2 research outputs found

    Oliverio Girondo en el paisaje cultural de los Montes del Tordillo: estudio de las analogías existentes entre el paisaje en la poesía de Girondo y de su poesía en la fisiografía del lugar

    No full text
    El siguiente trabajo tiene por objeto indagar en las analogías existentes entre el paisaje de los Montes del Tordillo y la obra poética de Oliverio Girondo. Nuestro abordaje se realiza desde dos perspectivas en simultáneo: las huellas del paisaje en sus poemas y, de manera análoga, las huellas de aquéllos en la fisiografía de los montes. La hipótesis de partida es que, aun cuando no lo puntualice en ninguno de sus poemas, el poeta argentino conoció en profundidad el paisaje de los Montes del Tordillo de modo que su vínculo con él se asocia a lo que, la geografía humanista denomina topofilia, es decir, el sentimiento de apego, de apropiación del espacio que liga a las personas a los lugares con los que se sienten identificados. Yi Fu Tuan considera que el paisaje trasciende lo personal para devenir en símbolos y, en este sentido, postulamos que es posible rastrear esos lazos en la obra de Oliverio Girondo. Al tiempo que es posible observarlos en el paisaje de los montes del Tordillo. Este trabajo de indagación bibliográfica se inscribe en un proyecto de investigación cualitativa de mayor envergadura que, desde la perspectiva fenomenológica y a través del método etnográfico y de entrevistas en profundidad así como caminatas perceptuales y vivenciales, indaga en las percepciones, subjetividades y horizontes de representaciones de los habitantes y de qué manera éstos coexisten con las huellas de los que lo habitaron y transitaron por el lugar en el pasado conformando un palimpsesto de resonancias de historias y relatos que configuran el paisaje cultural de los Montes del Tordillo.The following work aims to investigate the analogies between the landscape of the Montes del Tordillo and the poetic work of Oliverio Girondo. Our approach is carried out from the perspectives simultaneously: the traces of the landscape in his poems and, analogously, the traces of the bodies in the physiography of the montes. The starting hypothesis is that, even though he does not specify it in any of his poems, the Argentine poet knew in depth the landscape of the Montes del Tordillo so that his link with it is associated with what human geography calls topophilia, that is, the feeling of attachment, of appropriation of space that links people to the places with which they feel identified. Yi Fu Tuan considers that the landscape transcends the personal to become symbols and, in this sense, we postulate that it is possible to trace those links in the work of Oliverio Girondo. While it is possible to observe them in the landscape of the montes of Tordillo. This work of bibliographic research is part of a larger qualitative research project that, from the phenomenological perspective and through the ethnographic method and in-depth interviews as well as perceptual and experiential walks, investigates the perceptions, subjectivities and horizons of representations of the inhabitants and how they coexist with the traces of those who inhabited it and passed through the place in the past, forming a palimpsest of resonances of stories and stories that make up the cultural landscape of the Montes del Tordillo

    Córdoba, 28 y 29 de junio de 2018

    No full text
    Actas del X Seminario Internacional de Investigación en UrbanismoEl seminario tiene como objetivo facilitar una instancia de reflexión compartida sobre las investigaciones en el campo del urbanismo y generar un intercambio entre investigadores sobre los fenómenos de la urbanización y la transformación urbana y territorial en distintos países iberoamericanos. Se propone analizar las características de los procesos de transformación del territorio y los factores que los explican, en relación con las estrategias de planificación, proyecto y renovación sostenible destinadas a ciudades y regiones. Se pretende integrar diferentes escalas y perspectivas de análisis, propias del planeamiento y la gestión urbana, metropolitana y regional, del diseño urbano y arquitectónico; de la geografía y la sociología urbanas, que habitualmente se examinan aisladamente en distintos foros. En el marco de este encuentro, y en conmemoración del primer centenario de la Reforma Universitaria iniciada en Córdoba –movimiento estudiantil que sienta las bases del actual sistema universitario nacional-se cree propicia la ocasión para reflexionar además sobre la relación entre ciudad y universidad, sobre ciudades universitarias, sobre la contribución desde la Universidad Nacional de Córdoba y del resto de las universidades latinoamericanas al urbanismo de nuestras ciudades
    corecore