5 research outputs found
El modelo Educativo de la BICU: el caso de los estudiantes afrodescendientes e indígenas en la década 2007-2016
Este estudio describe la Educación Superior de estudiantes de origen indígenas y afro descendientes en la BICU. Se realizó análisis documental y entrevista no estructurada a informantes claves dentro y fuera de esta institución educativa. El acceso para estudiar en BICU es irrestricto para toda la población indígenas afro descendiente y mestiza. Desde 2007 hasta 2016 se han matriculado 58,166 estudiantes. El 50.25% de becas corresponde a estudiantes mestizos y 49.75% entre minorías étnicas. Para el periodo 2007-2016 en la modalidad regular, el abandono global estudiantil es de 59.95%. El marco jurídico reconoce a BICU como comunitario e intercultural, sin embargo; el perfil profesional de los estudiantes indígenas y afro descendientes, no se corresponde a su cosmovisión. El modelo educativo de BICU es absorcionista de homogeneidad cultural en transición hacia comunitario e intercultural. La implementación de software traductor de lenguas nativas puede mejorar la calidad equidad educativa de los indígenas y afro descendientes. Instructores comunitarios con habilidades y competencias interculturales y pedagógicas es una buena opción para fortalecer la interculturalidad en el contexto comunitario de BICU. Sin perder su esencia BICU puede funcionar como Comunitaria e intercultural, Universidad Comunitaria y Universidad de modelo mixto. Se requiere de liderazgo e innovación organizacional socioeducativa, comprometida para alcanzar este estatus
Vinculación empresa y sociedad en la bluefields indian & caribbean university, nicaragua
El vinculo de BICU con la sociedad y empresa es positiva, sin embargo; estos vínculos son fortuitos, ante la falta de una política y agenda institucional. Es importante la sistematización de las experiencias de cooperación y de vinculación de BICU por ser, indicadores de calidad institucional. Los procesos institucionales de autoevaluación y planes de mejoras de BICU, son espacios apropiados para impulsar innovaciones institucionales. Las relaciones de cooperación y vinculación son indicadores del desempeño institucional y potenciales fuentes de financiamientos de las iniciativas de investigación y actividades de extensión para el de desarrollo con identidad y equidad social. Es urgente para BICU la implementación de políticas y acciones de vinculación en sus planes de mejoras y planes operativos anuales, guiando los procesos de vinculación con la sociedad y empresas para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas de la Costa Caribe
VINCULACIÓN EMPRESA Y SOCIEDAD EN LA BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY, NICARAGUA
El vinculo de BICU con la sociedad y empresa es positiva, sin embargo; estos vínculos son fortuitos, ante la falta de una política y agenda institucional. Es importante la sistematización de las experiencias de cooperación y de vinculación de BICU por ser, indicadores de calidad institucional. Los procesos institucionales de autoevaluación y planes de mejoras de BICU, son espacios apropiados para impulsar innovaciones institucionales. Las relaciones de cooperación y vinculación son indicadores del desempeño institucional y potenciales fuentes de financiamientos de las iniciativas de investigación y actividades de extensión para el de desarrollo con identidad y equidad social. Es urgente para BICU la implementación de políticas y acciones de vinculación en sus planes de mejoras y planes operativos anuales, guiando los procesos de vinculación con la sociedad y empresas para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas de la Costa Caribe.
Palabras claves: comunidades étnicas, afro descendientes, pueblos indígenas, identidad, multiculturalidad
Evaluación, análisis y perspectivas de las principales plantaciones cocoteras (Cocus nuscifera L.) en la Región Autónoma del Atlántico Sur (R.A.A.S.)
La evaluación, análisis y perspectivas de las principales plantaciones cocoteras, (Cocus nuscifera, L.), se inició en 1995 y finalizó en Diciembre de 1996. La evaluación se realizó en las fincas: El Cocal, Tasbapounie, San Mariano y San Nicolás ubicadas en la Región Autónoma del Atlántico Sur (R.A.A.S). La metodología del estudio se basó en entrevistas,
sondeos de opinión a técnicos y directores de Instituciones, vinculados al cultivo del cocotero en la región y visitas in situ a las plantaciones cocoteras. En cada finca se evaluó el manejo agronómico, el área y producción cocotera, aspectos socioeconómicos y se determinó la incidencia de cada uno de éstos factores, en la producción de cada una de las fincas estudiadas. El manejo agronómico y tecnología que cada finca aplica, la fertilidad marginal del suelo, el tipo de variedad de cocotero sembrado y la edad de las plantaciones inciden en el rendimiento que cada finca obtiene. La enfermedad del Anillo Rojo es la principal y única enfermedad importante, la cual es causado por el nemátodo
Rhadinaphillenchus cocophillus C, que asociado con la principal plaga del cultivo el
Picudo negro Rhinchosporum palmarum L, en San Nicolás y San Mariano, ha causando pérdidas anuales globales que superan los US1,100,000.00. La diversificación en la modalidad de venta de nuez fresca transformada a copra, generaría en las fincas estudiadas, ingresos totales superiores a US$1,100,000.00 dólares. La falta de financiamiento, poca comercialización de nueces, bajos precios de compra y carestía del transporte son los principales factores socioeconómicos que inciden en el desarrollo del cultivo del cocotero. La finca San Nicolás, por su ubicación geográfica, eficiencia, productividad, experiencia y manejo del cultivo, es la de mayor perspectiva de inversión agro-industrial en la R.A.A.S
La innovación educativa y organizacional de las universidades en Nicaragua: ¿Publicatización y/o comunitarización? Educational and organizational innovation in Nicaraguan universities: public and/or communitization?
La innovación educativa y organizacional de las Instituciones de Educación Superior en Nicaragua,
parte de la conceptualización, apropiación, divulgación y comunicación de la Universidad
Comunitaria e Intercultural. Las transformaciones establecerán las bases de un estado nación,
tolerante y con un enfoque antropocéntrico. Nuestras universidades comunitarias e interculturales,
transitan desde una universidad originalmente de «hecho multicultural», hacia un «proyecto
intercultural». Los currículos deben ser flexibles e integrar los saberes y conocimientos ancestrales.
El vínculo de cooperación entre la sociedad y las empresas, son variables indicadoras de calidad
institucional, pero potencialmente fuentes de financiamiento de las iniciativas de investigación,
innovación y emprendimiento. Las universidades comunitarias y públicas son complementarias.
Es fundamental la implementación de indicadores propios para universidades comunitarias e
interculturales, equitativos, pertinentes, inclusivos y ayuden a promover la complementariedad e
inclusión. En el ámbito educativo y organizacional debemos asegurarnos de que la innovación y el
emprendimiento, ineludiblemente, sea de calidad, pero con identidad cultural.
Palabras claves: Publicatización, comunitarización, intercultural, innovación, emprendimiento.
ABSTRACT
The educational and organizational innovation of the IES in Nicaragua, part of the
conceptualization, appropriation, dissemination and communication of the Community and
Intercultural University. The transformations will establish the foundations of a nation state,
tolerant and with an anthropocentric approach. Our community and intercultural universities, move
from a university originally of "multicultural fact", towards an "intercultural project". The curricula must be flexible and integrate knowledge and ancestral. The link of cooperation between society
and companies, are indicator variables of institutional quality, but potentially sources of financing
for research, innovation and entrepreneurship initiatives. Community and Public Universities are
complementary. It is essential to implement our own indicators for community and intercultural
universities, which are equitable, relevant, inclusive and help promote complementarity and
inclusion. In the educational and organizational sphere, we must ensure that innovation and
entrepreneurship are unavoidably of quality, but with cultural identity.
Keywords: Publicization, communitarianization, intercultural, innovation, entrepreneurship.
BILA KLUTKA
Diara raya daukaia marikanka bara Smalkanka watla tara nani asla takanka Nicaragua bilara ba, ta
krikisa tanka bri ba lukanka ba wal, silp dawanka takan ba wal, maisapakanka ba wal bara Tawan
skul ka watla tara kupia kraukanka bara iwan ka natka ba wal sin. Bankra chens muni waia ba
karnika bri nani ba mihta alki daukbia alki tankira laki kaiki bara yarka upla ba lila pasra kaia
kaikanka ba wal. Wan tawanka skul ka tara na bakku sin, iwanka natka nani ba “ai taura impaki
sa kulkanka tara bri ba daukanka iwanka sat sat ba wal” ai kainara auya sa upla iwanka natka nani
ba wal. Upla kum ai rayakara diara daukan dukia nani ba tankira laki kaikan kaia sa baku natkara
sinska laka nani ba bara diara tanka kaikan laka nani ba alki dingkan kaia bilara. Baku sin tawan
wilkan ka bara kampani wal wilkanka yamni kum bri kaia sa, kan baha wilkanka ba mariki sa wark
yamni daukan kaia sa kaka skull smalkanka kuarika kum ra, kau pali karna kaia sa kaka, yuwika
nani dimi ba wal, tanka plikaia warkka nani ra, diara raya daukaia ba bara taura kaikaia warkka
nani ba sin. Tawan skulka kuarika nani ba bara wala nani ba pura prakanka kum sa. Kasak yamni
sa tawan Skulka kuarika baku silp ai kaikanka kum mangki bri kaia wan iwanka natka ba kat, wal
kumi lakara, bak sakan baku, upla sut sip kabia dimaia bara baku natkara sip kabia silp nikbi waia
pura prakan ka bara sut diman ka ba. Skul tanira bara asla takankara trai muni bak sakan kaia sa
diara paski raya dauki waia bara baku taura taki waia, takaskras kira, bankra kulkan ka tara ba wal
kuna kau pali ba wan iwanka natka kulki kira ba wal.
Bak sakan bila: Ulbisakan ka, apla asla iwiba, asla iwanka, sat sat, iwanka natka, diara raya daukan ka,
taura taki waia