1,200 research outputs found
Sistematizaci?n de la involuci?n agr?cola en el municipio de Venadillo, Departamento del Tolima
118 p. Recurso Electr?nicoSe presenta un acercamiento a la realidad social y ambiental prevaleciente en sectores
rurales del municipio de Venadillo (Tolima). Los colectivos rurales observados no
perciben la adaptabilidad, la pertinencia o la dependencia de los actuales sistemas
productivos, ni reconocen el desequilibrio entre uso actual y potencial del suelo. El 35%
del ?rea total del Municipio presenta relieve monta?oso presentando actividades
pecuarias y cafetales sin sombr?o que destruyen la agregaci?n de los suelos en
pr?cticas culturales como desyerbas o sobrepastoreo. De las 35.800ha del municipio,
las propiedades mayores a 154ha ocupan el 22% del ?rea con el 1% de propietarios,
implementando los sistemas productivos con m?s bajo rendimiento energ?tico como
caf?, cacao, ganader?a, arroz y algod?n. El rendimiento energ?tico m?s bondadoso se
registra para un transitorio como ma?z y para perennes como lim?n y mango. La
moderada fertilidad de los suelos soport? en a?os anteriores cultivos extensivos,
present?ndose actualmente zonas ?ridas y poco utilizables. El piedemonte es la zona
de mayor importancia agr?cola, que permite cultivos semestrales con alta dependencia
de agroqu?micos.
Es la necesidad de tener que someterse a esas condiciones lo que direcciona procesos
destructivos de ajuste rec?proco, que hacen compatibles la presencia y la acci?n de las
relaciones sociales surgidas dentro de la colectividad, una sociedad local sometida a
las constricciones materiales de la naturaleza circundante, del ecosistema bosque seco
tropical, sin que dejen de actuar esas constricciones. Ampliaciones de la investigaci?n
b?sica socialmente aplicada permitir?n valorar la complejidad como mecanismo para
evolucionar agr?cola, tecnol?gica y culturalmente. En contraste, la retracci?n de
posibilidades agroindustriales a la vez que incrementa ?reas en rastrojo bajo, permite la
prevalencia de una sola l?nea productiva en el valle c?lido con posibilidades de mejorar tierras solo en pocas empresas agropecuarias medianas. El 36% del ?rea analizada se
encuentra en ganader?a bovina de carne y en arroz, el 31% en rastrojo, el 27% en
bosque, el 4% en algod?n y en ganader?a bovina de leche y el 2% restante en ovinos,
10
ma?z, piscicultura, mango, aguacate, producci?n de huevos y cerdos. En el 34% de los
predios se complementa el ingreso con 20 jornales mensuales de 7. This is an involution step from self-determination to
day laborer.
Keywords: Sustainability, agricultural involution, culture, conflict, territory, territorial
ordenation
Energy efficiency in rice production systems of Purificacion (Tolima)
P?ginas 33-38Se determin? la eficiencia energ?tica de sistemas de producci?n de arroz en Purificaci?n (Tolima). La energ?a requerida para producir 1 kg de arroz fluctu? entre 314 kcal en un sistema org?nico orientado a mercados selectivos y 696 kcal en el sistema prevaleciente de altos insumos qu?micos. La relaci?n costo-beneficio no es significativamente diferente para estos dos sistemas, aunque se advierte que en el segundo se generan impactos tanto ambientales como sociales, que deben evaluarse en el contexto del departamento del Tolima. Desde el punto vista de la sostenibilidad, se advierte c?mo el determinismo econ?mico, proyectado en el ?mbito gremial y en la configuraci?n de unidades productivas arroceras, no restituye y a?n menos preserva atributos ambientales de los territorios donde la actividad se ha desarrollado.ABSTRACT. Energy efficiency in rice production systems was evaluated in Purificaci?n, Tolima (a province in Colombia). The energy required to produce 1 kg of rice ranged from 314 kcal in an organic rice system oriented to selective markets, to 696 kcal in the major system of higher chemical inputs. Benefit-cost relationship is not different for these two systems, although it is warned that in the second there are probably impacts both environmental and social that must be evaluated in the context of Tolima provinces. Form the sustainability perspective, some economics determinism is perceived with gremial and farm level projection, and in the setting of rice producing units, there is not restitution or even less preservation of environmental attributes from territories where rice activity has been developing
Comparación del riesgo de progresión entre factores prequirúrgicos según D'amico y post-quirúrgicos de CAPRA-S en pacientes llevados a prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica ampliada por cáncer de próstata
Introducción y Objetivo: El cáncer de próstata supone un problema de salud pública, siendo la segunda causa de muerte por cáncer en hombres de países occidentales. El objetivo de nuestro estudio es comparar dos herramientas empleadas para predecir riesgo de progresión en pacientes con cáncer de próstata llevados a tratamiento quirúrgico primario. Materiales y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo que incluyó 450 pacientes a quienes se les realizó prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica ampliada en el Instituto Nacional de Cancerología entre Enero de 2007 y Julio de 2014. Resultados: En el 45.6% de la población en estudio se observó una variación del riesgo de progresión, encontrando una sub-estimación del riesgo del 22,7% en el sistema D’amico con respecto del CAPRA-S. Conclusiones: CAPRA-S posee un mejor rendimiento para estimación del riesgo, comparado con D’amico, el cual puede sub-estimar este riesgo según los resultados del presente estudioAbstract. Introduction and Objective: Prostate cancer is a public health problem, being the second leading cause of cancer death in men in Western countries. The aim of our study is to compare two tools used to predict risk of progression in patients with prostate primary surgical treatment carried cancer. Materials and Methods: An observational, retrospective, descriptive study that included 450 patients who underwent radical prostatectomy extended pelvic lymphadenectomy at the National Cancer Institute between January 2007 and July 2014. Results: 45.6% of the population in study a variation in the risk of progression was observed, finding an underestimation of the risk of 22.7% in the D'amico system regarding the CAPRA-S. Conclusions: CAPRA-S has better performance for risk estimation compared to D'amico, which may sub-estimated risk according to the results of this studyOtr
Educational pedagogical strategies for the strengthening of reading comprehension and textual production in third grade students of headquarters A of the Netherlands Agroecological College of the municipality of Piedecuesta, Santander
Al realizar un diagnóstico y un análisis a las pruebas saber 2015, se evidenció un bajo desempeño especialmente en las competencias de comprensión lectora y la producción de textos. Teniendo en cuenta éstos resultados, surgió como objetivo principal de esta investigación el mejoramiento en el desempeño de dichas competencias en los estudiantes del grado tercero del Colegio Agroecológico Holanda de Piedecuesta de la sede A. La metodología que se tuvo en cuenta fue el proceso de investigación cualitativa con el enfoque de investigación acción. También se desarrollaron estrategias lúdico pedagógicas basadas en proyectos de aula los cuales se denominaron: “mil maneras de leer” periódico mural, “mi primera investigación, con las plantas de mi región” y “mi pasatiempo oculto, la lectura”. También se utilizó la estrategia del antes, el durante y el después para el mejoramiento de la comprensión lectora. La escritura basada en la planificación, textualización y revisión se trabajó para incrementar el desempeño en las habilidades necesarias en la producción textual. Finalmente, los resultados demostraron que los estudiantes involucrados en el proyecto leen con mayor propiedad, velocidad y fluidez. En cuanto a la escritura, mejoraron significativamente la cohesión, coherencia y estructura semántica teniendo en cuenta los signos de puntuación y reglas de ortografía.RESUMEN ..................................................................................................................................... 4
1. Contextualización de la investigación ...................................................................................... 12
1.1 Descripción de la situación problémica .............................................................................. 12
1.2 Pregunta de investigación.................................................................................................... 17
1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 17
1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 17
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 18
1.4 Justificación ......................................................................................................................... 18
1.5 Delimitaciones ..................................................................................................................... 21
1.6 Definición de términos ........................................................................................................ 21
1.7 Contextualización de la institución ..................................................................................... 26
1.7.1 Objetivo general del colegio ......................................................................................... 27
1.7.2 Misión ........................................................................................................................... 27
1.7.3 Visión............................................................................................................................ 28
2. Marco referencial ...................................................................................................................... 28
2.1 Antecedentes de la investigación ........................................................................................ 28
2.1.1 Antecedentes internacionales ....................................................................................... 29
2.1.2 Antecedentes Nacionales .............................................................................................. 32
7
2.1.3 Antecedentes Regionales .............................................................................................. 35
2.2 Marco teórico ...................................................................................................................... 37
2.2.1 Modelo de compresión lectora. .................................................................................... 40
2.3 Marco legal. ......................................................................................................................... 45
3. Diseño metodológico ................................................................................................................ 48
3.1 Tipo de investigación. ......................................................................................................... 48
3.2 Proceso de la investigación ................................................................................................. 49
3.3 Población y muestra ............................................................................................................ 50
3.4 Instrumentos de recolección de información ...................................................................... 51
3.4.1 La observación Participante.......................................................................................... 51
3.4.2 Diario de campo............................................................................................................ 52
3.4.3 Rejillas. ......................................................................................................................... 52
3.5 Proceso de investigación ..................................................................................................... 55
3.5.1 Modelo de Kemmís ...................................................................................................... 55
3.6 Análisis e interpretación de la información. ........................................................................ 79
3.6.1 Estrategias lúdicas. ....................................................................................................... 83
Reflexión ................................................................................................................................. 106
3.7 Condiciones de entrada y salida de los estudiantes ........................................................... 106
3.7.1 Condiciones de entrada de los estudiantes ................................................................. 106
3.7.2 Condiciones de salida de los estudiantes .................................................................... 107
8
3.8 Principios éticos ................................................................................................................ 108
4. Propuesta pedagógica.............................................................................................................. 111
4.1 Justificación. ...................................................................................................................... 111
4.2 Presentación de la propuesta ............................................................................................. 112
4.3 Metodología. ..................................................................................................................... 116
4.4 Diseño de actividades. ....................................................................................................... 118
4.4.1 Proyecto N ° 1. Periódico mural mil maneras de leer. ............................................... 118
4.4.2 Proyecto N ° 2. Mi primera investigación con las plantas de mi región. ................... 122
4.4.3 Proyecto de aula N ° 3 Mi pasatiempo oculto la lectura. ........................................... 125
4.5 Evaluación general de la propuesta ................................................................................... 130
4.6 Análisis de las experiencias exitosas y estrategias para la propuesta del proyecto final. . 131
Conclusiones ............................................................................................................................... 133
Recomendaciones ....................................................................................................................... 136
Bibliografía .......................................................................................................................... 139
Anexos ................................................................................................................................. 142
Evidencias. .................................................................................................................................. 159MaestríaAfter doing a diagnosis and an analysis of the “SABER” test 2015, a low performance was found, especially in the reading comprehension and writing skills. Keeping in mind these results, the main objective of this research project was the improvement of those skills in the third grade students who study at Colegio Agroecológico Holanda in Piedecuesta. The methodology that was taken into account was the qualitative research process with the action research approach. Ludic and pedagogic strategies were also implemented as well as classroom projects which were named: “a thousand ways to read”, “my first research, with the plants of my region” and “my hidden hobby, reading”. It was also implemented the strategy of “before”, “while” and “after” for the improvement of the reading comprehension skills. Writing based on planning, textualization and revision was applied in order to increase the performance in this field. Finally, the results showed that the students involved in the project read with more confidence, speed and fluency. In writing, the third graders improved significantly in cohesion, coherence and semantic structures while taking into account punctuation marks and spelling rules.Modalidad Presencia
Eficiencia energética en sistemas de producción de arroz de Purificación (Tolima)
Energy efficiency in rice production systems was evaluated in Purificacion, Tolima (a province in Colombia). The energy required to produce 1 kg of rice ranged from 314 kcal in an organic rice system oriented to selective markets, to 696 kcal in the major system of higher chemical inputs. Benefit-cost relationship is not different for these two systems, although it is warned that in the second there are probably impacts both environmental and social that must be evaluated in the context of Tolima provinces. Form the sustainability perspective, some economics determinism is perceived with gremial and farm level projection, and in the setting of rice producing units, there is not restitution or even less preservation of environmental attributes from territories where rice activity has been developing. Se determinó la eficiencia energética de sistemas de producción de arroz en Purificación (Tolima). La energía requerida para producir 1 kg de arroz fluctuó entre 314 kcal en un sistema orgánico orientado a mercados selectivos y 696 kcal en el sistema prevaleciente de altos insumos químicos. La relación costo-beneficio no es significativamente diferente para estos dos sistemas, aunque se advierte que en el segundo se generan impactos tanto ambientales como sociales, que deben evaluarse en el contexto del departamento del Tolima. Desde el punto vista de la sostenibilidad, se advierte cómo el determinismo económico, proyectado en el ámbito gremial y en la configuración de unidades productivas arroceras, no restituye y aún menos preserva atributos ambientales de los territorios donde la actividad se ha desarrollado
Orientaciones y decisiones del gobierno Santos en materia de relaciones internacionales entorno de las negociaciones de paz para la terminación del conflicto con las FARC-EP. Una mirada en perspectiva de construcción de paz (2010-2014)
This article has as purpose to analyze the guidelines and decisions about international relations that president Santos laid down in the framework of the peace negotiations with Colombian guerilla FARC-EP. These have been studied with the intention of generating academic knowledge contextualized to its incidence in peace-building perspective, during the period 2010-2014. Among the most relevant issues it is important to highlight that the President guided the process towards international cooperation efforts seeking their support for the completion of this armed conflict, so that the decisions taken in the peace process meet the guidelines established in areas such as victims and justice. Also for the implementation of the peace agreements and the verification of the compliance of the same.El presente artículo tiene como finalidad analizar las orientaciones y decisiones que, en materia de relaciones internacionales, adelantó el exmandatario Santos en el marco de las negociaciones de paz con el movimiento guerrillero de las FARC-EP. Estas se han estudiado con la finalidad de generar conocimiento académico en torno a su incidencia en perspectiva de construcción de paz, durante el periodo 2010-2014. Entre los aspectos más relevantes se destaca que el primer mandatario haya orientado sus gestiones hacia la cooperación internacional buscando su apoyo para la finalización de este conflicto armado, para que las decisiones que se adoptasen en el Proceso de paz respondieran a los lineamientos establecidos en materias como víctimas y justicia. También para la implementación del acuerdo de paz y en la verificación sobre el cumplimiento del mismo, entre otras
Guidelines and decisions laid down by Santos government on issues of international relations about peace negotiations to end conflict with FARC-EP. A peace building perspective view (2010-2014)
El presente artículo tiene como finalidad analizar las orientaciones y decisiones que, en materia de relaciones internacionales, adelantó el exmandatario Santos en el marco de las negociaciones de paz con el movimiento guerrillero de las FARC-EP. Estas se han estudiado con la finalidad de generar conocimiento académico en torno a su incidencia en perspectiva de construcción de paz, durante el periodo 2010-2014. Entre los aspectos más relevantes se destaca que el primer mandatario haya orientado sus gestiones hacia la cooperación internacional buscando su apoyo para la finalización de este conflicto armado, para que las decisiones que se adoptasen en el Proceso de paz respondieran a los lineamientos establecidos en materias como víctimas y justicia. También para la implementación del acuerdo de paz y en la verificación sobre el cumplimiento del mismo, entre otras.This article has as purpose to analyze the guidelines and decisions about international relations that president Santos laid down in the framework of the peace negotiations with Colombian guerilla FARC-EP. These have been studied with the intention of generating academic knowledge contextualized to its incidence in peace-building perspective, during the period 2010-2014. Among the most relevant issues it is important to highlight that the President guided the process towards international cooperation efforts seeking their support for the completion of this armed conflict, so that the decisions taken in the peace process meet the guidelines established in areas such as victims and justice. Also for the implementation of the peace agreements and the verification of the compliance of the same
Orientations and decisions of the Santos government regarding international relations around the peace negotiations to end the conflict with the FARC-EP. A perspective view of peacebuilding (2010-2014)
En materia de paz, como es de público conocimiento, a partir de su posesión el 7 de agosto de 2010, el Presidente Santos expresó su deseo de buscar una Colombia segura y en paz; y en forma explícita manifestó “La puerta del dialogo no está cerrada con llave”.
En esta perspectiva, desde el inicio de su gobierno contó con el apoyo de varios sectores relevantes, entre ellos la comunidad internacional, que contribuyó con algunos de sus actores en sus acercamientos con la guerrilla de las FARC. Estos contactos exploratorios dieron sus primeros frutos el 26 de agosto de 2012, con la firma de un Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. A partir de ese momento y hasta la fecha se llevan a cabo negociaciones sobre una agenda de cinco puntos.
Estas negociaciones de paz revisten hoy una importancia mayúscula, pues, como lo consideran algunos especialistas en el tema, las condiciones internas y externas para la terminación definitiva del conflicto están dadas (Arbeláez, 2013; Sancho & Bonilla, 2014). Es por ello que este tema es de vital importancia para la Ciencia Política. Además, por los alcances de este proceso de paz en los ámbitos económicos y sociales; así como en los niveles local, regional y nacional. De esta manera ningún colombiano podrá sentirse ajeno a las decisiones políticas que sobre el futuro del país se estén tomando en La Habana.INTRODUCCIÓN 6
CAPITULO I 9
1. MARCO METODOLÓGICO Y ESTADO DEL ARTE 9
1.1. Enfoque Metodológico 9
1.1.1. Objetivos 11
1.1.1.1. General 11
1.1.1.2. Específicos 11
1.1.2. Descripción del Tema y Objeto de Estudio 12
1.1.3. Hipótesis 16
1.2. Estado del Arte 16
1.2.1. Publicaciones sobre la Guerra, la Paz y Negociaciones de Paz 17
1.2.2. Publicaciones sobre el Rol de la Comunidad Internacional en el Conflicto Armado Interno, la Paz y el Postacuerdo 19
1.2.3. Publicaciones sobre la Construcción de Paz 22
CAPITULO II 23
2. MARCO TEÓRICO 23
2.1. Conflicto Armado 23
2.1. Procesos de Paz 27
2.2. Relaciones Internacionales 30
2.3. Construcción de Paz 34
CAPITULO III 39
3. GUERRA EN COLOMBIA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO 39
3.1. La Guerra en la Historia de Colombia 39
3.2. Un País en Guerra 41
3.3. Algunas Características del Conflicto Armado Colombiano en Perspectiva del Objeto de la Tesis 42
CAPITULO IV 48
4. ESCENARIO DE LOS DIÁLOGOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LA GUERRILLA DE LAS FARC 48
4.1. Alternativas de un Proceso de Paz 48
4.2. Contexto Nacional 50
4.3. Contexto Internacional 52
CAPITULO V 57
5. PRINCIPIOS POLÍTICOS Y JURÍDICOS INTERNACIONALES Y LOS PROCESOS DE PAZ 57
5.1. El Posible Acuerdo Final de Paz y la Justicia Internacional 57
5.2. Naciones Unidas: Protección de los Derechos Humanos 59
5.3. La Corte Penal Internacional (CPI) 61
5.4. La Organización de Estados Americanos (OEA) y los Derechos Humanos. 69
5.5. Contribuciones de la Comunidad Internacional en la Construcción de Paz en Colombia 71
5.6. Desafíos de la Comunidad Internacional en la Construcción de Paz en Colombia 76
CAPITULO VI 83
6. ORIENTACIONES Y DECISIONES DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE PAZ 83
6.1. Los Primeros Acercamientos y el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2010-2012) 83
6.1.1. Santos: Relaciones Internacionales y Posicionamiento de la Paz. 83
6.1.2. Las Condiciones Favorables del Inicio del Proceso de Paz con las FARC-Ep 85
6.1.3. Fase Exploratoria: Diseño y Estructura de los Diálogos de Paz con las FARC. 87
6.2. Negociaciones de Paz y Comunidad Internacional (2012-2014). 95
6.2.1. O la Guerra o la Paz. 95
6.2.2. Estados Unidos y el Conflicto Armado Colombiano. 97
6.2.3. Negociaciones entre el Gobierno y las FARC: Consideraciones Generales. 99
6.2.4. Principales Características de la Negociación de Paz Gobierno-FARC 101
6.2.5. Cronología de la Etapa de Negociación y la Comunidad Internacional. 104
CAPITULO VII 112
7. PERSPECTIVAS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL MARCO DE LAS NEGOCIACIONES GOBIERNO-FARC-EP. 112
7.1. Construcción de Paz 112
7.2. Perspectivas de la Comunidad Internacional en la Construcción de Paz en el Marco de las Negociaciones Gobierno-FARC. 116
CAPITULO VIII 126
8. CONCLUSIONES 126
8.1. Análisis Conclusivos del Proceso de Paz entre el Presidente Santos y el Movimiento Insurgente de las FARC-Ep. 126
8.2. Análisis Conclusivos sobre los Aportes de la Cooperación Internacional al Proceso de Paz Santos-FARC-Ep. 128
8.3. Análisis Conclusivos Respecto de las Orientaciones y Decisiones del Presidente Santos a Nivel Internacional, en el Marco del Proceso de Paz, en Perspectiva de Construcción de Paz. 133MaestríaRegarding peace, as is public knowledge, as of his inauguration on August 7, 2010, President Santos expressed his desire to seek a safe and peaceful Colombia; and explicitly stated "The door of dialogue is not locked."
In this perspective, from the beginning of his government he had the support of various relevant sectors, including the international community, which contributed with some of its actors in their approach with the FARC guerrillas. These exploratory contacts bore their first fruits on August 26, 2012, with the signing of a General Agreement for the termination of the conflict and the construction of a stable and lasting peace. Negotiations on a five-point agenda have been ongoing from that moment to date.
These peace negotiations are of great importance today, since, as some specialists on the subject consider it, the internal and external conditions for the definitive termination of the conflict are in place (Arbeláez, 2013; Sancho & Bonilla, 2014). That is why this topic is of vital importance for Political Science. Furthermore, because of the scope of this peace process in the economic and social spheres; as well as at the local, regional and national levels. In this way, no Colombian will be able to feel oblivious to the political decisions that are being taken in Havana about the future of the country
Resistencia a la corrosión de recubrimientos de Cr2O3 medida mediante EIE
This paper present the results of corrosion resistance of commercial coatings of chromium oxide Cr2O3 deposited by thermal spray on phosphor bronze substrates with three methods of surface preparation: shot blasting with sand, blasting metal with alumina and polishing with abrasive disc, the three surfaces were prepared with and without base layer. The roughness of the deposited coatings was determined by confocal microscopy and the surface morphology was assessed by scanning electron microscopy (SEM); the crystal structure was determined by X-ray diffraction (XRD) and the corrosion resistance was evaluated via electrochemical impedance spectroscopy (EIS). The results of confocal microscopy showed that the surface roughness has a maximum value of 19,831 μm; XRD analysis showed that the coatings have the same crystal structure of the powders; SEM analysis shows that the surface is porous and inhomogeneous. Finally, the EIS results, reveal that prepared surface with blasting had the best corrosion resistance.En este trabajo se presentan los resultados de la resistencia a la corrosión de recubrimientos comerciales de óxido de cromo (Cr2O3) depositados por proyección térmica sobre sustratos de bronce fosforado, modificados superficialmente mediante tres métodos: granallado con arena, granallado metálico con alúmina y pulimento con disco abrasivo y con preparación de superficie (con capa y sin capa base). La rugosidad de los recubrimientos depositados se determinó mediante microscopia confocal y la morfología de la superficie se evaluó mediante microscopía electrónica de barrido (MEB); la estructura cristalográfica se determinó por medio de difracción de rayos X (DRX) y la resistencia a la corrosión se evaluó por medio de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIE). Los resultados de microscopia confocal mostraron que la rugosidad superficial tiene un máximo valor de 19,831μm; el análisis de DRX mostró que los recubrimientos tienen la misma estructura cristalográfica de los polvos; el análisis de MEB muestra que la superficie es porosa y no es homogénea. Finalmente, los resultados de EIE revelan que las superficies preparadas con granallado presentaron la mejor resistencia a la corrosión
Diagnóstico del residuo pet generado en la Universidad Libre - Seccional Socorro (etapa 4)
Problem: The consumption of products packaged in polyethylene terephthalate generate a lot of waste consumption concept, which involves high pollution levels and a large footprint. Objective: To determine the average lifetime of a plastic container in consumption stage. Methodology: throw direct observation, to monitor a certain number of containers from the moment they become a consumer product until they are disposed of as waste; to establish the average time spent in the possession of the consumer, thus determining its life.
Analysis of the quality of water stored in plastic bottle made after multiple re-packaged in order to determine the number of times it can be re used. Result: The average life of PET is 2 days in the consumption stage; if the temperature between 15 and 27 °C is monitored and controlled microbiological risk is possible to extend the life of the container. Conclusion: Although the average life of the PET is two days, it could be extended to 45 days.Problema: El consumo de productos envasados en teraftalato de polietileno, genera una gran cantidad de residuos por concepto de consumo, lo cual, implica altos niveles de contaminación y una amplia huella ecológica, esto sumado a la inadecuada disposición final y el desconocimiento de los métodos de reciclaje representa una desmesurada acumulación de residuos sólidos sin tratamiento. Objetivo: Determinar el tiempo de vida promedio de un recipiente plástico en su etapa de consumo. Metodología: Mediante observación directa, realizó seguimiento a determinado número de envases desde el momento en que se convierten en un producto de consumo hasta que son dispuestas como residuo; para establecer el tiempo promedio que pasan en posesión del consumidor, determinando así su vida útil.
Se efectuó análisis de la calidad del agua almacenada en la botella plástica tras múltiples reenvasados con el fin de determinar el número de veces que puede ser re utilizada. Resultado: La vida promedio del PET es de 2 días en su etapa de consumo; si se controla la temperatura entre 15 y 27 °C y se mitiga el riesgo microbiológico y es posible extender la vida del envase. Conclusión: Aunque la vida promedio del envase PET es de dos días podría alargarse hasta 45 días
- …