6 research outputs found

    Modelo experimental de periodontitis en rata para evaluar los efectos de melatonina

    Get PDF
    Fil: Rueda, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Solá, Verónica Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.OBJETIVOS: Las especies oxígeno reactivas, producidas como consecuencias de la respuesta inmune del huésped durante la periodontitis, generan pérdida de inserción de fibras colágenas del ligamento periodontal y resorción ósea. La melatonina (MEL) hormona secretada por la glándula pineal y otros tejidos, es un potencial terapéutico para la cavidad oral, debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antiapoptóticas. El objetivo del presente proyecto es desarrollar un modelo de periodontitis en rata a fin de evaluar los efectos protectores y restaurativos de MEL en esta enfermedad. MÉTODOS: se utilizarán ratas Wistar a las que se les inducirá periodontitis por dos métodos distintos: A) inducida con ligadura de hilo de seda alrededor del cuello del primer molar inferior (PL). B) inducida con tratamiento oxidante-citotóxico: Glutamato 200 mM GLUT + BSO 75 mM en un Volumen de 0,4 ml., inyectados en una única dosis, en el surco gingival del primer molar inferior (PO). Los animales se dividirán al azar en 4 grupos: 1) Grupo PL, 2) Grupo PO, 3) Grupo PL + MEL 4) Grupo PO + MEL. Se utilizará el molar inferior contrario como control de cada grupo experimental. Se extraerán muestras óseas y gingivales a fin de estudiar distintos marcadores que nos indiquen el establecimiento de la periodontitis y/o su reversión. Se realizarán mediante técnicas inmunocitoquímicas detección de apoptosis y de estrés oxidativo a fin de evaluar los efectos de MEL. Los resultados serán analizados estadísticamente con test de ANOVA y comparaciones poshoc de Bonferroni.http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.htmlFil: Rueda, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Solá, Verónica Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Efecto protector de melatonina en cultivos de fibroblastos de encía de rata

    Get PDF
    Fil: Solá, Verónica Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Aguilar, Juan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.La enfermedad periodontal (EP) es iniciada por el biofilm dental y agravada por la respuesta inmune (RI) del huésped. Durante la RI se liberan especies de oxígeno reactivas que empeoran la condición inflamatoria. La pérdida de inserción de fibras colágenas del ligamento periodontal y la resorción ósea son características principales de esta enfermedad. La melatonina (MEL) hormona secretada por la glándula pineal y otros tejidos, es un potencial terapéutico para la cavidad oral, debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antiapoptóticas. OBJETIVOS: investigar los efectos proliferativos y protectores relacionados con la acción antioxidante y antiapoptótica de la MEL sobre el desarrollo de fibroblastos (FB) derivados de encía de rata. MÉTODOS: se realizó un cultivo primario de FB de encía de ratas wistar macho. Se sembró 45000 FB/well. Se determinó la proliferación celular con diferentes concentraciones de MEL a través de las técnicas MTT y Rojo neutro. Para evaluar los efectos antiapoptóticos de MEL se realizó la técnica de TUNEL bajo tratamientos con L-buthionine-S, R-sulfoximine 0,5mM (BSO, agente oxidante) y Glutamato 20 mM (GLUT, agente citotóxico) en combinación con MEL (0,5 mM). Los datos obtenidos fueron analizados por ANOVA y comparaciones de Bonferroni con un nivel de significación p<0,05. RESULTADOS: No se observaron diferencias significativas en la proliferación de los FB con las concentraciones de MEL testeadas. Cuando se evaluó la muerte por apoptosis empleando la técnica de TUNEL, las células tratadas con BSO y GLUT presentaron una disminución de la sobrevida con un índice apoptótico (IP) de 40% con respecto a los grupos controles (IP= 20,5%). Sin embargo cuando a los FB tratados se les adicionó MEL se observó un aumento significativo en su sobrevida (IP= 15%), lo que demostraría un claro efecto protector. CONCLUSIONES: La utilización de GLUT y BSO constituye un modelo adecuado de daño celular en los cultivos primarios de FB de encía de rata. Los resultados obtenidos indican que MEL desempeñaría un rol protector y antiapoptótico frente a estos agentes oxidantes y citotóxicos y podría constituir un potencial agente farmacológico para la disminución del daño celular provocado en patologías desencadenadas por estrés oxidativo.Fil: Solá, Verónica Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Aguilar, Juan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Design of an Osteonecrosis Experimental Model in Rats. Histomorphometric Study

    Get PDF
    Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Vázquez Mosquera, Ana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Medication-related osteonecrosis of the jaw (MRONJ) is a non-resolving lesion developing in the maxillary bones, that persists for more than 8 weeks. It is common in patients receiving antiresorptive and oncologic medications such as bisphosphonates, denosumab and antiangiogenic drugs. So far, there is no effective treatment for its resolution.www.iadr.orgFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Vázquez Mosquera, Ana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Effects of melatonin on a drug-associated model of maxillary osteonecrosis

    Get PDF
    Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Vázquez Mosquera, Ana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El propósito de este trabajo es estudiar los efectos de la melatonina (MEL) como opción terapéutica en el modelo de ONMAM.The aim of this presentation is to study the effects of melatonin (MEL) as a therapeutic option in the MRONJ modelww.saio.org.arFil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Vázquez Mosquera, Ana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Construyamos desde la escuela una vida saludable

    Get PDF
    Este trabajo se basa en una experiencia conjunta entre docentes de las Facultades de Odontología y de Ciencias Agropecuarias de la UNC y la comunidad educativa, nivel primario, de la escuela Curaca Lino Acevedo, de Bº Los Robles, ciudad de Córdoba. El Objetivo general fue promover en la comunidad escolar estilos de vida saludables, potenciando las posibilidades que la escuela ofrece en el proceso de un desarrollo integral de la persona y en la asunción de la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado de la salud. El trabajo se sustentó en una concepción integral de la salud que contempla el bienestar físico, psíquico y social de las personas y en un enfoque de participación social en el que los destinatarios son los principales protagonistas de las acciones. Los ejes de este trabajo, desarrollo de hábitos de higiene personal; promoción de ambientes saludables; impulso de vida activa y promoción de nutrición saludable y desarrollo de ?habilidades para la vida?, se articularon a través de la confección de la huerta escolar. Esta actividad se inició con la visita a la huerta modelo ?El Rosal? que movilizó y predispuso a los alumnos a un trabajo más comprometido en la huerta de su escuela. A través de un taller de diagnóstico, se identificaron las necesidades y prioridades de los alumnos, se estableció una estrecha relación con las maestras y se acordaron acciones conjuntas de modo que las planificaciones de los distintos espacios curriculares contemplaran los ejes antes mencionados. Se llevaron a cabo talleres sobre hábitos de consumo de alimentos sanos, de salud bucal y una charla formativa sobre prevención de enfermedades. Estos talleres contribuyeron a identificar algunas prácticas que favorecen el cuidado de la salud y a reflexionar sobre creencias populares y hábitos para impulsar las modificaciones de comportamientos sobre alimentación, cuidado de la higiene personal y prevención de enfermedades, requieran ser revisados. La confección de la huerta permitió demostrar la importancia del agua y del suelo en la actividad de cultivar, y su relación con el proceso de salud-enfermedad. Las estrategias y actividades sustentadas en el enfoque de participación social, han contribuido a mostrar lo que a nivel individual, institucional y colectivo se puede realizar para la producción de mejores condiciones, actitudes y comportamientos para efectuar elecciones sanas y responsables para vivir saludablemente.http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/316.pdfFil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Lehner Rosales, Elena María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Bisio, Lidia Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Agronomía. Cátedra de Realidad Agrícola Ganadera; Argentina.Fil: Marín, V. P. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Voluntariado Universitario: Un Espacio para formar profesionales comprometidos con la sociedad

    Get PDF
    Voluntariado Universitario. Formar a los voluntarios para que desde una mirada integral de los derechos y a través de una trabajo en red sean promotores activos de la salud comunitariaFil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Lehner Rosales, Elena María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Giraudo, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Bisio, Lidia Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Agronomía. Cátedra de Realidad Agrícola Ganadera; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
    corecore