12 research outputs found

    Mamíferos silvestres de la Reserva Natural Hacienda San Pedro, municipio de Maceo, Antioquia, Colombia

    Get PDF
    The Andean region in Colombia is home to at least 192 species of wild mammals. However, it is a highly transformed region, so the establishment and monitoring of reserves is essential for the maintenance of biodiversity. We made the inventory of the wild mammals of the Hacienda San Pedro Natural Reserve, Maceo, Antioquia. 40 species belonging to eight orders and 17 families are registered. Endangered and endemic species such as Saguinus leucopus, Aotus griseimembra, Notosciurus pucheranii and Proechimys crysaeolus were found. The site assembly presented frequent species from the Magdalena Medio region, as well as from the Central Andes. We hope that this work is a contribution to the academic practices carried out in the reserve and that it highlights its contribution to the conservation of wild mammals at the regional level.La región Andina en Colombia alberga al menos 192 especies de mamíferos silvestres. No obstante, es una región altamente transformada, así que el establecimiento y monitoreo de reservas es fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad. Realizamos el inventario de los mamíferos silvestres de la Reserva Natural Hacienda San Pedro, Maceo, Antioquia. Se registran 40 especies pertenecientes a ocho órdenes y 17 familias. Se encontraron especies amenazadas y endémicas como Saguinus leucopus, Aotus griseimembra, Notosciurus pucheranii y Proechimys crysaeolus. El ensamblaje del sitio presentó especies frecuentes de la región del Magdalena Medio, así como de los Andes Centrales. Esperamos que este trabajo sea un aporte a las prácticas académicas que se llevan a cabo en la reserva y que resalte su aporte a la conservación de los mamíferos silvestres a nivel regional

    Memoria episódica posterior a cirugía de epilepsia del lóbulo temporal

    No full text
    INTRODUCCIÓN: La cirugía resectiva del lóbulo temporal anterior con amigdalo-hipocampectomía es un tratamiento efectivo para la epilepsia farmacorresistente del lóbulo temporal con esclerosis hipocampal. Sin embargo, este procedimiento conlleva riesgo de deterioro de la memoria episódica verbal y no verbal postoperatoria, dependiendo de la dominancia hemisférica para la memoria y el lenguaje. OBJETIVO: Explorar el desenlace de la memoria episódica posterior a la cirugía resectiva mediante lobectomía temporal anterior con amigdalo-hipocampectomía. MÉTODOS: Se analizó retrospectivamente la memoria episódica verbal y no verbal mediante pruebas neurop-sicológicas de 51 pacientes consecutivos sometidos a lobectomía temporal anterior con amigdalo-hipocampectomía del lado izquierdo y derecho. Todos los pacientes fueron sometidos a resonancia magnética cerebral preoperatoria, video-electroencefalografía y evaluaciones neuropsicológicas. A 12 pacientes (24 %) no se les realizó el test de Wada. RESULTADOS: Hubo disminución en la memoria episódica verbal postoperatoria con diferencias respecto a la preoperatoria, en la subprueba de textos II recuerdo de la escala de memoria de Wechsler III (p = 0,035). El resultado en la memoria episódica visual se mantuvo igual, no hubo diferencias en el grupo de lobectomía temporal estándar. CONCLUSIÓN: La lobectomía temporal anterior más amigdalo-hipocampectomía izquierda afecta levemente el desempeño de la memoria episódica postoperatoria, que clínicamente no es significativo en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial farmacorresistente

    Realidades del despojo de tierras : retos para la paz en Colombia

    Get PDF
    Esta publicación compila los resultados de estudios desarrollados por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) sobre la problemática de tierras en el departamento de Antioquia. Para ello se cuenta con una serie de investigaciones efectuadas entre los años 2008 y 2011. El presente texto se encuentra estructurado de manera temática partiendo de un estado del arte llamado El despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia, periodo 1991-2009, que expone las realidades observadas por diferentes autores respecto al despojo, tomando como referencia textos y entrevistas a investigadores que refieren sus interpretaciones en el contexto del conflicto armado

    Investigación en psicología educativa. Ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos

    No full text
    En este libro se encuentra la experiencia obtenida de distintos ejercicios de investigación realizados por estudiantes de la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia. Se trata de una muestra de la responsabilidad social y formativa del programa, en la cual se abordan temáticas de alto impacto personal, profesional y social-comunitario en diferentes ámbitos psicoeducativos. Las temáticas tratadas en este texto son una muestra del compromiso con el mejoramiento de la calidad de la educación, pues en las distintas experiencias se identifican situaciones de alto impacto, y a partir de ellas se desarrolla un análisis crítico para la formulación de propuestas que entiendan las problemáticas y que aporten los elementos necesarios para su superación.Prólogo. Capítulo I El acoso escolar: un acercamiento al impacto del imaginario social. Capítulo II Caracterización de estrés laboral en docentes. Capítulo III Representaciones sociales sobre la violencia de género en educación superior. Capítulo IV Percepción y tendencias de inclinación sobre la masculinidad hegemónica y la masculinidad alternativa en un grupo de hombres y mujeres de tres generaciones diferentes. Capítulo V Rol del profesor, motivación y competencias emocionales: elementos olvidados en la educación superiorPrimera edició

    Gestión integrada de la cuenca alta del río Magdalena: instrumentos para su evaluación y planificación

    No full text
    Watersheds are fundamental units of analysis for the development of planning and management processes. Understanding their dynamics, structure, and functioning is the basis for territory planning and decision-making. However, their functionality and sustainable use depend on the information and knowledge of these ecosystems, as well as their regimes and responsiveness against anthropogenic interventions, variability, and climate change. This book provides tools and methodologies for the planning and evaluation of water resources, as well as for the formulation and implementation of mechanisms for adaptation to climate change and integrated watershed management. The publication “Integral management of the upper basin of the Magdalena River: tools for its evaluation and planning” is the result of research carried out by students, professors, and graduates from the School of Agricultural, Livestock and Environmental Sciences (ECAPMA, for its Spanish acronym) of UNAD (Spanish acronym for Universidad Nacional Abierta y a Distancia), and the research group Inyumacizo, classified in an A Category group according to the Colombian Ministry of Sciences—MinCiencias.Las cuencas hidrográficas se constituyen en unidades fundamentales de análisis para el desarrollo de procesos de planificación y gestión. La comprensión de su dinámica, estructura y funcionamiento constituyen el soporte para la planificación del territorio y la toma de decisiones. Sin embargo, la funcionalidad y aprovechamiento sostenible son dependientes de la información y el conocimiento de estos ecosistemas, así como de sus regímenes y capacidades de respuesta frente a las intervenciones antrópicas, variabilidad y cambio climático. Este libro brinda instrumentos y metodologías para la planificación y evaluación del recurso hídrico, así como en la formulación e implementación de mecanismos de adaptación al cambio climático y la gestión integrada de cuencas hidrográficas. La publicación denominada: “Gestión integrada de la cuenca alta del río Magdalena: instrumentos para su evaluación y planificación” es producto de investigaciones realizadas por estudiantes, docentes y egresados de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la UNAD y el grupo de investigación Inyumacizo, categorizado en A por MinCiencias.As bacias hidrográficas são unidades fundamentais de análise para o desenvolvimento de processos de planejamento e gestão. A compreensão de sua dinâmica, estrutura e funcionamento é a base para o planejamento territorial e a tomada de decisões. Entretanto, a funcionalidade e o uso sustentável dependem da informação e do conhecimento desses ecossistemas, bem como de seus regimes e capacidades para responder a intervenções antrópicas, variabilidade e mudanças climáticas. Este livro fornece instrumentos e metodologias para o planejamento e avaliação do recurso hídrico, bem como na formulação e implementação de mecanismos de adaptação à mudança climática e gestão integrada de bacias hidrográficas. A publicação intitulada: “Gestão integrada da bacia alta do rio Magdalena: instrumentos de avaliação e planejamento” é o produto de pesquisas realizadas por estudantes, professores e graduados da Escola de Ciências Agrárias, Pecuárias e Ambientais (ECAPMA) da UNAD e do grupo de pesquisa Inyumacizo, categorizado em A pela Min-Ciencias

    20/20 Materia revelada : Muestra de Grado 2019 - II

    No full text
    RESUMEN: 20/20 Materia Revelada, Muestra de grado 2019-II, es el título de un catálogo impreso y digital, que comprende los proyectos de grado de veinticuatro estudiantes de los pregrados de Licenciatura en Artes Plásticas y de Artes plásticas, los cuales fueron expuestos en el Edificio Antioquia (La Naviera) en el 2020, año que no solo marcó el inicio de una nueva década, sino un cambio sustancial en la cotidianidad del hombre y en las maneras de entenderse en colectividad, las cuales repercutieron en las formas de concebir y compartir dichos procesos académicos y artísticos con el otro. En este material encontrarán los proyectos de: presentando a Elizabeth Álvarez, Santiago Arboleda, Hellmán Avendaño, Alejandra Cifuentes, Estefany Gallego, Duván Gallego, Johan Gil, Valentina González, Joan González, Natalia Jiménez, Camila Maya, Ana Mejía, Mariana Múnera, Camilo Pino, Isabel Sánchez, Lorena Soto, Valentina Tejada, Camila Valencia, César Vargas, Lina Velásquez, Yadira Yépez, Ana Bel Zabala, Alexandra Zapata y Sebastián Zuluaga

    La voz de octubre

    No full text
    Decidimos detenernos en la pregunta que indaga por la emoción. ¿Cuál fue la emoción que experimentamos con el suceso y qué sentimiento la describe? La pregunta por la emoción y el sentimiento que la nombra es la pregunta que surge de lo vivido, que por su fuerza se trasforma en una vivencia, cuyo significado tejido con las posibles respuestas será duradero. Nos preguntamos, entonces, ¿qué fue lo que sentimos durante lo vivido? ¿Qué produjo en nuestro espíritu esos 12 días? Nos detuvimos en la pregunta, teníamos que hospedarnos en ella, hundirnos en su vacío y quebrar ahí cualquier certeza previa, cualquier respuesta mecánica que la aniquile. Detenerse en la cadencia de la pregunta nos devuelve a nuestra circunstancia de indigencia, de seres que aparecimos en el cosmos sin respuestas. Solo desde allí es posible el surgimiento de la voluntad que imagine las respuestas que tejan el sentido de nuestra vida, de los acontecimientos que la constituyen y nos proyecten un destino común

    Pouvoir local, régionalismes, décentralisation

    No full text
    En Amérique latine, depuis le début des années quatre-vingt, deux phénomènes majeurs, l'approfondissement de la crise financière-économique et l'évolution démocratique, ont renouvelé les termes et les enjeux d'un débat désormais généralisé sur les rapports entre pouvoirs centraux, pouvoirs régionaux et pouvoirs locaux. En France, dans la même période, mais dans un contexte politique différent, la discussion puis l'application des lois de décentralisation ont répondu à la volonté des sociétés locales de prendre une plus grande part dans la détermination de leur destin et de celui de leur territoire. Démocratisation et modernisation, modernisation et démocratisation sont ainsi devenues, tant en France (en Europe devrait-on dire) qu'en Amérique latine les mots-clés, les références incontournables pour toute réflexion sur les voies et moyens permettant d'affronter les mutations imposées par la compétition internationale

    Empowering Latina scientists

    No full text

    Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021

    No full text
    1st International and 2nd National Symposium of Agronomic Sciences: The rebirth of the scientific discussion space for the Colombian Agro.1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
    corecore