7 research outputs found

    Mujeres en pie de paz: exclusión y memoria de las mujeres víctimas del conflicto armado desde sus territorios

    Get PDF
    La Constitución de 1991 abrió una oportunidad para que Colombia, luego de diferentes procesos de paz maltrechos, construyera las bases de un contrato social que evitara la exclusión y la desigualdad social, económica y política de una buena parte de la población, sobre todo la campesina. La exclusión y la desigualdad son algunas de las principales causas y orígenes del conflicto colombiano (Alape, 2004; Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013), por más de que no exista una única versión sobre cuándo y por qué inició la guerra en Colombia (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas [CHCV], 2015). A pesar de que algunos grupos guerrilleros se incorporaron a la vida política institucional y fueron garantes del nuevo pacto social, la nueva Constitución fue una oportunidad perdida. Las desigualdades y la exclusión no cesaron para muchos colombianos y colombianas y el conflicto armado se recrudeció en la última década del siglo XX

    Prospective individual patient data meta-analysis of two randomized trials on convalescent plasma for COVID-19 outpatients

    Full text link
    Data on convalescent plasma (CP) treatment in COVID-19 outpatients are scarce. We aimed to assess whether CP administered during the first week of symptoms reduced the disease progression or risk of hospitalization of outpatients. Two multicenter, double-blind randomized trials (NCT04621123, NCT04589949) were merged with data pooling starting when = 50 years and symptomatic for <= 7days were included. The intervention consisted of 200-300mL of CP with a predefined minimum level of antibodies. Primary endpoints were a 5-point disease severity scale and a composite of hospitalization or death by 28 days. Amongst the 797 patients included, 390 received CP and 392 placebo; they had a median age of 58 years, 1 comorbidity, 5 days symptoms and 93% had negative IgG antibody-test. Seventy-four patients were hospitalized, 6 required mechanical ventilation and 3 died. The odds ratio (OR) of CP for improved disease severity scale was 0.936 (credible interval (CI) 0.667-1.311); OR for hospitalization or death was 0.919 (CI 0.592-1.416). CP effect on hospital admission or death was largest in patients with <= 5 days of symptoms (OR 0.658, 95%CI 0.394-1.085). CP did not decrease the time to full symptom resolution

    Mujeres constructoras de paz en Colombia : de víctimas a lideresas sociales

    Full text link
    A Colòmbia els acords de pau de 2016 -després de mig segle de guerra civil- van donar pas al marc de postconflicte en el qual es troba el país. Després de la llei de víctimes -aprovada el 2011- es van obrir els espais de participació "Taules de víctimes", crucials per garantir el procés de la reparació integral de les persones afectades pel conflicte. En el departament del Tolima -zona vermella històrica on neixen les FARC- les dones, víctimes de l'hostilitat, han pres aquest escenari i s'han convertit en propulsores de la construcció de pau i el lideratge social implacable.En Colombia los acuerdos de paz de 2016 -después de medio siglo de guerra civil- dieron paso al marco de posconflicto en el que se encuentra el país. Tras la ley de víctimas -aprobada en 2011- se abrieron los espacios de participación "Mesas de víctimas", cruciales para garantizar el proceso de la reparación integral de las personas afectadas por el conflicto. En el departamento del Tolima -zona roja histórica donde nacen las FARC- las mujeres, víctimas de la hostilidad, han tomado este escenario y se han convertido en propulsoras de la construcción de paz y el liderazgo social implacable.After more than a half century of civil war, the 2016 Colombian peace agreements gave way to the post-conflict framework in which the country finds itself nowadays. The 'Victims Boards', created with a previous reparation law of 2011, opened spaces for the participation of the victims. These are crucial to guarantee the process for the integral reparation of people affected by the conflict. In the department of Tolima - a historical left-wing zone where the FARC were born - women, victims of hostility have taken this scenario and have become examples of peacebuilders and relentless social leadership

    La paz y sus mujeres: lucha social, reconstrucción comunitaria y empoderamiento del perdón

    Full text link
    TABLA DE CONTENIDO Prólogo Introducción Capítulo 1. Leo. “Si usted no tiene salud, educación, una buena productividad, una vivienda... pues no va a haber nunca paz en la vida” Capítulo 2. Yuliana. “Si el gobierno hubiera tenido en cuenta a toda la población, la guerrilla no hubiera existido” Capítulo 3. Norby. “No. La historia no ha sido verdaderamente contada” Capítulo 4. Nancy. “Cuando se habla con claridad y responsabilidad, lo quieren callar a uno” Capítulo 5. Adonai. “Ser líder social es como un delito para el Estado” Capítulo 6. Luz Ángela. “Llegó la hora de que la verdad sea contada por nuestros propios abuelos y abuelas” Capítulo 7. Heidi. “Estoy dispuesta a luchar, porque sé que lo que yo haga va a ser un ejemplo para muchas mujeres” Capítulo 8. Ángela Patricia. “La paz no es del gobierno, es de la comunidad que ha vivido en carne propia la violencia” Capítulo 9. Flor. “La gente aquí no está pidiendo plata, la mayoría de gente está pidiendo verdad” Capítulo 10. Venus. La hija de la guerra que educa para la paz Capítulo 11. Mujeres en pie de paz. La construcción de paz y memoria de las mujeres supervivientes del conflicto armado colombiano desde sus territoriosEste documento hace parte de una colección de dos libros resultado de la investigación “Mujeres víctimas- supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” (2019) en donde la Corporación Unificada Nacional de educación Superior CUN liderará el proceso editorial de la mano de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad del Tolima en el marco de cooperación y el proyecto Factores de persistencia de la violencia en el sur del Tolima (Colombia), rearme y reincidencia de combatientes (2002-2020) desarrollado en 2021. Presenta los relatos derivados del trabajo en campo, de las mujeres participantes. Enfatizando en la necesidad de rescatar las narrativas que se tejen alrededor del conflicto armado y particularmente desde las mujeres víctimas-sobrevivientes, ya conceptualizado en el primer libro

    La paz y sus mujeres: lucha social, reconstrucción comunitaria y empoderamiento del perdón

    Full text link
    Este documento hace parte de una colección de dos libros resultado de la investigación “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” (2019) en donde la Corporación Unificada Nacional de educación Superior CUN liderará el proceso editorial de la mano de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad del Tolima en el marco de cooperación y el proyecto Factores de persistencia de la violencia en el sur del Tolima (Colombia), rearme y reincidencia de combatientes (2002-2020) desarrollado en 2021. Presenta los relatos derivados del trabajo en campo, de las mujeres participantes. Enfatizando en la necesidad de rescatar las narrativas que se tejen alrededor del conflicto armado y particularmente desde las mujeres víctimas-sobrevivientes, ya conceptualizado en el primer libro.Prólogo Introducción Capítulo 1. Leo. “Si usted no tiene salud, educación, una buena productividad, una vivienda... pues no va a haber nunca paz en la vida” Capítulo 2. Yuliana. “Si el gobierno hubiera tenido en cuenta a toda la población, la guerrilla no hubiera existido” Capítulo 3. Norby. “No. La historia no ha sido verdaderamente contada” Capítulo 4. Nancy. “Cuando se habla con claridad y responsabilidad, lo quieren callar a uno” Capítulo 5. Adonai. “Ser líder social es como un delito para el Estado” Capítulo 6. Luz Ángela. “Llegó la hora de que la verdad sea contada por nuestros propios abuelos y abuelas” Capítulo 7. Heidi. “Estoy dispuesta a luchar, porque sé que lo que yo haga va a ser un ejemplo para muchas mujeres” Capítulo 8. Ángela Patricia. “La paz no es del gobierno, es de la comunidad que ha vivido en carne propia la violencia” Capítulo 9. Flor. “La gente aquí no está pidiendo plata, la mayoría de gente está pidiendo verdad” Capítulo 10. Venus. La hija de la guerra que educa para la paz Capítulo 11. Mujeres en pie de paz. La construcción de paz y memoria de las mujeres supervivientes del conflicto armado colombiano desde sus territorio

    Una teoria sobre el papel de las mujeres víctimas:supervivientes en la paz para Colombia.

    Full text link
    TABLA DE CONTENIDO Prólogo Presentación Primera Parte: Mujer y conflicto armado: más allá del concepto “víctima” 1. El reconocimiento normativo de la víctima en Colombia 2. La reconceptualización del término “víctima”: de su carácter pasivo al activo 3. ¿Víctima o superviviente? 4. El efecto psicológico de la violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano 5. Afectaciones transversales a la mujer en el conflicto armado en ColomBia 6. Cuerpo-Mujer-Territorio Segunda Parte: Reconceptualización de la víctima: relato, memoria social y construcción de paz 1. La perspectiva psicosocial en el proceso de paz colombiano 2. La víctima como relato y memoria social 13 19 29 32 34 38 43 47 56 61 2.1. Las historias de vida como herramienta de construcción de una memoria histórica polifónica e inclusiva 2.2. El relato transformador de las víctimas, constructor de un yo individual y un yo colectivo empoderado en la defensa de sus derechos 3. Lecturas y perspectivas de la memoria 3.1. La memoria y el olvido 3.2 Memoria como espacio de debate y poder 3.3. La responsabilidad del periodismo en la creación de memoria 4. La inclusión de la perspectiva de género en los Acuerdos de Paz: una lucha histórica de las mujeres víctimas 4.1. La relación entre mujer y paz 4.2 La importancia de la perspectiva de género en los procesos de paz 4.3. El caso colombiano 5. La construcción de paz desde las organizaciones de mujeres 6. Reparación más allá de lo narrado: verdad, justicia y cumplimiento 6.1 El “por qué” reparador 6.2 El deber del cumplimiento ReferenciasEste documento hace parte de una serie de libros resultado de la investigación “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” (2019); en esta, la Corporación Unificada Nacional de educación Superior CUN lidera el proceso editorial de la mano de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad del Tolima en el marco de cooperación y el proyecto Factores de persistencia de la violencia en el sur del Tolima (Colombia), rearme y reincidencia de combatientes (2002-2020) desarrollado en 2021. En este libro se presenta la conceptualización teórica desde la propuesta de mujer víctima-sobreviviente en el marco del conflicto armado colombiano, por medio de elementos que den cuenta de la apuesta investigativa que involucraría el proyecto “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” de 2019-2020 centralmente

    Una teoría sobre el papel de las mujeres víctimas - supervivientes en la paz para Colombia

    Full text link
    TablasEste documento hace parte de una serie de libros resultado de la investigación “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” (2019); en esta, la Corporación Unificada Nacional de educación Superior CUN lidera el proceso editorial de la mano de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad del Tolima en el marco de cooperación y el proyecto Factores de persistencia de la violencia en el sur del Tolima (Colombia), rearme y reincidencia de combatientes (2002-2020) desarrollado en 2021. En este libro se presenta la conceptualización teórica desde la propuesta de mujer víctima-sobreviviente en el marco del conflicto armado colombiano, por medio de elementos que den cuenta de la apuesta investigativa que involucraría el proyecto “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” de 2019-2020 centralmente.Prólogo Presentación Primera Parte: Mujer y conflicto armado: más allá del concepto “víctima” 1. El reconocimiento normativo de la víctima en Colombia 2. La reconceptualización del término “víctima”: de su carácter pasivo al activo 3. ¿Víctima o superviviente? 4. El efecto psicológico de la violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano 5. Afectaciones transversales a la mujer en el conflicto armado en ColomBia 6. Cuerpo-Mujer-Territorio Segunda Parte: Reconceptualización de la víctima: relato, memoria social y construcción de paz 1. La perspectiva psicosocial en el proceso de paz colombiano 2. La víctima como relato y memoria social 13 19 29 32 34 38 43 47 56 61 2.1. Las historias de vida como herramienta de construcción de una memoria histórica polifónica e inclusiva 2.2. El relato transformador de las víctimas, constructor de un yo individual y un yo colectivo empoderado en la defensa de sus derechos 3. Lecturas y perspectivas de la memoria 3.1. La memoria y el olvido 3.2 Memoria como espacio de debate y poder 3.3. La responsabilidad del periodismo en la creación de memoria 4. La inclusión de la perspectiva de género en los Acuerdos de Paz: una lucha histórica de las mujeres víctimas 4.1. La relación entre mujer y paz 4.2 La importancia de la perspectiva de género en los procesos de paz 4.3. El caso colombiano 5. La construcción de paz desde las organizaciones de mujeres 6. Reparación más allá de lo narrado: verdad, justicia y cumplimiento 6.1 El “por qué” reparador 6.2 El deber del cumplimiento Referencia
    corecore