son las redes sociales, ha conducido a elevar los niveles de solidaridad social entre los más pobres en las ciudades a las que llegan los desplazados de la guerra. El tercero es tratar de encontrar una explicación razonable para la decisión de los desplazados de no retornar a sus lugares de origen. En la defensa de la tesis planteada y en la exploración de la hipótesis usaremos la base de datos de la encuesta RUT, realizada en forma continua por el episcopado colombiano

    Repensando el papel de las Organizaciones de Ayuda Humanitaria

    Get PDF
    En este artículo planteamos un modelo sencillo para evaluar la eficiencia de la red producto de la interacción entre la sociedad (donantes), las organizaciones de ayuda a desplazados y los desplazados. Nos centramos en la definición de los criterios seguidos por las organizaciones y los individuos en situación de desplazamiento forzado en el momento de asignar recursos donados por la sociedad. Lo hacemos a través de un juego de señalización, en distintas estructuras sociales y econtramos cuáles de esas estructuras son eficiente

    Tres juegos para el conflicto armado colombiano

    Get PDF
    En su artículo los economistas María del Pilar Castillo y Boris Salazar, investigadores del CIDSE, de la Universidad del Valle, estudian, desde un modelo de interacción estratégica, el conflcito irregular entre tres ejércitos (fuerzas armadas, guerrillas y paramilitares) por el control del territorio nacional, su población y sus recursos económicos.I.Equilibrios miopes y no miopes II.¿A qué juega la población? Algunas conclusiones provisionale

    Un modelo de redes sociales para la deserción

    No full text
    Los miembros de las organizaciones armadas ilegales revelan su valor deserción en respuesta a los incentivos que establece el gobierno. Una vez un agente de una organizacion armada decide desertar, dependiendo del tipo de estructura, el contagio se pondrá en marcha, y el proceso de destrucción de la red local ocurrirá más o menos rápido. A través de un juego entre miembros de la organización ilegal y el gobierno, con los primeros como nodos de una red, mostramos que la velocidad del proceso de deserción depende de la estructura de la red y de los valores de deserción de sus miembro

    Informe de Coyuntura Socio-Económica : Cali 2019

    No full text
    Con este Informe se cumple un objetivo de la Convocatoria de Apoyo a Centros e Institutos de Investigación que lanzó en 2019 la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle: contribuir a difundir y proyectar el trabajo investigativo de la Universidad del Valle sobre la ciudad de Cali y la región vallecaucana. El Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE) de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle articula a sus diferentes investigadores alrededor del Laboratorio Urbano Regional (LABUR). Es en este contexto que se llevó a cabo el análisis de la coyuntura social y económica de Cali y su entorno regional para 2019. Estamos conscientes de que muchas dimensiones de la realidad social y económica de la ciudad se omiten en este primer intento, pero, sin pedir excusas, presentamos los análisis de algunas dimensiones fundamentales del quehacer económico y social de la ciudad, y le apuntamos en el futuro a la extensión y el mejoramiento del ejercicio académico. Nuestro objetivo es incidir con información y análisis en la toma de decisiones de las políticas públicas dirigidas hacia el bienestar general
    corecore