7 research outputs found

    Entre la Sierra Madre y el mar: la arqueología de Sinaloa. 39. Arqueología

    No full text
    El artículo trata sobre el papel que han jugado las personas dedicadas a las labores de curanderismo en el noreste de México, que incluye a parte de los actuales estados de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, norte de Querétaro y de San Luis Potosí, tradicionalmente habitado por los llamados chichimecas. Aunque la ausencia de crónicas y fuentes de los primeros evangelizadores de la región no permite visualizar un panorama amplio, de primera mano, sobre el tipo de vida, costumbres y religión de los antiguos habitantes del noreste, no se puede negar que éstos hayan compartido rasgos religiosos con las sociedades más complejas tanto del Norte (sureste de Estados Unidos) como del Sur (Mesoamérica). Sin embargo, hasta hace poco se creía que la religión practicada por los pobladores de esta parte de México fue de un tipo bastante simple. ¿Hasta dónde es posible investigar ideologías y pensamientos del pasado en ausencia de datos escritos? De ahí que surjan muchas interrogantes: ¿podemos encontrar entre los objetos arqueológicos el papel que jugaron los curanderos en las antiguas sociedades?; ¿podemos encontrar que los mensajes plasmados en pinturas rupestres, petrograbados, pinturas murales, representaciones en cerámica, y demás objetos “rituales” encontrados en los asentamientos o espacios ocupados, fueron producto de los curanderos en su comunicación entre lo natural y sobrenatural?; pero además, ¿cómo debemos interpretar los símbolos en las sociedades antiguas? Este es el reto del arqueólogo

    Sonora precerámica: del Arcaico y del surgimiento de aldeas agrícolas. 29. Arqueología

    No full text
    Ambler, J. Richard, “Dust Devil Cave and Archaic Complexes of the Glen Canyon Area”, en: Glen Canyon Revisited, P. R. Geib (ed.), Salt Lake City, University of Utah Press, 1996, pp. 40-52 (Anthropological Papers, 119).Antevs, Ernst, “The Great Basin, with Amphasis on Glacial and Postglacial Times: Climatic Changes and Pre-White Man”, University of Utah Bulletin, vol. 38, núm. 20, Salt Lake City, University of Utah Press, 1948, pp. 168-191.____, “Geologic Climatic Dating in the West”, American Antiquity, vol. 20, núm. 4, 1955, pp. 317-355.Barnes, Ethne, “Lab Analysis, La Playa Burials”, México, Centro INAH Sonora, 1999, mecanuscrito.____, “Lab Analysis, La Playa Burials”, México, Centro INAH Sonora, 2002, mecanuscrito.Benz, Bruce F., “On the Origin, Evolution, and Dispersal of Maize”, en: M. M. Blake (ed.), Pacific Latin America in Prehistory: The Evolution of Archaic and Formative Cultures, Pullman, Washington State University Press, 1999, pp. 25-38.Berry, C. F. y M. S. Berry, “Chronological and Conceptual Models of the Southwestern Archaic”, en: C. J. Condie y D. D. Fowler (eds.), Anthropology of the Desert West: Essays in Honor of Jesse D. Jennings, Salt Lake City, University of Utah Press, 1986, pp. 253-327, (Anthropological Papers, 110).Betancourt, Julio, “Late Quaternary Biogeography of the Colorado Plateau”, en: J. L. Betancourt, T. R. VanDevender y P. S. Martin (eds.), Packrat Middens: The Last 40,000 Years of Biotic Change, Tucson, University of Arizona Press, 1990, pp. 259-292.Bowen, Thomas, “Esquema de la historia de la cultura Trincheras”, en: B. Braniff y R. S. Felger (eds.), Sonora: Antropología del Desierto, México, INAH/SEP, 1974, pp. 347-363.____, Seri Prehistory: The Archaeology of the Central Coast of Sonora, Tucson, University of Arizona Press, 1976, (Anthropological Papers of The University of Arizona, 27).Carpenter, John P., Guadalupe Sánchez y Elisa Villalpando, “Of Maize and Migration: Mode and Tempo in the Diffusion of Zea mays in Northwest Mexico and the American Southwest”, en: Sarah Schlanger, Boulder (ed.), Traditions, Transitions, and Technologies: Themes in Southwestern Archaeology, Colorado, University Press of Colorado, 2002, pp. 245-258.____, “Of Language, Lithics and Lunch: New Perspectives on the San Pedro Phase from La Playa, Sonora, Mexico”, ponencia presentada en Conference on Archaic Prehistory of the Southwest, Albuquerque, 1996.Carpenter, John P., Jonathan Mabry y Guadalupe Sánchez, “Arqueología de los Yuto-Aztecas Tempranos”, en: J. L. Moctezuma Zamarrón y J. H. Hill (eds.), Avances y Balances de Lenguas Yutoaztecas, Homenaje a Wick R. Miller, Hermosillo, Centro INAH Sonora, 2000, (edición especial de Noroeste de México en CD ROM).Diehl, M. W. y J. A. Waters, “Archaeobotanical and Osteofaunal Assessments of Diet Composition and Diversity”, en Archaeological Investigations of the Early Agricultural Period Settlement at the Base of A-Mountain, Tucson, Arizona, Tucson, Center for Desert Archaeology, 1996, (Technical Report, 96-71).Ekholm, Gordon, “The Archaeology of Northern and Western Mexico”, en C. L. Hay (ed.), The Mayas and Their Neighbors, New York, Appleton/Century Company, Inc., s.f. “Fieldnotes”, New York, American Museum of Natural History, 1940, pp. 307-320, mecanuscrito.Escárcega, José Antonio, “Geología de Sonora”, en: Historia General de Sonora, Vol. I: Periodo Prehistórico y Prehispánico, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1996, pp. 27-96.Ezell, Paul H., “An Archaeological Survey of Northwestern Papagueria”, The Kiva, vol. 19, núms. 2-4, 1954, pp.1-26.Fay, George E., “Prepottery Lithic Complex from Sonora, Mexico”, Science, vol. 121, núm. 3152, 1955, pp. 777-778. ___, “A Hematite Ore Deposit in Sonora, Mexico”, Southwestern Lore, vol. 24, núm. 1, 1958, pp.5-6.____, “An Archaeological Study of the Peralta Complex”, en Occasional Publications in Anthropology, Archaeology Series, núm. 1, Greeley, Colorado State University, 1967.Fowler, Catherine S., “Some Lexical Clues to Uto-Aztecan Prehistory”, International Journal of Linguistics, vol. 49, 1983, pp. 224-257.Gasser, Robert, “Macrofloral Analysis”, en: J. C. Ravesloot (ed.), The Archaeology of the San Xavier Bridge Site (AS BB:13:14) Tucson Basin, Southern Arizona (Part 3),Tucson, University of Arizona Press, 1987, pp. 303-318 (Arizona State Museum Archaeological Series, 171).Haury, Emil W., “An Alluvial Site on the San Carlos Indian Reservation, Arizona”, en: American Antiquity, núm. 23, 1957, pp. 2-27.Hayden, Julian D., “Notes on the Archaeology of the Central Coast of Sonora, Mexico”, en: The Kiva, vol. 21, núms. 3-4, 1955, pp. 19-23.____, “Fragile-Pattern Areas”, en: American Antiquity, vol. 32, núm. 3, 1965, pp. 335-344.____, “A Summary Prehistory and History of the Sierra Pinacate, Sonora”, en: American Antiquity, vol. 32, núm. 3, 1967, pp. 335-344.____, “Giratory Crushers of the Sierra Pinacate, Sonora”, en: American Antiquity, vol. 34, núm. 2, 1969, pp. 214-235.____, “La arqueología en la Sierra del Pinacate, Sonora, México”, en: B. Braniff y R. S. Felger (eds.), Sonora: Antropología del Desierto, México, INAH/SEP, 1974, pp. 261-265, (Científica, 27).____, “Pre-Altithermal Archaeology in the Sierra Pinacate, Sonora, Mexico”, American Antiquity, vol. 41, 1976, pp. 274-289.____, “Early Man in the Far Southwestern United States and Adjacent Sonora, Mexico”, ponencia presentada en International Union for Pre- and Proto-Historic Sciences, Commission for the Peopling of the Americas, XI Congress, Mainz, Alemania, 1987.Hesse, India y Jane Sliva, “The Organization of Lithic Technology at an Early Agricultural Village: The View from Las Capas”, ponencia presentada en la 67 reunión anual de Society for American Archaeology, Denver, 2002.Hill, Jane H., “The Prehistoric Differentiation of Uto-Aztecan Languages and the Lexicon of Early Southwestern Agriculture”, ponencia presentada en la 61 Reunión Anual de Society for American Archaeology, New Orleans, 1996.____, “Linguistics”,en: Archaeology Southwest, vol. 13, núm. 1, 1999.____, “Dating the Break-Up of Southern Uto-Aztecan”, en: J. L. Moctezuma Zamarron y J. H. Hill (eds.), Avances y Balances de Lenguas Yutoaztecas, Homenaje a Wick R. Miller, Hermosillo, Centro INAH Sonora, 2000, (edición especial de Noroeste de México en CD-ROM).Hinton, Thomas, “A Survey of Archaeological Sites in the Altar Valley, Sonora”, The Kiva, vol. 21, núms. 1-2, 1955, pp. 1-12.Holmer, Richard N., “Common Projectile Points of the Intermountain West”, en: C. J. Condie y D. D. Fowler (eds.), Anthropology of the Desert West: Essays in Honor of Jesse D. Jennings, Anthropological Papers núm. 110, University of Utah Press, Salt Lake City, 1986, pp. 89-115.Holzkamper, Franz M., “Artifacts from Estero Tastiota, Sonora, Mexico”, The Kiva, vol. 21, núms. 3-4, 1956, pp. 12-19.Huckell, Bruce, Of Marshes and Maize: Preceramic Agricultural Settlements in the Cienega Valley, Southeastern Arizona, Tucson, University of Arizona Press, 1995, (Anthropological Papers of the University of Arizona, 59).____, “A San Dieguito Site on the Lower Gila River, Southwestern Arizona”, en: The Kiva, vol. 62, núm 2, 1998, pp. 145-174. ____, “McKuen Cave”, en: Archaeology Southwest, vol. 13, núm. 1, 1999.Irwin Williams, Cynthia, The Oshara Tradition: Origins of Anasazi Culture, Portales, Eastern New Mexico University, 1973, (Contributions in Anthropology 5, 1).Ives, Ronald, “The Problem of the Sonoran Littoral Cultures”, The Kiva, vol. 28, núms. 3-4, 1963, pp. 28-32.Johnson, Alfred, “The Place of the Trincheras Culture of Northern Sonora in Southwestern Archaeology”, tesis de maestría, Department of Anthropology, University of Arizona 1960.____, “The Trincheras Culture of Northern Sonora”, American Antiquity, vol. 29, núm. 2, 1963, pp. 174-186.Lehmer, Donald J., “Archaeological Survey of Sonora, Mexico”, en: Chicago Natural History Museum Bulletin, 1949, pp. 4-5.Lincoln-Babb, Lorrie, “Apéndice I: Dental Analysis of the La Playa Burials”, en: J. P. Carpenter, G. Sánchez y E. Villalpando (eds.), Rescate Arqueológico La Playa (SON F:10:3) Municipio de Trincheras, Sonora, México, Archivo Consejo de Arqueología INAH, 1997.Lincoln-Babb, Lorrie y Peggy D. Minturn, “Análisis de los restos óseos humanos”, en: E. Villalpando, J. P. Carpenter, G. Sánchez y M. Pastrana (eds.), Salvamento Arqueológico La Playa, Informe de la Temporada 1997-1998 y análisis de los materiales arqueológicos,México, Archivo Consejo de Arqueología INAH, 1998, pp. 123-129.Lister, Robert, “Archaeological Excavations in the Northern Sierra Madre Occidental, Chihuahua and Sonora, Mexico”, en: University of Colorado Studies, Boulder, University of Colorado Press, 1958, (Series in Anthropology, 7).Long, Austin, Bruce F. Benz, D. J. Donahue, A. J. Jull y L. J. Toolin, 1989. “First Direct AMS Dates on Early Maize from Tehuacán, Mexico”, en: Radiocarbon, vol. 31, núm. 3, 1989, pp. 1035-1040.Lorentzen, Leon H., “Appendix: Common Paleoindian and Archaic Projectile Points in Arizona”, en: J. B. Mabry (ed.), Paleoindian and Archaic Sites of Arizona, Tucson, Center for Desert Archaeology, 1998, pp. 138-151 (Technical Report, 97-7).Mabry, Jonathan B., “Mortuary Patterns”, en: J.B. Mabry (ed.), Archaeological Investigations of Early Village Sites in the Middle Santa Cruz Valley: Analyses and Synthesis, Tucson, Center for Desert Archaeology, 1998a, pp. 697-738 (Anthropological Papers, 19).____, “Frameworks for Arizona’s Early Prehistory”, en: J. B. Mabry (ed.), Paleoindian and Archaic Sites of Arizona, Tucson, Center for Desert Archaeology, 1998b, pp. 1-18 (Technical Report, 97-7).____, “Late Quaternary Environmental Periods”, en: J. B. Mabry (ed.), Paleoindian and Archaic Sites of Arizona, Tucson, Center for Desert Archaeology, 1998c, pp. 19-32 (Technical Report, 97-7).____, “Archaic Complexes of the Middle Holocene”, en: J. B. Mabry (ed.), Paleoindian and Archaic Sites of Arizona, Tucson, Center for Desert Archaeology, 1998d, pp. 65-72 (Technical Report, 97-7).____, “Archaic Complexes of the Late Holocene”, en: J. B. Mabry (ed.), Paleoindian and Archaic Sites of Arizona, Tucson, Center for Desert Archaeology, 1998e, pp. 73-88 (Technical Report, 97-7).____, “A Model of Early Agricultural Systems in Southwestern North America”, en: Michael Diehl (ed.), Early Agricultural Period Environment and Subsistence, Tucson, Center for Desert Archaeology, 2002, pp. 31-57 (Anthropological Papers, 34).Mabry, Jonathan B. y M. Faught, “Archaic Complexes of the Early Holocene”, en: J. B. Mabry (ed.), Paleoindian and Archaic Sites of Arizona, Tucson, Center for Desert Archaeology, 1998, pp. 55-64 (Technical Report, 97-7).Marmaduke, William S., “Prehistoric Culture in Trans-Pecos Texas: An Ecological Explanation”, tesis de doctorado, Department of Anthropology, University of Texas at Austin, University Microfilms, 1978.Martin, Paul S., The Last 10,000 Years, Tucson, University of Arizona Press, 1963.MacNeish, Richard S., Antoinettte Nelken-Terner e Irmgard W. Johnson, The Prehistory of the Tehuacan Valley, Vol. 2. Nonceramic Artifacts, Austin, University of Texas Press, 1967.McGuire, Randal y María Elisa Villalpando, An Archaeological Survey of the Altar Valley, Sonora, Mexico, Tucson, Arizona State Museum, University of Arizona, 1993, (Arizona State Museum Archaeological Series, 184).Miller, Wick R., “Uto-Aztecan Languages”, en: A. Ortiz (ed.), Handbook of North American Indians, vol. 10, Washington, D. C., Smithsonian Institution, 1983, pp. 113-124.Minturn, Peggy y Lorrie Lincoln-Babb, “Bioarchaeology of the Donaldson Site and Los Ojitos”, en: B. Huckell (ed.), Of Marshes and Maize, Tucson, University of Arizona Press, 1995, pp. 106-116 (Anthropological Papers of the University of Arizona, 59).Montané, Julio César, “Desde los orígenes hasta 3000 años antes del presente”, en: Historia General de Sonora, Tomo I: Periodo Prehistórico y Prehispánico, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1996, pp. 151-195.Noguera, Eduardo, Reconocimiento arqueológico en Sonora, México, Dirección de Monumentos Prehispánicos INAH, 1958, (Informe, 10).Phillips, David A., “Prehistory of Chihuahua and Sonora, Mexico”, Journal of World Prehistory, vol. 3, núm. 4, 1989, pp. 373-401.Robles Ortiz, Manuel, “Distribución de artefactos Clovis en Sonora”, en: Boletín, núm. 2, México, INAH, 1974, pp. 25-32.Rogers, Malcom, Report on an Archaeological Reconnaissance in the Mojave Sink Region, San Diego, San Diego Museum of Man, 1929, (Archaeological Papers, 1).____, Early Lithic Industries of the Lower Basin of the Colorado River and Adjacent Desert Areas, San Diego, San Diego Museum of Man, 1939, (Archaeological Papers 3).____, “San Dieguito Implements from the Terraces on the Rincon Pantano and Rillito Drainage System”, en: The Kiva, vol. 24, núm. 1, 1958, pp. 1-23.Roth, Barbara y Bruce Huckell, “Cortaro Points and the Archaic of Southern Arizona”, en: The Kiva, vol. 57, núm. 4, 1992, pp. 353-370.Sánchez, M. Guadalupe, "Of Roasting Pits and Plant Remains: Preliminary Analyses of Archaeobotanical Remains from La Playa, Sonora, Mexico”, tesis de maestría, Departament of Anthropology, University of Arizona, 1999.Saxe, Arthur A., “Social Dimensions of Mortuary Practices”, tesis de doctorado, Department of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor University Microfilms, 1970.Sayles, Edwin B., The Cochise Cultural Sequence in Southeastern Arizona, Tucson, University of Arizona, 1983, (Anthropological Papers, 42).Sayles, Edwin B. y Ernest Antevs, The Cochise Culture, Globe, Gila Pueblo, 1941, (Medallion Papers, 29).Sliva, R. Jane, Introduction to the Study and Analysis of Flaked Stone Artifacts and Lithic Technology, Tucson, Center for Desert Archaeology, 1997.Stevens, Michelle N. y R. Jane Sliva, “Empire Points: An Addition to the San Pedro Phase Lithic Assemblage”, en: The Kiva, vol. 67, núm. 3, 2002, pp. 297-326.Turner, Christy G. II, “Dental Anthropological Indications of Agriculture Among the Jomon People of Central Japan”, en: American Journal of Physical Anthropology, núm. 51, 1979, pp. 619-636.VanDevender, T. R., “Late Quaternary Vegetation and Climate of the Sonoran Desert, United States and Mexico”, en: J.L. Betancourt, T. R. VanDevender y P.S. Martin (eds.), Packrat Middens: The Last 40,000 Years of Biotic Change, Tucson, University of Arizona Press, 1990, pp. 134-165.Vargas, Victoria, “Concha”, en: R. H. McGuire y E. Villalpando (ed.), “Excavación Arqueológica de Cerro de Trincheras”, Informe Preliminar de la Temporada de Campo 1995, México, Archivo Consejo de Arqueología INAH, 1993, pp. 53-72.Woodward, Arthur, “A Shell Bracelet Manufactory”, en: American Antiquity, vol. 2, núm. 2, 1936, pp. 117-125.Wormington, H. Marie, Ancient Man in North America, Denver, Denver Museum of Natural History, 1964

    . 24 Año 7 (2010) septiembre-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por Hugo Reynoso Urtiz. - Nuevos hallazgos en las exploraciones arqueológicas de Cueva de Ochoa, Mpio. de Bavispe por Júpiter Martínez Martínez. - Cantos seris por José Luis Moctezuma Zamarrón. - La Biblioteca informa por Guadalupe Piña Ortiz. - ¡Por fin tenemos casa en La Playa! por Elisa Villapando Canchola. - Seguridad en recitos religiosos del Estado de Sonora por José Iván Ramírez Pérez. - Raquel Padilla Ramos por Julio C. Montané Martí y Denisse Cejudo Ramos. - Investigaciones recientes en el Municipio de Trincheras Cerro de La Nana por Sergio Adrián López Dávila. - Estudiando las interacciones regionales y pan-regionales en el Norte de México por John P. Carpenter

    . 29 Año 9 (2012) mayo-agosto. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por Hugo Reynoso Urtiz. - Yaquis por Ana Luz Ramírez Zavala. - Investigación. Historia. - Un acercamiento prehispánico en Orodepe, Sonora por por Júpiter Martínez Ramírez y Cesár A. Quijada López. - Nuevos hallazgos arqeuológicos en la región de Tepache, Sonora por Cesár A. Quijada López y Tomás Pérez Reyes. - El maíz: la única planta invetandaa por el hombre llegó a Sonora hace más de 4000 años por John P. Carpenther y Guadalupe Sánchez Miranda. - Pueblos indígenas en riesgo un proyecto documental por Alejandro Aguilar Zeleny. - Los rostros de la muerte en Viena, Austria Júpiter Martínez Ramírez. - Historia de la contabilidad en México y en Sonora en el siglo XX por Juan José Gracida Romo. - 30 años de servicio en el INAH. - La Biblioteca informa... Memoria Vulnerable: el patrimonio cultural en contexto de frontera por Guadalupe Piña Ortiz. - La fotografía en la restauración de bienes culturales por Rodolfo Castillo López

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 93 (2007) agosto. Diario de Campo

    No full text
    - Códice Azoyú 1: un documento pictográfico colonial de la montaña de Guerrero por Elizabeth Jiménez García. - Nuevos hallazgos arqueológicos en la región del Valle del Río Fuerte, norte de Sinaloa por John P. Carpenter Slavens y Guadalupe Sánchez Miranda. - Historia dramática de un edificio en cuatros actos: el Colegio de Niñas, Casino Alemán, Teatro Colón y Club de Banqueros por Mauricio Gálvez Rosalez y Víctor Joel Santos Ramírez. - Antropología Física mexicana o Antropología Física en México: una reflexión por J. Erik Mendoza Luján. - Criterios de intervención en el patrimonio cultural de las comunidades por Blanca Noval Vilar y Luis Huidobro Salas. -Pedro Infante y los héroes nacionales por Francisco Javier Guerrero. - Y continúa la polémica. Unidad y diversidad en Mesoamérica: una discusión inacabada por Catharine Good Eshelman. - Unicidad y diversidad en Mesoamérica: una discusión inacabada por Alicia M. Barabas. - Ritualidad y cosmovisión: procesos de transformación de las comunidades mesoamericanas hasta nuestros días por Johanna Broda. - Mesoamérica, cultura y cambio: conceptos problemáticos en el estudio etnográfico de los pueblos indígenas por Catharine Good Eshelman. - Diversidad y unidad en Mesoamérica: otra perspectiva por David Robichaux. - Cuadernos de Etnohistoria 2. Documentos en náhuatl de Oztuma, Guerrero. - Cuadernos de Lingüística 1. Descubriendo una nueva imagen de Huitzilopochtli oculta en el texto náhuatl del Códice Florentino

    . 39. Arqueología

    No full text
    Este número se caracteriza por una temática geográfica y culturalmente variada, aunque prevalecen aportaciones sobre etapas tardías en el Altiplano Central. Desde luego, esto responde a la centralización de la investigación en México y a una preferencia hacia la arqueología monumental, en menoscabo de las etapas tempranas y de las culturas del Norte del país. Una vez más nos congratula poder ofrecer a nuestros lectores artículos con contenidos no usuales, pero nos da más satisfacción que la revista siga en pie gracias a sus aportaciones. En el primer trabajo, a partir de enunciados transdisciplinarios se analiza de nuevo el contexto funerario de Monte Cuevoso en Baja California Sur, excavado en la década de 1950. Los autores hacen propuestas sobre las condiciones de alimentación, salud y enfermedad de la población de esta muestra, enteramente masculina, apoyándose en datos etnohistóricos de las poblaciones pericúes del momento del contacto. El artículo de Carpenter y Sánchez, también de ambientación “norteña”, ofrece un panorama exhaustivo y una visión analítica de la investigación arqueológica realizada en Sinaloa. Su lectura resulta indispensable para ir más allá de las construcciones anacrónicas, ya que contrapuntea el acostumbrado esquema de marginalidad del noroeste, tradicionalmente “planchado” entre Mesoamérica y el suroeste de Estados Unidos. En el extremo noreste, Diana Zaragoza presenta un ejercicio de reflexión sobre el papel de los chamanes en una región con información etnohistórica limitada y pausada investigación arqueológica. El “reto del arqueólogo”, como ella lo define, en este caso corresponde a la identificación de indicadores de la ideología y ritualidad de los cazadores recolectores a través de la figura de los curanderos, apoyándose no sólo en la arqueología sino también en la etnohistoria. La Cholula del Posclásico y su peculiar organización política son los objetos de una propuesta de interpretación en diversas escalas por parte de Michael Lind. Nos describe cada uno de estos niveles gubernamentales y su articulación al aplicar un modelo que considera a los conjuntos arquitectónicos representativos de las diferentes formas de gobierno, y apoyándose en algunas imágenes de la Historia tolteca-chichimeca. Araceli Rojas Martínez se ocupa también del periodo Posclásico, pero en este caso analiza la iconografía de un personaje en el tipo cerámico policromo Albina; asimismo, a partir de información arqueológica y etnohistórica concluye que dicha figura representa a un especialista del entretenimiento y que las vasijas son parte de ofrendas en las fiestas en honor a los Ahuiateteo. Como parte de los impactantes contextos del Templo Mayor, Alberto Diez ofrece un recuento de los hallazgos en el predio de Guatemala 22 y propone la interpretación de dos estructuras arquitectónicas ligadas a rituales calendáricos específicos, que por su ubicación y morfología quizá sean componentes de los restos del gran tzompantli. Los siempre atractivos estudios calendáricos prehispánicos y sus ajustes a nuestros referentes culturales llevan a Arnold Lebeuf a ofrecer su trabajo sobre el Tzolkin/Tonalpohualli, donde los cinco soles corresponden a ciclos de duración de 1040 años, cuyo comienzo está ligado al inicio de ciclos de eclipses. Ya en el periodo colonial, Jorge Cervantes Martínez presenta algunos resultados de los trabajos en el Bosque de Chapultepec para identificar la antigua iglesia de San Miguel Chapultepec, donde estudió el contexto funerario desde el punto de vista osteológico y paleopatológico. A partir del análisis de restos de flora y fauna de 18 contextos sumergidos en la Bahía de Campeche, uno histórico y 17 modernos, Pedro H. López plantea el papel de los organismos marinos en la transformación de los contextos en medio acuático, así como la importancia de su estudio para planear su investigación y conservación. Por último, desde una posición materialista, J. E. Sánchez aprovecha la crítica a la concepción idealista de los objetos de Baudrillard para proponer algunas reflexiones teórico-metodológicas sobre la clasificación y sus supuestos epistemológicos. El contenido del número 39 de nuestra revista se complementa con las consabidas secciones de Noticias, Reseñas y Archivo Técnico. Por último nos gustaría reiterar la invitación a enviar colaboraciones, y así compartir con todos nosotros el valioso producto de su trabajo intelectual.</p

    . 29. Arqueología

    No full text
    En el presente número, hemos intentado reunir propuestas que reflejen una variabilidad geográfica, cronológica y de enfoques teórico-metodológicos, donde prevalezcan las tipologías y la historia regional. Nuestra intención es que las colaboraciones se vayan enriqueciendo, diversificando y que, sobre todo, se mantenga y se eleve cada vez más la calidad académica. Las dos primeras contribuciones recuperan la investigación y la discusión sobre la Prehistoria de México, que sigue viva y ofrece un estimulante campo de debate. El artículo sobre “Sonora precerámica”, nos muestra que los territorios de las sociedades prehistóricas intersectan las fronteras actuales y requieren de un conocimiento compartido para tratar de entender las evidencias mexicanas. Los datos que se proporcionan revierten las reconstrucciones anteriores, básicamente tipológicas y permiten replantear algunos procesos tempranos sociales y ambientales, referentes a cazadores-recolectores y agricultores incipientes. El segundo trabajo, “El pasado del pasado”, se inicia con el hallazgo de un bifacial de tipología temprana ofrendado en una tumba de El Opeño, en Michoacán, hace una recopilación crítica de los elementos de tipología análoga encontrados en México y reflexiona sobre su presencia eventual en contextos más tardíos, que evidencian una reinterpretación no circunstancial en el ámbito ideológico. Continuando con Michoacán, les ofrecemos la aportación de una cantidad considerable de información obtenida en un “Salvamento arqueológico de dos carreteras”, en las zonas de Maravatío-Zapotlanejo y Morelia-Lázaro Cárdenas. Los datos, de por sí novedosos, en lo inmediato contienen información básica para una propuesta de secuencia cultural y abren la posibilidad de plantear investigaciones a largo plazo. El análisis tipológico tradicional es el tema del trabajo sobre “Comercio durante el Posclásico de la cerámica decorada”. A partir de la distribución espacial en grandes áreas, sobre todo del altiplano, de ciertos estilos cerámicos del Posclásico, el autor reinterpreta su génesis y significado cultural. Además plantea mecanismos de circulación y consumo, en una recopilación bibliográfica acuciosa. Para continuar con el altiplano en el Posclásico, el artículo sobre el “Cerro de los Magueyes: un centro funerario”, además de enriquecer nuestro conocimiento sobre tratamientos funerarios y características poblacionales de matlatzincas y nahuas, nos permite reconocer la importancia que tuvieron las unidades multiétnicas y sus complejos sistemas de interacción. Quedando en el tema de los contextos funerarios, muy socorrido en este número, les presentamos un hallazgo mortuorio en “Balcón de Montezuma”, sitio aún poco conocido, a pesar de ser uno de los más interesantes del estado de Tamaulipas y fronterizo entre los territorios de grupos agricultores y cazadores- recolectores. Para seguir con la “esfera” huasteca en esta misma porción del noreste de México, el trabajo sobre la “Cerámica Huasteca Negro sobre Blanco”, arrancando de consideraciones iconográficas en tres regiones clave, Pánuco, Oxitipa y Tuxpan, realiza correlaciones con estilos escultóricos y soluciones arquitectónicas y propone que esta cerámica es una manifestación tardía y de influencia foránea. El último artículo es una síntesis geográfico-histórica y arqueológica sobre la región de “Los Reyes Metzontla en el sureste de Puebla”. Por medio de la revisión documental y arqueológica, se discuten algunos rasgos de los señoríos del Posclásico y de sus transformaciones durante la colonia temprana. El número contiene las acostumbradas noticias y reseñas. Además, en reconocimiento a la labor de colegas y colaboradores, se incluye la sección de Archivo Técnico en donde se recuperan dos informes emblemáticos de la poco conocida labor del arqueólogo Héctor Gálvez, resultados de sus investigaciones en Chimalhuacán, Estado de México y en Culiacán, Sinaloa. Por último, insistiendo en nuestro propósito de impulsar la discusión académica, los invitamos a apoyar el mejoramiento de la revista a través de contribuciones originales, comentarios y críticas fundamentadas de los artículos.</p
    corecore