2 research outputs found

    Realizar la zonificación de vulnerabilidad a la contaminación del sistema acuífero presente en la zona de Tauramena y Monterrey por actividades asociadas a la exploración sísmica mediante la metodología GOD soportada en sistemas de información geográfica (SIG)

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente trabajo de investigación se basa en la formulación y propuesta de la estimación de la vulnerabilidad a la contaminación por actividades asociadas a la exploración sísmica, mediante la metodología GOD (Foster et Al, 1987) para el sistema acuífero presente en el área de los municipio de Monterrey y Tauramena – Casanare, por medio de la utilización de un conjunto de aplicaciones integradas soportadas en la plataforma SIG, para la construcción de la cartografía de zonificación de la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, proceso que consiste en realizar la recopilación cartográfica de las formaciones geológicas, hidrogeológicas, superficies freáticas de los acuíferos y condiciones sociales presentes en el área objeto de estudio, con el fin de realizar una reclasificación de acuerdo a criterios hidrogeológicos y organización en un modelo de datos Geodatabase para su posterior análisis y definición de recomendaciones para su aplicación en zonas con características geológicas similares. El objetivo del presente estudio fue conocer al detalle las características hidrogeológicas del área de interés y así determinar el grado de vulnerabilidad de los mismos frente al programa de exploración sísmica que se ejecutó en el área.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

    No full text
    La gran cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guyanas, contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del planeta y es considerada parte de la seguridad ecológica global. Constituye el 45% de los bosques tropicales del mundo, es una de las áreas silvestres más extensas y de mayor reserva de agua dulce del planeta, su sistema hídrico es el mayor tributario de todos los océanos, alberga aún, cerca de 379 grupos étnicos y en cuanto a endemismo, no existe otra región que se le aproxime. En Colombia, la Amazonia a lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de intervención antrópica: la conquista; la colonización; el auge del caucho y la quina; la explotación maderera, petrolera; la implementación de cultivos de uso ilícito y de sistemas productivos no aptos a las condiciones del medio natural; entre otros, son procesos que han socavado tanto los recursos biológicos como los culturales. Conscientes de la problemática actual de la Amazonia así como de la importancia que reviste para el mundo y para el país, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia– y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-, firmaron en el año 2004 un convenio con el n de aunar esfuerzos para formular el plan de acción en biodiversidad en la región sur de la Amazonia colombiana (departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas). El plan de acción, busca posicionar la biodiversidad en el desarrollo regional y contribuir a un mayor conocimiento y a unas mejores prácticas de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y culturales de este importante espacio geográfico. Desarrolla a escala regional, la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad – Biodiversidad siglo XXI -
    corecore