4 research outputs found

    Entre la Sierra Madre y el mar: la arqueología de Sinaloa. 39. Arqueología

    No full text
    El artículo trata sobre el papel que han jugado las personas dedicadas a las labores de curanderismo en el noreste de México, que incluye a parte de los actuales estados de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, norte de Querétaro y de San Luis Potosí, tradicionalmente habitado por los llamados chichimecas. Aunque la ausencia de crónicas y fuentes de los primeros evangelizadores de la región no permite visualizar un panorama amplio, de primera mano, sobre el tipo de vida, costumbres y religión de los antiguos habitantes del noreste, no se puede negar que éstos hayan compartido rasgos religiosos con las sociedades más complejas tanto del Norte (sureste de Estados Unidos) como del Sur (Mesoamérica). Sin embargo, hasta hace poco se creía que la religión practicada por los pobladores de esta parte de México fue de un tipo bastante simple. ¿Hasta dónde es posible investigar ideologías y pensamientos del pasado en ausencia de datos escritos? De ahí que surjan muchas interrogantes: ¿podemos encontrar entre los objetos arqueológicos el papel que jugaron los curanderos en las antiguas sociedades?; ¿podemos encontrar que los mensajes plasmados en pinturas rupestres, petrograbados, pinturas murales, representaciones en cerámica, y demás objetos “rituales” encontrados en los asentamientos o espacios ocupados, fueron producto de los curanderos en su comunicación entre lo natural y sobrenatural?; pero además, ¿cómo debemos interpretar los símbolos en las sociedades antiguas? Este es el reto del arqueólogo

    . 33 Año 10 (2013) septiembre-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por José Luis Perea González. - Julio Cesár Montané Martí. 4 de octubre de 1927 - 26 de diciembre de 2013 Aqueólogo e Histiorador, Profesor/Investigador por Alejandro Aguilar Zeleny. - Homenaje póstumo por Esperanza Donjuan Espinoza. - Julio César Montané Martí por Carolina Romero. - Algunas publicaciones de Julio César Montané Martí. Biblioteca Centro INAH Sonora por Guadalupe Piña Ortiz. - El profesor Montané y su pasión por los primeros pobladores de América por Guadalupe Sánchez Miranda. - Trincheras: El lugar ideal para aprender sobre biodiversidad y geoarqueología del Desierto de Sonora por Guadalupe Sánchez y Elisa Villapando Canchola. - Plan de Desarrollo y Operación de la Zona Arqueológica Cerro de las Trincheras por Elisa Villalpando Canchola. - Proyecto Rñio Shuaripa por John Carpenter Slavens

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 93 (2007) agosto. Diario de Campo

    No full text
    - Códice Azoyú 1: un documento pictográfico colonial de la montaña de Guerrero por Elizabeth Jiménez García. - Nuevos hallazgos arqueológicos en la región del Valle del Río Fuerte, norte de Sinaloa por John P. Carpenter Slavens y Guadalupe Sánchez Miranda. - Historia dramática de un edificio en cuatros actos: el Colegio de Niñas, Casino Alemán, Teatro Colón y Club de Banqueros por Mauricio Gálvez Rosalez y Víctor Joel Santos Ramírez. - Antropología Física mexicana o Antropología Física en México: una reflexión por J. Erik Mendoza Luján. - Criterios de intervención en el patrimonio cultural de las comunidades por Blanca Noval Vilar y Luis Huidobro Salas. -Pedro Infante y los héroes nacionales por Francisco Javier Guerrero. - Y continúa la polémica. Unidad y diversidad en Mesoamérica: una discusión inacabada por Catharine Good Eshelman. - Unicidad y diversidad en Mesoamérica: una discusión inacabada por Alicia M. Barabas. - Ritualidad y cosmovisión: procesos de transformación de las comunidades mesoamericanas hasta nuestros días por Johanna Broda. - Mesoamérica, cultura y cambio: conceptos problemáticos en el estudio etnográfico de los pueblos indígenas por Catharine Good Eshelman. - Diversidad y unidad en Mesoamérica: otra perspectiva por David Robichaux. - Cuadernos de Etnohistoria 2. Documentos en náhuatl de Oztuma, Guerrero. - Cuadernos de Lingüística 1. Descubriendo una nueva imagen de Huitzilopochtli oculta en el texto náhuatl del Códice Florentino

    . 39. Arqueología

    No full text
    Este número se caracteriza por una temática geográfica y culturalmente variada, aunque prevalecen aportaciones sobre etapas tardías en el Altiplano Central. Desde luego, esto responde a la centralización de la investigación en México y a una preferencia hacia la arqueología monumental, en menoscabo de las etapas tempranas y de las culturas del Norte del país. Una vez más nos congratula poder ofrecer a nuestros lectores artículos con contenidos no usuales, pero nos da más satisfacción que la revista siga en pie gracias a sus aportaciones. En el primer trabajo, a partir de enunciados transdisciplinarios se analiza de nuevo el contexto funerario de Monte Cuevoso en Baja California Sur, excavado en la década de 1950. Los autores hacen propuestas sobre las condiciones de alimentación, salud y enfermedad de la población de esta muestra, enteramente masculina, apoyándose en datos etnohistóricos de las poblaciones pericúes del momento del contacto. El artículo de Carpenter y Sánchez, también de ambientación “norteña”, ofrece un panorama exhaustivo y una visión analítica de la investigación arqueológica realizada en Sinaloa. Su lectura resulta indispensable para ir más allá de las construcciones anacrónicas, ya que contrapuntea el acostumbrado esquema de marginalidad del noroeste, tradicionalmente “planchado” entre Mesoamérica y el suroeste de Estados Unidos. En el extremo noreste, Diana Zaragoza presenta un ejercicio de reflexión sobre el papel de los chamanes en una región con información etnohistórica limitada y pausada investigación arqueológica. El “reto del arqueólogo”, como ella lo define, en este caso corresponde a la identificación de indicadores de la ideología y ritualidad de los cazadores recolectores a través de la figura de los curanderos, apoyándose no sólo en la arqueología sino también en la etnohistoria. La Cholula del Posclásico y su peculiar organización política son los objetos de una propuesta de interpretación en diversas escalas por parte de Michael Lind. Nos describe cada uno de estos niveles gubernamentales y su articulación al aplicar un modelo que considera a los conjuntos arquitectónicos representativos de las diferentes formas de gobierno, y apoyándose en algunas imágenes de la Historia tolteca-chichimeca. Araceli Rojas Martínez se ocupa también del periodo Posclásico, pero en este caso analiza la iconografía de un personaje en el tipo cerámico policromo Albina; asimismo, a partir de información arqueológica y etnohistórica concluye que dicha figura representa a un especialista del entretenimiento y que las vasijas son parte de ofrendas en las fiestas en honor a los Ahuiateteo. Como parte de los impactantes contextos del Templo Mayor, Alberto Diez ofrece un recuento de los hallazgos en el predio de Guatemala 22 y propone la interpretación de dos estructuras arquitectónicas ligadas a rituales calendáricos específicos, que por su ubicación y morfología quizá sean componentes de los restos del gran tzompantli. Los siempre atractivos estudios calendáricos prehispánicos y sus ajustes a nuestros referentes culturales llevan a Arnold Lebeuf a ofrecer su trabajo sobre el Tzolkin/Tonalpohualli, donde los cinco soles corresponden a ciclos de duración de 1040 años, cuyo comienzo está ligado al inicio de ciclos de eclipses. Ya en el periodo colonial, Jorge Cervantes Martínez presenta algunos resultados de los trabajos en el Bosque de Chapultepec para identificar la antigua iglesia de San Miguel Chapultepec, donde estudió el contexto funerario desde el punto de vista osteológico y paleopatológico. A partir del análisis de restos de flora y fauna de 18 contextos sumergidos en la Bahía de Campeche, uno histórico y 17 modernos, Pedro H. López plantea el papel de los organismos marinos en la transformación de los contextos en medio acuático, así como la importancia de su estudio para planear su investigación y conservación. Por último, desde una posición materialista, J. E. Sánchez aprovecha la crítica a la concepción idealista de los objetos de Baudrillard para proponer algunas reflexiones teórico-metodológicas sobre la clasificación y sus supuestos epistemológicos. El contenido del número 39 de nuestra revista se complementa con las consabidas secciones de Noticias, Reseñas y Archivo Técnico. Por último nos gustaría reiterar la invitación a enviar colaboraciones, y así compartir con todos nosotros el valioso producto de su trabajo intelectual.</p
    corecore