17 research outputs found

    Estudio de las alteraciones del perfil lipídico en pacientes con hepatitis C: caracterización de las modificaciones post-tratamiento

    Get PDF
    El virus de la hepatitis C causa alteraciones en el perfil lipídico de los pacientes infectados debido a las interacciones entre el ciclo vital del virus y el metabolismo lipidico del huesped. En nuestro trabajo hemos evaluado las alteraciones que se producen en el perfil lipidico antes del tratamiento y a la finalización del mismo, evaluando los cambios en colesterol, triglicéridos y apolipoproteinas, así como en el perfil glucémico, ya que también se produce debido a la infección un aumento en la resistencia a la insulina. Hemos observado un empeoramiento en el perfil lipidico y una mejora en el perfil glucémico.<br /

    Evaluación del paciente con cirrosis hepática descompensada: más allá de la función hepática

    Get PDF
    La cirrosis hepática es el estadio final al que conducen algunas enfermedades hepáticas. La malnutrición, la encefalopatía hepática mínima y la fragilidad son complicaciones estrechamente relacionadas entre sí, muy prevalentes en los pacientes con cirrosis hepática y que frecuentemente aparecen simultáneamente. Sin embargo, actualmente no se dispone de herramientas globalmente validadas para su diagnóstico en esta población. En estudios realizados en pacientes ambulatorios y en lista de trasplante hepático, la presencia de malnutrición, fragilidad y encefalopatía mínima ha demostrado importante capacidad pronóstica en la progresión de la enfermedad, pero son escasos los estudios en el paciente hospitalizado. El objetivo del presente estudio es realizar una valoración integral de los pacientes con cirrosis descompensada que requieren ingreso y evaluar la relación del estado basal al ingreso con su evolución y el desarrollo de complicaciones durante el ingreso y en los meses posteriores.<br /

    Alteraciones lipídicas y metabólicas tras la erradicación del virus de la hepatitis C mediante antivirales de acción directa

    Get PDF
    El virus de la Hepatitis C (VHC) provoca gran cantidad de cambios en el metabolismo del huésped, tanto por la afectación hepática que ocasiona, como de manera intrínseca a la infección. Desde la aparición del tratamiento con antivirales de acción directa (AAD), las tasas de erradicación han aumentado desde resultados claramente subóptimos hasta cifras por encima del 90%. Sin embargo, hay dudas acerca de los cambios y modificaciones en el metabolismo del paciente que pueden producirse tras la curación del virus, especialmente en el metabolismo lipídico. Se diseñó un estudio prospectivo, observacional, no intervencionista, llevado a cabo en las consultas externas del hospital Miguel Servet de Zaragoza. Se reclutaron todos los pacientes derivados para tratamiento con AAD por infección crónica por VHC. Se excluyeron pacientes con otras causas de enfermedad hepática, consumo abusivo de alcohol, tratamiento hipolipemiante o con insulina, tratamiento con neurolépticos y embarazo. También se excluyeron pacientes co-infectados por el VHB o el VIH. La resistencia a la insulina se evaluó mediante el índice HOMA. Las lipoproteínas se estudiaron mediante cromatografía líquida y espectroscopia de resonancia magnética nuclear. Se llevó a cabo un seguimiento analítico de un año y un seguimiento clínico de dos años.Se reclutaron un total de 167 pacientes, de los cuales menos del 10% presentaban cirrosis hepática. Se observaron niveles bajos de LDL colesterol y colesterol total antes del tratamiento erradicador, que aumentaron tras la curación del virus. También se observó un aumento de triglicéridos y de HDL colesterol (solo en hombres). En toda la cohorte se observó una mejoría en el índice HOMA. El metabolismo del hierro también mejoró, y se produjo un descenso significativo en los niveles de cianocobalamina circulantes. Mediante el análisis de las lipoproteínas se evidenció que las partículas virales se expulsaban a la circulación sistémica asociadas a VLDL ricas en APOE. No se observó un aumento desproporcionado de las partículas LDL de mayor riesgo aterogénico. Se ha constatado una reducción en el contenido en triglicéridos en las partículas HDL, que se correlaciona con la mejoría en el índice HOMA. La eliminación del VHC provoca un aumento en los niveles de colesterol total y LDL, pero sin conllevar un aumento del riesgo cardiovascular, probablemente debido a la mejora cualitativa de las lipoproteínas circulantes y a que no se produce un aumento desproporcionado de las subclases de mayor riesgo aterogénico. <br /

    PAPEL DEL HLA DQA1*05 EN LA RESPUESTA A TRATAMIENTO BIOLÓGICO CON ANTI-TNF EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Los biológicos han supuesto una auténtica revolución en el manejo de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Sin embargo, carecemos de factores predictores de efectividad a estos fármacos que permitan una medicina de precisión. En 2019 se publicó un estudio que sugería la asociación entre la mutación de HLA-DQA1*05 y la pérdida de respuesta al tratamiento con anti-TNF por inmunogenicidad. Los resultados del estudio, dada su calidad, se han ido incorporando a la práctica clínica y han supuesto un cambio en el manejo y elección del tratamiento biológico concreto. No obstante, tras dichos estudios iniciales, no se han publicado nuevos trabajos que confirmen dichos hallazgos.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohortes retrospectivo, llevado a cabo en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Se incluyen pacientes en seguimiento por su EII que han recibido terapia con anti-TNF como primer biológico a los que se les ha determinado el HLA DQA1*05. Se ha evaluado su relación con la respuesta secundaria, la respuesta primaria y con la seguridad.RESULTADOS: Se incluyeron 199 pacientes con EII [161 (81%) con Enfermedad de Crohn (EC) y 38 (19%) con Colitis ulcerosa (CU)]. Un 42,4% presentan mutación del HLA DQA1*05 y el 60% recibió terapia combinada con inmunomodulador al inicio del tratamiento con anti-TNF. La mediana de seguimiento de los pacientes es de 24 meses (11-66 meses). En cuanto a la respuesta primaria a anti TNF, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (89,3% vs 87,8%, p = 0,825), en función de la presencia o no de la mutación del HLA. En la evaluación de pérdida de respuesta secundaria al tratamiento con anti-TNF para toda la cohorte (EC y CU), por subgrupos de EII y por tipo de anti-TNF, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en función de la presencia o no de la mutación del HLA. También se evaluó la pérdida de respuesta en función de la toma de anti-TNF combinado con tratamiento inmunomodulador, sin hallar significación estadística. El análisis multivariante, al igual que el análisis univariante, muestra que la mutación HLA DQA1*05 no se asocia a una mayor tasa de pérdida de respuesta secundaria.En relación con la seguridad, no se ha hallado significación estadística entre la variación genética del HLA y las reacciones infusionales ni los efectos adversos graves.CONCLUSION: La presencia de la mutación del HLA-DQA1*05 no se comporta en nuestra cohorte como factor predictor de fallo de respuesta, ni primaria ni secundaria, a terapia con anti-TNF. Tampoco se ha encontrado una relación significativa con la seguridad de los anti-TNF. Se necesitan más estudios para incorporar la determinación del HLA DQA1*05 como factor predictor individual de respuesta al tratamiento con anti-TNF en la práctica clínica.<br /

    Enfisema subcutáneo secundario a perforación intestinal en paciente con enfermedad de Crohn

    Get PDF
    Presentamos el caso de un varón de 71 años con enfermedad de Crohn de larga evolución (A2B2L3), con estenosis de íleon distal que condiciona dilatación de intestino delgado. En tratamiento con golimumab, azatioprina y prednisona. Ingresó por un cuadro de oclusión parcial con evolución lentamente favorable. De manera súbita el paciente presentó mal estado general y dolor abdominal, objetivándose en la exploración crepitación del tejido subcutáneo. Se realizó un escáner urgente que mostró los hallazgos que se presentan a continuación (...

    Impact of Biological Agents on Postsurgical Complications in Inflammatory Bowel Disease: A Multicentre Study of Geteccu

    Get PDF
    Background: The impact of biologics on the risk of postoperative complications (PC) in inflammatory bowel disease (IBD) is still an ongoing debate. This lack of evidence is more relevant for ustekinumab and vedolizumab. Aims: To evaluate the impact of biologics on the risk of PC. Methods: A retrospective study was performed in 37 centres. Patients treated with biologics within 12 weeks before surgery were considered “exposed”. The impact of the exposure on the risk of 30-day PC and the risk of infections was assessed by logistic regression and propensity score-matched analysis. Results: A total of 1535 surgeries were performed on 1370 patients. Of them, 711 surgeries were conducted in the exposed cohort (584 anti-TNF, 58 vedolizumab and 69 ustekinumab). In the multivariate analysis, male gender (OR: 1.5; 95% CI: 1.2–2.0), urgent surgery (OR: 1.6; 95% CI: 1.2–2.2), laparotomy approach (OR: 1.5; 95% CI: 1.1–1.9) and severe anaemia (OR: 1.8; 95% CI: 1.3–2.6) had higher risk of PC, while academic hospitals had significantly lower risk. Exposure to biologics (either anti-TNF, vedolizumab or ustekinumab) did not increase the risk of PC (OR: 1.2; 95% CI: 0.97–1.58), although it could be a risk factor for postoperative infections (OR 1.5; 95% CI: 1.03–2.27). Conclusions: Preoperative administration of biologics does not seem to be a risk factor for overall PC, although it may be so for postoperative infections

    Análisis de la instauración de un protocolo de prehabilitación en pacientes operados de cáncer colorrectal en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa: primeros resultados

    No full text
    El cáncer de colon supone una de las patologías malignas más frecuentes en nuestro medio y dado que su única opción curativa es la cirugía supone una importante carga asistencial para los servicios quirúrgicos. Sus complicaciones post-quirúrgicas son un problema importante para los servicios y para los pacientes debido al aumento de los días de estancia y a la morbimortalidad postquirúrgica que suponen. Entre las más frecuentes podemos encontrar la infección del sitio quirúrgico, el íleo paralítico y la dehiscencia de anastomosis. Como prevención de estas complicaciones se han desarrollado los protocolos de rehabilitación multimodal, y como parte de ellos la prehabilitación anestésica. A través de una intervención tri-modal consistente en una prehabilitación funcional, una intervención de refuerzo nutricional y una intervención cognoscitiva de control de la ansiedad y los síntomas depresivos se prepara a los pacientes previamente a la operación para mejorar su recuperación funcional posterior y minimizar la aparición de las complicaciones postquirúrgicas. Para evaluar la eficacia de la implantación de este protocolo en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa se ha estudiado la duración de la estancia hospitalaria, la aparición de complicaciones quirúrgicas y médicas en el periodo postquirúrgico (30 días posteriores a la intervención) y la necesidad de reingreso y la aparición de Exitus. Los resultados, si bien no han sido significativos en su mayoría debido en parte al pequeño tamaño muestral disponible, sí han resultado positivos. Se ha observado una reducción estadísticamente significativa de los días de estancia y una reducción, aunque no ha sido estadísticamente significativa de las diferentes complicaciones estudiadas (Infección del sitio quirúrgico, íleo paralítico y complicaciones médicas). No obstante son necesarios estudios de mayor calidad y con mayor número de pacientes para confirmar los resultados de este estudio piloto y aumentar la evidencia que respalde a la prehabilitación como intervención positiva previa a la cirugía
    corecore